1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Human Cell Atlas maps 100 million cells, unlocks mysteries in medical research

The new research includes a detailed map of the digestive tract, revealing a cell type linked to inflammation in diseases like ulcerative colitis and Crohn’s. 

The human body contains an astonishing 36 to 37 trillion cells, each serving unique functions across organs and systems. 

In a groundbreaking initiative, the Human Cell Atlas (HCA), an international research consortium, is mapping every single one of these cells to better understand their roles and relationships.

With data from over 10,000 people worldwide and advanced computational tools, this ambitious effort promises to revolutionize our understanding of human biology, disease, and potential therapies.
 

Unveiling the atlas of life

The Human Cell Atlas has already profiled 100 million cells across diverse populations and aims to complete a first draft of the entire human body atlas by 2026. This draft will detail the location, identity, and function of each cell at various life stages.

“This leap is akin to moving from crude 15th-century maps to Google Maps with detailed topographies and dynamic features,” said Aviv Regev, an HCA founding co-chair. Speaking at a news conference, Regev emphasized that while significant progress has been made, much work remains.

More than 40 new studies published in Nature journals offer critical insights for this effort. These studies map cells in organs like the lungs, brain, skin, and digestive tract. Researchers have even created a detailed atlas of the digestive system, examining 1.1 million cells from nearly 190 people, including individuals with gastrointestinal diseases such as Crohn’s disease and ulcerative colitis.

Through this work, they identified a previously unknown cell type that exacerbates inflammation in these diseases by summoning immune cells.

“Intestinal inflammation can cause cells to undergo metaplasia, a shift from one cell type to another,” noted Itai Yanai, scientific director at NYU Langone Health. Understanding this process could open doors to more targeted treatments. 
 

Insights into development and disease

The HCA research extends into early human development, mapping cellular changes during the first trimester of pregnancy. One study found new cell states involved in skull formation. This gives insight into craniosynostosis, a birth defect where the skull fuses too early.

Another key area of focus is organoids, tiny lab-grown models of human organs. Researchers found that brain organoids closely resemble real fetal brains up to the second trimester. Muzlifah Haniffa, an HCA committee member, said the atlas helps improve techniques for making organoids.

The interaction between organoid research and cellular mapping is mutually beneficial. “The information kind of flows both ways,” said Sarah Teichmann, an HCA co-chair, in the press release. Organoids reveal intricate details about cellular behavior and allow researchers to experiment in ways not feasible with human subjects.

This approach also applies to skin organoids, where scientists have examined their resemblance to actual skin to better understand their potential in studying diseases and testing treatments.
 

Condenaron a tres años de cárcel al empresario que aplastó con una topadora a pingüinos en Punta Tombo

Ricardo La Regina seguirá en libertad porque la pena es de ejecución condicional. Había sido declarado culpable de haber aplastado nidos y de haber desmantelado vegetación. 

El empresario que aplastó con una topadora nidos de pingüinos en Punta Tombo fue condenado a tres años de prisión en suspenso por el mismo tribunal que la semana pasada lo había declarado culpable.

Ricardo La Regina fue encontrado responsable de haber aplastado nidos, de haber colocado un cerco electrificado en 2021 y de haber desmantelado vegetación.

Este miércoles el tribunal resolvió por mayoría —dos votos contra uno— imponer la pena de tres años de prisión de ejecución condicional por los delitos de daño agravado y crueldad animal.

Los jueces entendieron que entre agosto y diciembre de 2021 abrió con una retroexcavadora un camino desde su estancia Punta Clara, lindera con el área protegida y pingüinera Punta Tombo, hacia el mar y que desmontó flora para poner un alambre electrificado. En el proceso aplastó nidos de pingüino y afectó la fauna del lugar.

En paralelo, fue absuelto por unanimidad del delito de crueldad animal que le había sido atribuido entre el 10 y el 14 de septiembre de ese mismo año.

