1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Un veterinario reveló cuáles son los cinco animales que no hay que tener como mascota

Un profesional británico se hizo viral en TikTok luego de publicar un video en el que explica por qué debemos dejar que ciertos animales vivan en sus hábitats.

 
En ocasiones, los seres humanos suelen enamorarse de ciertos animales a los que consideran aptos para tener en sus casas, pero lo cierto es que no todos pueden convertirse en mascotas. A propósito de esto, un veterinario británico se hizo viral en TikTok al mencionar cinco especies que no pueden vivir bajo el mismo techo que nosotros.

El creador de contenido @ben.the.vet, que cuenta con 208 mil seguidores en la plataforma china, hizo su propia apreciación acerca de los animales que, por distintas razones, es mejor que vivan en sus propios hábitats. No se trata de una lista de animales que le disgustan, sino que Ben señaló que tenerlos en casa “expone a todos los peligros que implican, así como también a su lado gratificante”.

En primer lugar, señaló a los loros. Sin abandonar la seriedad del caso dijo: “Tener un loro significa no volver a tener nunca más una sartén antiadherente. No es broma, cuando se calienta, el revestimiento libera un gas que puede ser mortal para los loros”. A su vez, agregó que no duda de que estas aves pueden ser “mascotas muy gratificantes y que es genial que un animal pueda responderte”. Pero luego advirtió: “Creo que es extremadamente difícil proporcionar suficiente espacio y estimulación para una especie que normalmente tendría la libertad de volar y explorar una selva tropical”.

Para terminar su argumento respecto de por qué los loros deberían vivir en su propio hábitat, Ben, el veterinario, reveló: “Cuando una de estas aves se aburre, se manifiesta en comportamientos destructivos, muy vocales y actitudes anormales”.

“El número dos para mí es el ratón”, aseguró y luego aclaró por qué evitaría tener un ratoncito como mascota: “Aunque pueden vivir más si se les cuida bien y tienen suerte, el ratón promedio solo vive uno o dos años. He tenido muchos conejillos de indias a lo largo de los años y uno se encariña mucho con ellos”. En este sentido, dijo que desarrollar un vínculo con la mascota para luego perderla un año después es un período demasiado corto para él.

La tercera mascota que enumeró puede provocar sorpresa en algunos: los conejos. “Al contrario de los que mucha gente supone, no son excelentes para los niños”. ¿Por qué? Porque los conejos son una especie tímida por naturaleza: “No siempre les gusta que los carguen y son muy frágiles. Patean y caen tus brazos desde lo alto al suelo. No es raro que se rompan los huesos de las extremidades e incluso la columna”, explicó.

Además, agregó que tienen necesidades estrictas en cuanto a alimentación, horario de limpieza y socialización. Según Ben: “También son bastante vulnerables a la estasis intestinal y a problemas dentales, lo que puede generar algunas facturas veterinarias inesperadas. Pueden ser excelentes mascotas si inviertes tiempo en ellos, pero mucha gente los deja en la conejera y se olvida”.

El cuarto animal que el británico mencionó son los monos. “Hablo de cualquier tipo de mono y aunque quizás pienses en que nadie tiene a un mono como mascota, lo cierto es que sólo en el Reino Unido se estima que hay cinco mil primates que viven con familias enteras”.

Respecto de los monos, concluyó: “Se trata de un animal salvaje extremadamente inteligente, no es una especie domesticada, como los perros o los gatos. Resulta extremadamente difícil afrontar sus complejidades en el hogar. No lo hagas”.

En cuanto al último animal que no tendría como mascota, Ben señaló: “El número cinco son los hurones. Son mascotas atrevidas, divertidas y entretenidas, pero son un gusto adquirido. Realmente huelen mal y pican fuerte si se enganchan a tus manos. Son muy inteligentes y necesitan mucha interacción y mucho espacio. En realidad, esto no es para todos”.

Fuente: LaNacion.com.ar

Por los fuertes aumentos, el consumo de leche cayó 15% en un año: cuál es el impacto en la salud

Cuando baja la producción de cierto artículo importante en la vida cotidiana, lo lógico es que se oigan voces deconsumidores descontentos. Esto no vino ocurriendo con la leche, un alimento básico cuyo consumo interanualcayó 15% en enero, producto de lainflación y el derrumbe del poder adquisitivo, estimaron desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

El fenómeno de la leche es especial por al menos dos razones. En primer lugar, es un artículo incomparable en importancia a, por ejemplo, la producción de galletitas. Lo recordó Fernando Burgos, pediatra, presidente de la subcomisión de Medios y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP): “La leche contienelactosa, un azúcar primordial para el desarrollo de las neuronas; proteínas fundamentales para el metabolismo y evitar la anemia; y también calcio, clave para el crecimiento de los huesos”.

Por el aumento de precios, mucha gente debió resignar el consumo de “leches pasteurizadasy aquellas con pre y probióticos, que tienen fórmulas superadoras”, agregó.

 

Para ponerlo en cifras, esa suba, en enero, estuvo levemente (cinco puntos porcentuales) por encima de la inflación interanual. El sachet quemide el Indecpasó de 240 a 865 pesos, promedio,259% de aumento, cuando el salario real, al menos en diciembre, había recuperado solo 150%.

La segunda cuestión distintiva acerca de la leche es que, mientras artículos accesorios -como podría ser el enjuague bucal- ajustan su producción a la demanda (o sea que si la gente compra menos porque no tiene plata, se bajará el ritmo de producción), la leche mantiene una lógica bastante distinta.
 

Y es que“las vacas no tienen grifo”, graficaron desde el OCLA, marcando que la oferta, en litros, suele tener alguna estabilidad, sin contar las fluctuaciones lógicas del ciclo anual de las vacas, que tienen su máximo pico productivo en octubre y su punto más bajo, en abril.

La cuestión, para resumirlo, es esta: datos de enero muestran unabaja interanual en la producciónde leche silenciosa pero alarmante, del12,6%, cuando la oscilación usual en esta época del año es 9% a 10%. Se suma otro factor más, que también vino restando litros de leche en las góndolas: unalza del 10% en la exportación del sector.

Ahora bien, ¿alguien escuchó consumidores protestando por faltantes? Desde el OCLA explicaron que, en el contexto del generalizado aplastamiento del consumo, miles hogares argentinosresignaron en algún punto su consumousual de leche. Se produjo menos, pero nadie lo notó por la baja demanda.

Cifras de la leche bajo la lupa

La menor producción de leche de enero (aclara unreciente informe del OCLA) fueron las altas temperaturas, cuestión que afecta en forma directa a los animales (producen menos), y se sumaron “las adversasrelaciones de precios y costosque subieron por el efecto devaluatorio e inflacionario” en el sector.

Como sea, se pueden ver las cifras del OCLA y chequear que12,6% es la más profunda caída interanualde producción de leche registrada en los últimos cuatro años, pero también son claras las cifras (solo disponibles hasta diciembre de 2023) de venta de leche fluida recogidas por laDirección Nacional de Lecheríade la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Ministerio de Economía.
 

Las dos mediciones muestran el peor costado de la profunda crisis económica, sumada a los efectos de la falta de estimulación salarial. Hogares que, o "estiran” la duración del sachet o, como también apuntaron desde el OCLA,se resignan a los lácteos de peor calidad, algo que -apuntaron- "no es novedoso, crece y es difícil de medir".

Hablamos de productos de calidad cuestionable y de comercios de barrio que elaboran, por ejemplo, quesos adulterados con gelificantes y fécula de maíz, a base de suero lácteo. La estrategia de"meter cosas para abaratar costos"(dice una fuente desde el OCLA) también viene siendo utilizada poralgunas primeras marcas.

No son tóxicos, claro, pero tampoco tienen realmente leche. A los quesos "con cosas", una fuente del sector que hace tiempo hablaba con esta cronista los llamó “quesos disciplinados”: nunca se derriten.

Leche, ante todo

En Argentina se consumen190 litros de lácteos por habitantey por año. Es un consumo alto en comparación a otros pares regionales (salvo Uruguay), pero está mayormente compuesto por queso (14 kilos por habitante, o unos 140 litros de leche) y en menor medida, por leche: menos de 50 litros anuales, una cifra chiquita al lado de los 120 litros de un estadounidense promedio.

Una de las voces preocupadas por la dramática caída en la calidad nutricional de la alimentación (en especial, del casi60% de la población bajo la línea de pobreza) es Sergio Britos, director del Centro de Políticas y Economía de la Alimentación (CEPEA).
 

“Luego de las legumbres, verduras y frutas, eldéficit de lácteoses una de las características del problema alimentario local, en particular en la amplia franja de hogares y niños y niñas pobres. Que sigan bajando los consumos de alimentos vegetales y de lácteos, sobre un escenario ya de por sí deficitario, es unamuy mala señal nutricional", opinó.

Según dijo, “el consumo de leche y yogur (en especial en niños mayores de un año, para leche, y a partir de los 6 meses, para yogur) es un buen consejo, no solo por su conocido perfil nutricional en calcio, proteínas y algunas vitaminas sino porque es creciente la evidencia científica que asocia su consumo con laprevención de obesidad, una mejor calidad de dieta y, en el caso del yogur, con una mayor calidad y diversidad de la microbiota intestinal y sus múltiples funciones”.

Mientras el sachet de leche se acerca a costar un dólar (recuperando el que muchos consideran que es el precio histórico), en el OCLA se mostraron optimistas: la corrección de precios era necesaria y el mercado se está reacomodando, opinaron.
 

Anticipos sobre el futuro del Búfalo

Esta semana en Ganadería con todos:

La Dra. Gladis Rebak, Profesora de la Universidad Nacional del Nordeste, experta en la especie, planteará las perspectivas que se avizoran para el porvenir del Búfalo. Y, en exclusiva, aportará información acerca de nuevas investigaciones técnicas y científicas que se llevan a cabo en Corrientes.
De lunes a viernes a las 19:45, en Agenda Ganadera: El Dr. Leonardo Mauro, Jefe Técnico de Vacunas de Tecnovax, ofrecerá precisiones sobre la lucha contra la Encefalomielitis Equina y el Dr. Raúl Cerdá, Bacteriólogo, revelará nuevos avances vinculados con una salud.

 

Fuente: elrural.com, ganaderiacontodos.com y agendaganadera.com

Divulgación Científica

FeVA: 40 AÑOS MARCANDO UN CAMINO EN LA MEDICINA VETERINARIA”.

Antonio Monteagudo entrevistó, en vivo, al Dr. Héctor Otermín.
Médico Veterinario. Docente. Expresidente del Colegio Médico Veterinario de La Pampa. Otermín es Gerente de la Federación Veterinaria Argentina, que acaba de celebrar el cuadragésimo aniversario de su creación.
Otro aporte del ciclo de Divulgación Científica en MercadoVisión.

Fuente: Monteagudo Comunicaciones

El 22 de Febrero se celebró el Dia de la Antártida Argentina

En este “Día de la Antártida Argentina”, nuestro país celebra 120 años de presencia argentina en la Antártida, iniciada el 22 de febrero de 1904 con la inauguración del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, luego llamada Base Orcadas. Con este hito, la República Argentina dio comienzo al período de mayor duración de presencia permanente e ininterrumpida de un país en el continente blanco.

Durante estos 120 años, la Argentina se ha mostrado como uno de los actores de mayor importancia en el continente antártico. Entre otros hechos relevantes, se destaca que en 1951 la Argentina fue el primer país en crear un organismo público dedicado exclusivamente a la ciencia antártica, el Instituto Antártico Argentino (IAA); en 1959 fue uno de los firmantes originarios del Tratado Antártico, y desde 2004 es sede de la Secretaría del Tratado Antártico (STA). Nuestro país dispone de 13 bases en el territorio antártico, reivindica soberanía sobre el Sector Antártico Argentino (SAA) y cuenta con la ciudad de Ushuaia como Puerta de Entrada a la Antártida, sitio de gran relevancia para el apoyo a la actividad científica y logística llevada a cabo por la Argentina y otros países en la Antártida.

La Cancillería, a través de la Dirección Nacional de Política Exterior Antártica (DNPEA) y la Dirección Nacional del Antártico (DNA), junto con el Instituto Antártico Argentino (IAA), tiene la responsabilidad de implementar las actividades científicas del Plan Anual Antártico (PAA), llevado adelante con el apoyo logístico del Ministerio de Defensa mediante el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR).

La actividad científica es el eje principal de la actividad antártica argentina, orientada a una amplia gama de rubros vinculados con la protección ambiental y la realización de estudios geofísicos, oceanográficos y biológicos, entre otros.

A fin de conmemorar la fecha, el próximo 28 de febrero la Canciller Diana Mondino encabezará un acto alusivo en el Palacio San Martin, el cual contará con la participación del Ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri.

 

 

 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
December 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria