1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Luego de atravesar una situación complicada a nivel económico y financiero por las limitaciones a las exportaciones y comercialización de carne vacuna impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, el grupo inversor de Hong Kong propietario del frigorífico Black Bamboo, de Hughes, Santa Fe, decidió irse del país y vender la empresa al Grupo Lequio, una firma argentina con varios años de trayectoria en el sector cárnico. Esta empresa nacional es propietaria del establecimiento de engorde Del Mojón; los frigoríficos Alberdi, en Entre Ríos; Carnes Pampeanas, en La Pampa y La Florida, en Uruguay; así como de la cadena de tiendas Al Fuego, entre otros.

Con la adquisición del paquete accionario de los inversores chinos, que incluye la toma de la deuda de dicho fondo, el Grupo Lequio apunta a enfocarse en la faena y la verticalización del negocio cárnico, priorizando la sustentabilidad económica. “Representa un avance significativo en nuestro esfuerzo por fortalecer la nacionalización de la industria”, indicaron desde la empresa.

Los cupos a las exportaciones, los siete cortes con prohibición de venta al exterior y los programas internos como Precios Cuidados, conspiraron contra la rentabilidad del negocio de los inversores chinos que, finalmente, hace unos meses, acorralados por problemas económicos y financieros, decidieron desprenderse de la empresa e irse del país. 

Aunque esas restricciones ya no están en vigencia, los frigoríficos locales no está pasando por su mejor momento debido a los bajos precios internacionales de la carne, especialmente los pagados por China, principal destino, por lejos, de las exportaciones bovinas argentinas, sumado a la significativa disminución del consumo interno, consecuencia de la caída del poder adquisitivo de los salarios.
 

Black Bamboo, "una joya"

El frigorífico Black Bamboo fue fundado en 1968 por gente del pueblo de Hughes, 150 kilómetros al sur de Rosario, con el objetivo de generar empleo. A lo largo de los años fue cambiando de dueños hasta llegar, en 2016, a manos del fondo de inversión de Hong Kong que acaba de vender su paquete accionario al Grupo Lequio. En 2022 empleaba a 600 personas, faenaba unos 700 animales por día y exportaba a todos los países del mundo el 80% de lo que producía, incluyendo carne kosher y hallal, facturando más de 100 millones de dólares.

Se trata de un frigorífico muy grande, pionero en temas de calidad. Ya desde 1997 hacían trazabilidad de ganado y le vendían a la cadena de supermercados Tesco de Gran Bretaña. “Es una joya de estas que quedan en el interior de Argentina”, remarcaba Pablo Ray, el gerente general de la empresa en diálogo con Clarín en ese entonces.
 
“Nosotros tenemos un cartel en la entrada con la frase de El Principito: lo esencial es invisible a los ojos, porque un frigorífico tiene una estructura física muy grande, que es lo que se ve, pero creemos que lo más importante son las personas que trabajan en él que a veces se ve no se ven”, explicó Ray. Tal es así, que tras detectar que 380 de sus 600 empleados no habían completado sus estudios secundarios, pusieron en marcha un programa que llevó la escuela al frigorífico y 50 trabajadores se anotaron para finalizar su educación media. Para eso, la empresa cedió instalaciones, recibió a los docentes y les pagó horas extra a los empleados que se comprometieron con el desafío.
 
Fuente: Clarin.com 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria