1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Con la caída de ventas en el mercado interno en casi todas las categorías,salvo en las salchichas,la gente de Paladini tenía mucha motivación para salir a exportar. Y de inmediato le llovieron pedidos en una categoría como la carne de cerdo en la que Argentina,lejos de exportar; compraba sobre todo en Brasil.

Pero las dramáticas inundaciones que castigaron a las zonas productivas brasileñas, provocaron que el vecino Uruguay, con un consumo de 20 kilos de carne de cerdo por habitante y por año, abriera sus puertas.Así las cosas,Argentina exportará por primera vez carne de cerdo enfriada y sin hueso a Uruguay.

Y Paladini, a la sazón la mayor empresa del sector,está explorando e iniciando tratativas también en Brasil.
 

En el caso de Uruguay son cortes que cotizan unos US$ 2.500 la tonelada y se prevé un volumen de 50.000 toneladas,un negocio de unos US$ 125 millones.

El país vecino yahabilitó a otras tres plantas, además de la rosarina Paladini de la familia del mismo nombre. Están La Piamontesa, de Córdoba y La Pompeya y Tutto Porkys, de la provincia de Buenos Aires. Todas, de capital nacional.

En el caso de Paladini y aunque reconocen que una de las limitaciones es el costo argentino, están dispuestos a seguir conquistando mercados.

Se afirma que la carne de cerdo argentina es muy valorada gracias a la calidad genética. Y hay otro hecho:el país no utiliza ractopamina como anabólico,a diferencia de otros países, lo que mejora la reputación de la carne de cerdo made in Argentina.

Gustavo Bonvechi, gerente general de Paladini, señaló: “El acuerdo con Uruguay nos permite mostrar a otros mercados los productos de primera calidad que elaboramos en Argentina, y representa una oportunidad para continuar expandiendo nuestro negocio”.

 Para abastecer la demanda, Paladini cuenta con dos centros de producción intensiva de cerdos con12.000 madres.Uno se encuentra en Villa Amelia, en las cercanías de Rosario, y otro en La Toma, en San Luis.

Marcelo Díaz, gerente comercial de Paladini, contó aClarínque en una primera etapa venderán matambrito, bondiola, panceta, paleta y tocino, entre otros, a la industria uruguaya que elabora fiambres. Luego buscarán hacer pie con sus productos con marca. En paralelo ylejos de competir,los criadores de ambos países avanzaron a través de la Federación Porcina Argentina y su homóloga uruguaya en cooperar para mejorar la producción en las dos orillas del Río de la Plata.
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria