1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

204° aniversario UBA

La Universidad de Buenos Aires fue fundada el 12 de agosto de 1821. A lo largo de más de dos siglos, se distinguió como una institución fundamental en el sistema de educación superior en Argentina. Actualmente, y pese a que transita una de las peores crisis presupuestarias de su historia, se mantiene en lo más alto de los rankings universitarios del mundo.

La Universidad de Buenos Aires es una institución académica pública, distinguida a nivel nacional e internacional. Mantiene en alto el compromiso de impartir educación masiva, de calidad y generar conocimiento con equidad, de modo de contribuir a formar una sociedad con posibilidades para toda la ciudadanía.

A lo largo de sus más de 200 años de vida, varias generaciones se formaron en ella y contribuyeron al desarrollo universitario nacional y de la Nación argentina. Por sus aulas pasaron 5 Premios Nobel -3 de ellos en ciencias-, 17 presidentes y cientos de destacados profesionales de todas las áreas.

Actualmente cuenta con más de 350000 estudiantes, más de 110 carreras de grado y más de 570 de posgrado; 13 facultades, 6 hospitales  y 72 institutos de investigación; 1.800 grupos de investigación que trabajan en los departamentos e institutos de las facultades, 1.500 de esos grupos son financiados completamente por la UBA. Estos grupos están integrados por más de 5.300 investigadoras e investigadores formados, y 11.400 en etapa de formación. 

Es la universidad más grande del país, con más de 30.850 cargos docentes universitarios, más de 2.250 preuniversitarios y 13.470 trabajadores y trabajadoras nodocentes.

En los últimos años, se lograron avances importantes en diversas áreas. Se amplió la oferta educativa de las escuelas de enseñanza media con la creación de la Escuela Agropecuaria, la Escuela Técnica de Villa Lugano y el Colegio pre-universitario Ramón Cereijo de Escobar, que se sumaron al Colegio Nacional de Buenos Aires, a la Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini" y al Instituto Libre de Segunda Enseñanza, ILSE.

Además, se encaró un proceso intenso de internacionalización, que derivó en la multiplicación de los convenios de cooperación internacional y en una mejora significativa en los rankings  internacionales. 

La UBA es la mejor universidad del país, y continúa afirmándose como la mejor de Iberoamérica, ubicada en el puesto 71° del Ranking Global de universidades QS. Se mantiene en el TOP 100 mundial de manera ininterrumpida desde el año 2015. Además, por su desempeño en importantes áreas como reputación académica y resultados de empleabilidad obtenidos por sus graduados, se encuentra entre las mejores 50. Es la única casa de altos estudios pública, masiva, intensiva en investigación y gratuita en alcanzar esta posición.

Primeros pasos 

La Universidad de Buenos Aires fue creada por un decreto del gobierno provincial el 9 de agosto de 1821, y quedó formalmente inaugurada con un acto que tuvo lugar en la Iglesia de San Ignacio tres días después, el 12 de agosto. Su fundación fue impulsada por la influencia modernizadora del gobernador provincial, Martín Rodríguez.

La nueva Universidad incorporó algunas de las instituciones de enseñanza superior que funcionaban en la ciudad desde hacía algunos años. El gobierno designó como primer rector al Presbítero Antonio Saénz. Su primera organización fue en departamentos, en lugar de la clásica división en facultades propia de las universidades desde los tiempos medievales. Primeras Letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas fueron las estructuras de estudio iniciales.

A partir de 1852, con el ingreso del país en la etapa de la organización constitucional y el inicio de la consolidación del Estado nacional, la UBA pasó a ser un lugar estratégico en la adquisición de habilidades y conocimientos de educación superior entre aquellos que se sentían atraídos por la vida política y la administración pública. Muchos de sus estudiantes desempeñarían un rol central en la vida pública de Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX.

La década de 1860 abrió un proceso de liberalización de la universidad y de una consecuente pérdida de influencia del saber eclesiástico. Es en esta etapa que comenzaron a desarrollarse los estudios científicos en un sentido moderno. 

La década de 1880 trajo cambios sustanciales en el ámbito universitario. Tras la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, en 1881 la UBA dejó de ser provincial y pasó a depender del Estado Nacional.

A partir de esos años comenzaron también a instrumentarse desde el Estado una serie de leyes y medidas específicas que tenían como propósito principal asegurar la constitución de un sistema educativo de carácter laico. Con la Ley Avellaneda como telón de fondo, la Universidad sancionó nuevos estatutos  y pasó a organizarse en torno a facultades con alto grado de independencia. Estas transformaciones  dieron pie al camino de democratización de su vida interna.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: UBA.ar

Denuncian que cada vez hay más ratas en Buenos Aires: los barrios complicados y sus lugares “preferidos”

Distintas empresas afirman que tienen un aluvión de consultas por servicios de desratización en locales gastronómicos y domicilios; qué dicen el Gobierno de la Ciudad y los municipios del conurbano sobre los operativos.

 
Son las 19 de un sábado en una de las avenidas más concurridas de Buenos Aires. Pasan familias, amigos que salen de comer, los turistas toman café. Entre los pasos hay charlas en voz alta, anécdotas y risas. A pesar del bullicio, un sonido de bolsa no pasa desapercibido. “Mirá, parece un perro de lo grande que es”, dice una mujer al ver una rata que ingresa a un tacho de basura. Eso no detiene el paso de las personas, acostumbradas, sin asombro o indiferentes.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no está exenta de un problema que no para de crecer: la presencia de ratas. Al menos seis empresas de fumigación consultadas por LA NACION advirtieron en el último tiempo sobre un aluvión de consultas y trabajos debido a lo que marcan como un crecimiento poblacional de las ratas: “No damos abasto”. De recibir de tres a cinco llamados por servicios de desratización por semana el año pasado, ahora tienen el doble, o incluso el triple. Apuntan a la falta de limpieza del espacio público como el principal causante.

En medio de los pedidos, una fila interminable para almorzar y un olor a queso que se dora con el horno de barro, el encargado de una conocida pizzería le dice a este diario que es la segunda vez en el año que contratan un servicio de desratización. “Normalmente llamamos una vez al año porque son muy comunes las ratas en los locales gastronómicos, pero se ven cada vez más roedores en la calle y a plena luz del día. Hay comercios no gastronómicos que tuvieron que llamar hace poco porque les entran las ratas”, cuenta el administrador del lugar. Aclara, en tanto, que como en cualquier ciudad hay ratas, pero sostiene que desde la pandemia del coronavirus la situación es más desbordante.

A 30 cuadras de allí, el dueño de una ferretería revela que ya se comunicó con una empresa de fumigación por ratas en su depósito. Durante los años anteriores colocó veneno por su cuenta, pero ahora nada parece funcionarle. “Se metieron roedores más grandes y en más cantidad, vino una familia entera a anidar acá y no las puedo matar solo”, se queja Daniel, el ferretero.

En un edificio de 10 pisos ubicado más al norte, dos propietarios denunciaron que encontraron ratas dentro de sus departamentos. Tras ello, llamaron a una compañía de fumigaciones, que colocó trampas con pegamento en los balcones y conos en los cables de afuera para evitar que se pasen de un lado al otro de la vereda. A pesar de eso, los roedores llegaron a escalar hasta el quinto piso y los residentes los veían caminar por los frentes.

[ Leer nota completa aquí ] - Fuente: LaNacion.com.ar

 

 

Sacerdote rescata perros abandonados, los alimenta, los baña y los presenta en misa para que sean adptados.

El padre João Paulo Araujo Gomes, sacerdote de la Diócesis de Caruaru en Brasil, está cambiando vidas, no solo de personas, sino también de perros callejeros.

Impulsado por la compasión, rescata perros abandonados, brindándoles alimento, refugio, atención médica y, lo más importante, amor.

Cada domingo, durante la misa, presenta un perro rescatado a la congregación, dándole la oportunidad de ser adoptado.

Gracias a sus esfuerzos, muchos perros han encontrado hogares permanentes y amorosos.

Fuente: elreinoanimal - Instagram

Día Internacional del Animal sin Hogar

Desde el año 1992, la Sociedad Internacional de los Derechos de los Animales, conocida más como ISAR por sus siglas en inglés, ha promovido la celebración del Día Internacional del Animal sin Hogar, cuyo principal objetivo es brindar una solución al problema de la sobrepoblación de animales de compañía que se encuentran en la calle.

Entre las principales actividades que llevan a cabo las organizaciones de todo el mundo que velan por el cuidado y derechos de los animales, están las siguientes: adopción de mascotas, jornadas de vacunación, castración y esterilización, charlas en los colegios y en clínicas veterinarias, distribución de panfletos, programas de radio, exposiciones, colectas benéficas y bendiciones de animales.

Fuente: DiaInternacionalde.com

Jornada de Avances en Parasitología Bovina – Día 1 | Parásitos internos

Transmisión en vivo – Jornada de Avances en Parasitología Bovina – Día 1

? Fecha: 7 de agosto de 2025 - [ VER AQUÍ ]

Esta jornada técnica se centra en el estudio, diagnóstico y control de parásitos internos en bovinos, incluyendo:

  • Biología y epidemiología de nematodes, cestodes y trematodes
  • Patogenia y diagnóstico clínico y de laboratorio
  • Impacto en la producción ganadera
  • Resistencia a antihelmínticos y eficacia de tratamientos
  • Casos en campo en Formosa, Chaco y Santa Fe
  • Farmacología veterinaria y tiempos de retiro
  • Parasitosis interna equina y bovina en el NEA

Participan especialistas como César Fiel, Pedro Steffan, Sebastián Muchiut, Carlos Lanusse, Oscar Anziani, entre otros.
Organizan: Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria – CIT Formosa – Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Formosa

Cursos & Eventos

No event in the calendar
March 1994
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com