Los jueces Carlos Richieri, Eve Ponce y Laura Martin resolvieron imponerle distintas reglas a La Regina: deberá mantener fijado y actualizado su domicilio y tiene prohibido transitar -tanto él como terceros- con vehículos de gran porte por los caminos donde ocurrió la masacre y “cualquier otra zona sensible del ecosistema”.

También se le prohibió realizar obras o mejoras sin autorización provincial y sin un informe sobre el impacto ambiental en la estancia La Perla que afecte al ecosistema.

Además, el tribunal le impuso la obligación de “colaborar en las tareas de restauración, preservación y conservación del medio ambiente que disponga la autoridad competente, permitiendo a tales fines su ingreso a la Estancia La Perla”.

El fallo también ordenó el secuestro de la máquina retroexcavadora que utilizó La Regina para aplastar a los nidos de pingüinos y así poder abrir los caminos desde su estancia hacia el mar.

Por último, se dispuso por mayoría la inmediata intervención del estado provincial para que determine qué medidas deben realizarse “a fin de lograr una solución que implique la protección de los bienes ambientales compatible con la presencia humana en el lugar”.

Según detallaron los jueces, este organismo deberá establecer cuáles son las áreas a proteger, qué cantidad de hectáreas y de qué forma corresponde custodiar el ecosistema mencionado.

“Lo dispuesto deberá informarse en un plazo de 60 días a este Tribunal – por primera vez- y posteriormente de forma cuatrimestral por el plazo de tres años. Se impone a La Regina la obligación de permitir el acceso de los organismos estatales designados y prestar debida colaboración con el fin de lograr la recomposición de medioambiente afectado”, cerraron.

Fuente: Tn.com.ar

Resistencia antimicrobiana, un problema que según la OMS podría causar 10 millones de muertes anuales para el 2050

Le llaman "crisis silenciosa" y desde el organismo internacional exhortan a tomar medidas preventivas integrando esfuerzos desde todos los sectores, por el impacto social que podría llegar a tener. El informe de la Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS) al respecto.  

La Mesa Argentina de Carne Sustentable, institución que nuclea más de 50 miembros con roles protagónicos en la cadena de la carne, presentó un informe sobre la llamada "crisis silenciosa": la resistencia antimicrobiana (RAM), grave problema global que según la OMS podría llegar a causar hasta 10 millones de muertes anuales para el 2050.

El informe fue presentado en el marco de la Semana Mundial de Concientización contra la Resistencia Antimicrobiana, que se celebra a nivel global cada año del 18 al 24 de noviembre, destaca entre otras causas, el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la alimentación animal, que a criterio de la institución deberían eliminarse para frenar la propagación de microorganismos resistentes.

La RAM básicamente consiste en la aparición de microbios resistentes a los medicamentos diseñados para controlarlos. Los números estimados por la ONU hablan por sí solos, y más aún cuando las muertes que podría ocasionar el problema son más que la suma anual de muertes por cáncer,enfermedades cardiovasculares,accidentes de autos y SARS-COV2 (Covid)

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, si no se toman acciones urgentes, la resistencia antimicrobiana podría provocar 10 millones de muertes anuales para 2050, superando las cifras actuales de cáncer y otras enfermedades crónicas. El uso de antibióticos en animales destinados al consumo humano es una de las principales fuentes de este problema", se indica en el trabajo, agregando entre otros datos que de acuerdo con un estudio publicado en The Lancet, en 2019 se registraron casi 1,7 millones de muertes directamente atribuibles a la RAM, superando al sida y la malaria.

El MV Leopoldo Estol, especialista internacional y director ejecutivo de la MACS señaló que "La producción de carne libre de antibióticos promotores de crecimiento es esencial para el futuro de nuestra industria y la salud pública global. Hoy, más que nunca, tenemos la oportunidad de adoptar un modelo sostenible en la producción de nuestra carne en mercados locales e internacionales", enfatizó.

Por su parte, la Dra. Cecilia Ezcurra, jefa del Servicio de Infectología, Epidemiología del Hospital Alemán y miembro de la Comisión de Uso Adecuado de Recursos de la Sociedad Argentina de Infectología, expresó que "la resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel mundial. Esta problemática surge cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos evolucionan y desarrollan mecanismos para resistir los efectos de los medicamentos diseñados para eliminarlos. En consecuencia, infecciones que antes se trataban de manera efectiva con antimicrobianos comunes, como los antibióticos, se tornan difíciles de manejar, prolongando las enfermedades y aumentando el riesgo de complicaciones graves o incluso la muerte". 

Ezcurra subrayó además que en el ámbito veterinario y agrícola, la utilización indiscriminada de antibióticos para promover el crecimiento de animales o prevenir infecciones contribuye a la diseminación de bacterias resistentes. "Combatir la resistencia a los antimicrobianos requiere de un enfoque integral y colaborativo, conocido como 'una sola salud', que aborda la salud humana, animal y ambiental de manera conjunta", concluyó. 

Fuente: zonacampo.com.ar

‘Do not pet’: Why are robot dogs patrolling Mar-A-Lago?

A robotic dog named “Spot” made by Boston Dynamics is the latest tool in the arsenal of the US Secret Service.

The device has lately been spotted patrolling the perimeter of President-elect Donald Trump’s Mar-a-Lago resort in Palm Beach, Florida.

They do not have weapons - and each can be controlled remotely or automatically - as long as its route is pre-programmed.

Passers-by are warned by a sign on each of Spot’s legs: “DO NOT PET.”

“I don't know that anyone is tempted to pet these robot dogs. They do not look cuddly,” said Melissa Michelson, a political scientist at Menlo College.

 

Video of Spot strutting around the property has gone viral on TikTok - where reactions range from calling them cool and cute, to creepy - and become fodder for jokes on American late night television. But its mission is no laughing matter.

“Safeguarding the president-elect is a top priority,” said Anthony Guglielmi, US Secret Service chief of communications, in a statement to the BBC.

In the months leading up to the US presidential election, Trump was the target of two apparent assassination attempts. The first took place at a July rally in Butler, Pennsylvania and the other occurred at the Mar-a-Lago golf course in September.

Citing “concern for operational security,” the Secret Service declined to answer the BBC’s specific questions about the use of robotic dogs in Trump’s security detail, including when the agency began deploying the device at his primary residence.

Boston Dynamics also declined to answer specific questions, although it confirmed the Secret Service was deploying its Spot robot.

So why might the Secret Service be using them now?

Ron Williams, a former Secret Service agent who is now CEO of the security and risk management firm Talon Companies, suspects the assassination attempts against Trump added urgency to the agency’s push “to upgrade the technology that can enhance the ability to detect and deter,” Williams said.

At Mar-a-Lago, where so much of the property is exposed, Williams said robotic dogs are long overdue. “They can cover a lot more area” than humans alone, Williams said of the dogs, which he expects will become more of a common sight over time.

And it’s not just the Secret Service. Williams said robotic dogs have increasingly become a tool used by militaries and law enforcement agencies around the world.

A bomb squad in Montgomery County, Pennsylvania that purchased Spot in the spring deploys the device to inspect potential explosives, according to Boston Dynamics promotional materials.

Last year, the New York Police Department moved forward with adding the robotic canines to its force despite complaints of “a dystopian overreach of police power,” according to Wired.

On the other side of the globe, Ukraine has used them to conduct reconnaissance in the ongoing conflict sparked by Russia’s invasion in 2022, the Kyiv Post reports.

See Spot run

Spot is known for its agility. It can walk up and down stairs and navigate tight spaces. It can even open doors.

But its ability to reveal potential threats ranks high among the reasons that so many agencies appear willing to pay up to $75,000 (£59,000) for the device.

Secret Service communications chief Guglielmi said the robotic dogs were “equipped with surveillance technology, and an array of advanced sensors that support our protective operations”.

The device comes outfitted with multiple cameras that generate a 3D map of its surroundings, according to Boston Dynamics marketing materials, and can also have extras such as thermal sensing.

But none of this happens without a human master.

“They basically have a joystick controlling the robot dog as it walks around,” said Missy Cummings, an engineering professor at George Mason University who runs the university’s Autonomy and Robotics Center. Spot can also move automatically along predefined routes.

Unlike their human and real canine counterparts, robotic dogs aren’t distracted by visuals, sounds or smells they encounter.

But despite their many impressive features, the devices can be taken down.

“You just have to spray it with Aqua Net hairspray in its ‘face’,” Cummings said. “And that would be enough to stop the cameras from working correctly.”

While the robotic dog seen at Mar-a-Lago is not armed, she says competitors appear to be experimenting with models that are.

“People are trying to weaponise these dogs,” Cummings adds, citing a Chinese model with an attached rifle which she learned about at a robotics meeting this week.

They aren’t about to replace humans, says Melissa Michelson, who likens the devices to assisted-driving technology in some vehicles.

“We don’t have a lot of faith in the ability of cars to drive by themselves,” Michelson said.

Secret Service agents at Mar-a-Lago have been seen patrolling alongside Spot.

“We still do need those humans behind the scenes to use human judgment and be able to jump in if there’s a technology breakdown,” she says.

Fuente: bbc.com

Sacrificio, pasión y riesgos

El desconocido mundo de los jockeys y las millonarias inversiones de la industria del turfEl desconocido mundo de los jockeys y las millonarias inversiones de la industria del turf.

La gatera del Hipódromo de San Isidro entra en ebullición. El cielo está despejado y en la primera carrera del día los jockeys compiten con potrancas que nunca ganaron. En la meta de los 1400 metros de césped que tienen por delante espera un premio de $4,29 millones para el vencedor. Algunas se prepararon en los studs y la pista de entrenamiento del predio, otras llegaron al certamen directamente desde el campo rural. Muchas de las yeguas son debutantes y su inexperiencia en el turf marca el ritmo de la salida.

“Un minuto, estamos listos”, se escucha en el handy de Gonzalo, starter y árbitro de la competencia.

“¡Correcto, terminado señores!”, vocifera el starter. “Vamos con el 1. No se amontonen. Vamos con el 2”, continúa enumerando mientras se van completando las 14 plazas de la gatera. Una decena de palafreneros con chalecos y cascos de seguridad asisten a los jinetes para que ingresen al buzón asignado. Parecen brigadistas. Se exponen al riesgo de un patadón bestial.

Un jockey desmonta. Su yegua cosquillea frenéticamente y amenaza con patear. Una manta de peso en el lomo la tranquiliza al instante. Un jinete de chaquetilla rosa recibe un golpe por el corcoveo constante de su caballo. El palafrenero, que corre a su lado, aferra el cabestrillo y detiene el movimiento del animal. Después los arría hacia el box número 10, el último en cerrarse, y se apresura en abandonar la gatera, un mínimo error de coordinación entre los actores que intervienen en la largada puede derivar en un accidente.

Se abren las puertas y ninguna yegua se resiste a la largada. Pese a ser nuevas en la competencia, disparan. La multiplicidad de colores de las escuderías de los jockeys contrasta con la arboleda del predio y el césped de la pista ovalada. En velocidad, los jinetes aprietan sus botas para aferrarse con sus 57 kilos a la media tonelada de músculo de los equinos. Se amontonan, primero, y luego buscan escurrirse entre los espacios para sacar ventaja en la aceleración. Son 400, 800, más de 1000 metros. El tiempo domina todo y define el resultado en la última recta.

El premio “Atractiva Girl” fue solo la primera de las 15 carreras que se corrieron en el Hipódromo de San Isidro el 18 de octubre. Con un tiempo de 1 minuto y 20 segundos, la victoria se la llevaron el corredor Brian Rodrigo Enrique y la potranca Doña Enigma. La actividad en el circuito del turf es incesante, se compite todos los días, sea en Palermo, San Isidro, La Plata o el interior de la Argentina. Lo mismo sucede con el entrenamiento de los jockeys y la preparación de los caballos.

La rutina obliga a los jockeys a pasar su vida dentro del circuito. Perder es más común que ganar y un selecto grupo de corredores alcanza el éxito. El esfuerzo por controlar su peso supone, en casos extremos, correr en estado de deshidratación. Las lesiones en la actividad son una constante, y se convive con el riesgo. ¿Qué los impulsa a montar? Prestigio y pasión repiten como mantra los protagonistas.

La industria del turf genera un reducido márgen de rentabilidad para los propietarios de caballerizas por los costos de la actividad y la baja convocatoria en las gradas. Es un “hobbie caro” para los inversores que tienen que desembolsar miles de dólares en la compra de un ejemplar y su manutención.

Detrás de la historia de cada caballo que entra a un hipódromo hay en promedio diez personas que trabajan: toda una maquinaria de recursos que no frena y que cobra mayor dimensión ante el dato de que en el país hay 420.943 ejemplares de Sangre Pura de Carrera (SPC), de acuerdo registra el Stud Book Argentino. La actividad alimenta a entrenadores, criadores, veterinarios, peones, entre otros actores indispensables en el circuito para que el jockey y el caballo lleguen a la gatera en el día y la hora señalada. Se trata de un mundo desconocido para la mayoría, puesto en primer plano por la película argentina El Jockey, de Luis Ortega, propuesta por el país para competir en los Oscar.

El jockey multicampeón Rodrigo Blanco arranca galopando en la pista de entrenamiento del Hipódromo de San Isidro a las 6.30. El “Loco”, como lo apodan en el turf por su temperamento, hace un año que no compite. A las 9, se prepara para monitorear el trabajo de un galopador con Winning Wind, una yegua de pelaje zaino, castaño oscuro, ganadora de tres carreras en Palermo y La Plata. “El 98% de los jockeys venimos de familias muy humildes del interior y no terminamos la escuela. Conocí el turf por mi tío, que era jockey, y a los 17 años me vine de Córdoba para instalarme en Palermo”, dice Blanco, de 42, mientras observa con sus brazos cruzados sobre la valla a Winning Wind, que arranca con un trote suave en la cuarta de las cinco pistas de entrenamiento. “Es un laburo que si lo hacés por plata lo abandonás, tenés que tener la pasión. Me arrepiento de no haber terminado la secundaria. Cuando dejás de ser jockey, las posibilidades se limitan en general a seguir como peón o entrenador, opciones en las que no te pagan bien. Es una vida sacrificada y me costó mucho empezar a ganar carreras”, cuenta Blanco. Cada jinete arranca como aprendiz y para convertirse en profesional tiene que ganar 120 carreras. “Cuando ya sos profesional te cuesta seguir el ritmo. De 40 que empiezan solo a uno le va bien, al distinto. El mismo día que gané mi carrera número 120 me fueron a buscar para ir a correr a Suecia. Tenía 19 años, en pleno 2001, el país era un desastre y fue una oportunidad de oro”, recuerda Blanco. Después de lograr buenas temporadas en el exterior -también compitió en Alemania y en Dubai-, volvió al país para seguir con la actividad. “El sueño de todo jockey es correr un Carlos Pellegrini y a mi me tocó ganarlo con solo 22 años. Era la primera vez que lo corría, me sentía todavía inexperto y toqué el cielo con las manos. Fue una definición en los últimos 400 metros cabeza a cabeza y gané por medio pescuezo. A los buenos jockeys los hacen los buenos caballos y a mi me tocó Fire Wall, un caballo extraordinario que me enseñó a correr. Fue lo mejor que me pasó en el turf”, afirma.

[ Leer nota completa aquí... ] - Fuente: LaNacion.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
December 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria