1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Día Mundial del Agua - 22/3

Hoy, 22 de marzo, se conmemora el DÍA MUNDIAL DEL AGUA ?

¿Alguna vez te preguntaste el impacto que tiene plantar un árbol en su cuidado?

Sin dudas, ¡un IMPACTO MÁS QUE POSITIVO!

Los árboles contribuyen a que el ciclo del agua conserve su equilibrio.

El agua de la lluvia debe ser absorbida por el suelo para poder regresar a las reservas subterráneas de agua dulce y son las raíces de los árboles las que le sirven de conductos hacia éstas.

Además, los árboles juegan un papel fundamental protegiendo a los suelos de la erosión.

Leer también: - ¿Porqué se celebra hoy el Día Mundial del Agua? - fuente Clarin.com

El IPCVA, el INTI y el INTA trabajarán en la determinación de los impactos ambientales de la carne vacuna argentina

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) firmaron hoy un convenio para llevar adelante el proyecto “Determinación de impactos ambientales de la carne bovina conforme al sistema de Declaración Ambiental de Producto” .

 

El convenio fue rubricado este 14 de marzo en la sede del IPCVA por Juan José Grigera Naón, presidente del Instituto, Ruben Geneyro, presidente del INTI, y Nacira Muñoz, vicepresidenta del INTA en representación de Mariano Garmendia, su presidente.

Existe un creciente interés de los consumidores a nivel mundial sobre el desempeño ambiental de los productos, en particular para el caso de los alimentos. La propuesta técnica a desarrollar contempla la modelización y análisis tanto del sistema productivo primario, como del industrial y de consumo, incluyendo también a la logística y el transporte, entendiendo al análisis de ciclo de vida desde la cuna hasta la tumba (from cradle to grave) para la carne bovina sin hueso, refrigerada y envasada al vacío.

En el proyecto participan 28 establecimientos industriales y 84 de producción primaria representativos de todas las regiones productivas de nuestro país. El conocimiento de los impactos ambientales permitirá a los diferentes actores de la cadena de valor diseñar y ejecutar acciones orientadas a su reducción y asimismo certificar a futuro sus declaraciones ambientales con el INTI, en su rol de hub regional del sistema EPD International.

El estudio tendrá una duración de 18 meses y será coordinado técnicamente por el Dr. Javier Echazarreta por parte del INTI, y por el Dr. Rodolfo Bongiovanni por parte del INTA. El Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, Ing. Adrián Bifaretti, será el responsable técnico del convenio por parte del IPCVA. Es importante destacar que esta iniciativa constituye una experiencia de interacción público-privada que registra pocos antecedentes a nivel internacional. Si bien existen algunas iniciativas privadas que demuestran la aplicación de esta metodología en empresas de distintos países, el estudio resulta inédito a nivel de cadena de valor sectorial.

Ruben Geneyro, presidente del INTI, subrayó que “la sustentabilidad y la contabilidad ambiental tienen una importancia creciente: los consumidores demandan productos más sustentables e información rigurosa, las empresas exigen a sus proveedores información ambiental sobre la cadena de suministro y los gobiernos utilizan la contabilidad ambiental para proteger sus mercados. En este contexto, desde el INTI consideramos que el Análisis del Ciclo de Vida y las Declaraciones Ambientales de Producto son herramientas de gran valor para aumentar la competitividad de nuestra industria mediante la mejora de su desempeño ambiental y una comunicación objetiva, científica y confiable”.

Por su parte, Grigera Naón aseguró que “de este estudio van a surgir las pruebas indiscutibles de la sostenibilidad de la producción de carne vacuna argentina, un aspecto fundamental en la discusiones que se dan en los distintos foros internacionales”. “Y ello conllevará a una más sólida inserción de nuestro país en los mercados internacionales de carnes”, concluyó.

En tanto, Muñoz destacó el aporte técnico y científico del INTA para desarrollar e implementar mejoras en toda la cadena. “Es sumamente importante conocer el estado actual de situación en términos de trazabilidad y del impacto ambiental”, explicó.

Además, agregó que “esta información de diagnóstico permitirá corregir, de ser necesario, las perspectivas” y subrayó que “la corrección y el abordaje siempre es parte de una propuesta de desarrollo e implementación”.

Este proyecto a desarrollar por el IPCVA conjuntamente con el INTI y el INTA tiene una importancia estratégica para nuestro país, dado que la posibilidad de contar con información sobre el desempeño ambiental es clave para la construcción de nuevos pilares de competitividad que fortalezcan el prestigio de la carne vacuna argentina en los principales mercados del exterior y asimismo para facilitar la adopción de métodos de producción sustentables que satisfagan las crecientes preocupaciones ambientales de los consumidores.

Fuente: IPCVA.com.ar

El boom de plantar árboles puede dañar la biodiversidad

Existen múltiples proyectos de plantación de árboles en los que participan los sectores público y privado. Pero la falta de criterio sobre lo que se planta resulta peligrosa.

Un árbol plantado por cada remera comprada. Por cada botella de vino. Por cada tarjeta de crédito. Árboles plantados por los países para cumplir sus compromisos globales y por las empresas para reforzar su historial de sostenibilidad.

A medida que se agrava la crisis climática, las empresas y los consumidores se unen a los grupos sin fines de lucro y a los gobiernos en un boom mundial de plantación de árboles. El año pasado se plantaron miles de millones de árboles en decenas de países de todo el mundo. Estos esfuerzos pueden suponer un triple beneficio, ya que proporcionan medios de vida, absorben y bloquean el dióxido de carbono que calienta el planeta y mejoran la salud de los ecosistemas.

Pero cuando se hacen mal, los proyectos pueden empeorar los mismos problemas que pretenden resolver. Plantar los árboles equivocados en el lugar equivocado puede reducir la biodiversidad, acelerando las extinciones y haciendo que los ecosistemas sean mucho menos resistentes.

La lucha contra la pérdida de biodiversidad, que ya es una crisis mundial similar a la del cambio climático, es cada vez más urgente. Las tasas de extinción están aumentando. Se calcula que un millón de especies corren el riesgo de desaparecer, muchas de ellas en cuestión de décadas. Y el colapso de los ecosistemas no sólo amenaza a los animales y las plantas, sino que pone en peligro el suministro de alimentos y agua del que dependen los seres humanos.

En medio de esta crisis cada vez más grave, las empresas y los países invierten cada vez más en la plantación de árboles que cubren grandes superficies con especies comerciales no autóctonas en nombre de la lucha contra el cambio climático. Estos árboles absorben el carbono, pero apenas ayudan a las redes de vida que antes prosperaban en esas zonas.

"Se está creando básicamente un paisaje estéril", afirma Paul Smith, que dirige Botanic Gardens Conservation International, un grupo que trabaja para evitar la extinción de plantas. "Si la gente quiere plantar árboles, que también sea positivo para la biodiversidad".

Hay una regla general en el mundo de la plantación de árboles: plantar "el árbol adecuado en el lugar adecuado". Algunos añaden: "por la razón correcta".

Pero, según las entrevistas realizadas a diversos actores -científicos, expertos en política, empresas forestales y organizaciones de plantación de árboles-, la gente no suele estar de acuerdo con lo que significa "correcto". Para algunos, se trata de grandes explotaciones forestales para el almacenamiento de carbono y la madera. Para otros, es proporcionar árboles frutales a los pequeños agricultores. Para otros, es permitir la regeneración de las especies autóctonas.

Según los expertos en restauración, los mejores esfuerzos tratan de satisfacer una serie de necesidades, pero puede ser difícil conciliar intereses contrapuestos.

"Es una especie de oeste salvaje", afirma Forrest Fleischman, profesor de política medioambiental de la Universidad de Minnesota.

Dañar en nombre del bien
No hay suficiente suelo en la Tierra para hacer frente al cambio climático sólo con árboles, pero si se combinan con recortes drásticos de los combustibles fósiles, los árboles pueden ser una solución natural importante. Absorben el dióxido de carbono a través de los poros de sus hojas y lo almacenan en sus ramas y troncos (aunque los árboles también liberan carbono cuando se queman o se pudren). Esa capacidad de recoger CO2 es la razón por la que los bosques suelen llamarse sumideros de carbono.

En África Central, TotalEnergies, el gigante francés del petróleo y el gas, anunció planes para plantar árboles en 40.000 hectáreas en la República del Congo. El proyecto -en la meseta de Batéké, un mosaico ondulado de pastos y sabanas arboladas con parches de bosques más densos- secuestraría más de 10 millones de toneladas de dióxido de carbono en 20 años, según la empresa.

"Total se compromete a desarrollar sumideros naturales de carbono en África", dijo Nicolas Terraz, entonces vicepresidente ejecutivo de Total para África, exploración y producción, en un comunicado de prensa de la empresa sobre el proyecto en 2021. "Estas actividades se basan en las iniciativas prioritarias adoptadas por el grupo para evitar y reducir las emisiones, en línea con su ambición de llegar a cero neto en 2050”.

Para alcanzar el nivel cero, las empresas deben eliminar del aire al menos la misma cantidad de carbono que liberan. Muchas, como TotalEnergies, recurren a los árboles para conseguirlo. En la meseta de Batéké, una especie de acacia procedente de Australia, destinada a la tala selectiva, cubrirá una gran superficie.

El proyecto, que forma parte de un programa del gobierno congoleño para ampliar la cubierta forestal y aumentar el almacenamiento de carbono, creará puestos de trabajo, según la empresa, y, en última instancia, ampliará la biodiversidad del ecosistema al permitir que las especies locales crezcan durante décadas.

Pero los científicos advierten que el plan puede ser un ejemplo de uno de los peores tipos de esfuerzos de forestación: plantar árboles donde no se darían de forma natural. Estos proyectos pueden devastar la biodiversidad, amenazar el suministro de agua e incluso aumentar las temperaturas porque, en algunos casos, los árboles absorben el calor que los pastizales -o, en otras partes del mundo, la nieve- habrían reflejado.

"No queremos causar daños en nombre de hacer el bien", dijo Bethanie Walder, directora ejecutiva de la Sociedad para la Restauración Ecológica, una organización mundial sin fines de lucro.

La meseta de Batéké es uno de los ecosistemas menos estudiados de África, según Paula Nieto Quintano, científica medioambiental que se ha centrado en la región. "Su importancia para los medios de vida locales, su ecología y las funciones del ecosistema son poco conocidas", dijo Nieto.

Los que estudian la restauración de los bosques destacan que los árboles no son una cura para todo.

"Me temo que muchas empresas y gobiernos lo ven como una salida fácil", dijo Robin Chazdon, profesor de restauración de bosques tropicales en la Universidad de Sunshine Coast (Australia). "No tienen que esforzarse tanto para reducir sus emisiones porque pueden decir simplemente: 'Bueno, lo compensamos plantando árboles'".

Hubo malos actores
Todos los árboles almacenan carbono, pero sus otros beneficios varían mucho según la especie y el lugar donde se planten.

El eucalipto, por ejemplo, crece rápido y recto, lo que lo convierte en un producto maderero lucrativo. Originario de Australia y de algunas islas del norte, sus hojas alimentan a los koalas, que han evolucionado para tolerar un veneno potente que contienen. Pero en África y Sudamérica -donde los árboles se cultivan ampliamente para obtener madera, combustible y, cada vez más, para el almacenamiento de carbono- tienen mucho menos valor para la fauna. También se les acusa de agotar el agua y agravar los incendios forestales.

Los expertos reconocen que la restauración de los bosques y el almacenamiento de carbono son complejos, y que las especies comerciales tienen un papel que desempeñar. La gente necesita madera, un producto renovable con menor huella de carbono que el hormigón o el acero. Necesitan papel y combustible para cocinar.

La plantación de especies de crecimiento rápido para la cosecha puede a veces ayudar a preservar los bosques nativos circundantes. Y, al añadir estratégicamente especies autóctonas, las granjas de árboles pueden ayudar a la biodiversidad creando corredores de vida silvestre para unir zonas de hábitat desconectadas.

"Este movimiento de restauración no puede producirse sin el sector privado", afirma Michael Becker, responsable de comunicación de 1t.org, un grupo creado por el Foro Económico Mundial para impulsar la conservación y el crecimiento de mil millones de árboles con ayuda de la inversión privada. "Históricamente, hubo malos actores, pero tenemos que hacer que entren en el redil y hagan lo correcto".

Un reto es que ayudar a la biodiversidad no ofrece la rentabilidad financiera del almacenamiento de carbono o de los mercados madereros.

Muchos gobiernos han establecido normas para la reforestación, pero suelen dar un amplio margen de maniobra.

En Gales, uno de los países más deforestados de Europa, el gobierno ofrece incentivos para la plantación de árboles. Pero los cultivadores sólo tienen que incluir 25% de especies autóctonas para poder optar a las subvenciones del gobierno. En Kenia y Brasil, las hileras de eucaliptos crecen en terrenos que antes eran bosques y sabanas de gran riqueza ecológica. En Perú, una empresa llamada Reforesta Perú está plantando árboles en tierras amazónicas degradadas, pero cada vez utiliza más eucaliptos y tecas clonados, destinados a la exportación.

Los inversores los prefieren porque tienen mejores precios, dice Enrique Toledo, gerente general de Reforesta Perú. "Son especies muy conocidas internacionalmente y hay una demanda insatisfecha de madera".

Cuando investigadores del University College de Londres y de la Universidad de Edimburgo evaluaron los compromisos nacionales de reforestación y restauración, descubrieron que el 45% implicaba "la plantación de amplios monocultivos de árboles como empresas rentables".

La misma especie en todo el mundo
Cuando las empresas prometen plantar un árbol por cada compra de un determinado producto, suelen hacerlo a través de grupos sin fines de lucro que trabajan con comunidades de todo el mundo. La ayuda puede reforestar tras los incendios forestales o proporcionar árboles frutales y de frutos secos a los agricultores. Pero incluso estos proyectos pueden comprometer la biodiversidad.

El planeta alberga casi 60.000 especies de árboles. Un tercio de ellas está en peligro de extinción, principalmente a causa de la agricultura, el pastoreo y la explotación. Pero en todo el mundo sólo se planta una mínima parte de las especies, según los grupos de plantación de árboles y los científicos.

"Se plantan las mismas especies en todo el mundo", afirma Meredith Martin, profesora adjunta de silvicultura de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que descubrió que las iniciativas de plantación de árboles sin fines de lucro en los trópicos tienden a dar prioridad a las necesidades de subsistencia de las personas sobre la biodiversidad o el almacenamiento de carbono. Con el tiempo, dijo, estos esfuerzos corren el riesgo de reducir la biodiversidad en los bosques.

Los grupos de plantación de árboles sin fines de lucro suelen decir que plantan especies no autóctonas porque las comunidades locales se lo piden. Pero un compromiso más profundo puede dar lugar a una historia diferente, dijo Susan Chomba, que supervisa la restauración y conservación de los bosques en África para el Instituto de Recursos Mundiales, un grupo global de investigación sin fines de lucro. Cuando se les da la oportunidad de considerar lo que quieren conseguir en sus tierras, los agricultores recuerdan, por ejemplo, que cuando tenían más árboles, también tenían arroyos, dijo. Quieren recuperar el agua.

"Entonces se les dice: 'Según sus conocimientos tradicionales y locales, ¿qué tipo de especies de árboles son adecuadas para devolver el agua al ecosistema?". continuó Chomba. "Te darán toda una serie de especies de árboles autóctonos".

Un obstáculo importante es la falta de oferta en los bancos de semillas locales, que suelen estar dominados por especies comerciales populares. Algunos grupos superan este problema pagando a personas para que recojan semillas de los bosques cercanos.

Otra solución, según los expertos, es dejar que los bosques vuelvan por sí solos. Si la zona está ligeramente degradada o se encuentra cerca de un bosque existente, un método llamado regeneración natural puede ser más barato y eficaz. El simple hecho de vallar ciertas zonas para evitar el pastoreo suele permitir que los árboles vuelvan a crecer, con la consiguiente retención de carbono y biodiversidad.

"La naturaleza sabe mucho más que nosotros", afirma Chazdon.

Fuente: Catrin Einhorn - New York Times. Especial

Cursos & Eventos

No event in the calendar
December 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria