1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

La médica veterinaria Liliana Colino estuvo en la Guerra de Malvinas ejerciendo su otra profesión, la enfermería. Fue la única mujer argentina que estuvo en las Islas Malvinas mientras se desarrollaban las acciones bélicas.

Liliana Colino es enfermera y médica veterinaria egresada de la Universidad de Buenos Aires, pero por sobre todas las cosas, es una persona con una enorme vocación de servicio.

Esa vocación la llevo a querer ser también guardafauna, pero en los tiempos en que ella decidió inscribirse, la Administración de Parques Nacionales no admitía mujeres para ejercer esa tarea.

Cuando regresaba en el colectivo de la línea 132, desde Retiro hacia su casa de Caballito, con la frustración de habérsele negado esa posibilidad, observó por la ventanilla un afiche que decía: “Fuerza Aérea incorpora personal militar femenino que sea profesional de enfermería”. “Si Parques Nacionales no me acepta, vamos a ver qué pasa en la Fuerza Aérea”, pensó Colino.

Fue entonces que en 1980 ingresó a la Fuerza Aérea y tras el período de formación se convirtió en cabo principal. Luego comenzó a trabajar en el área de terapia intensiva del Hospital Aeronáutico Central, ubicado en el barrio de Pompeya de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dos años más tarde, cuando ya era jefa de enfermería en la terapia intensiva de ese hospital, un suceso marcaría un antes y un después en su vida.

El 2 de abril de 1982 el gobierno militar había decidido recuperar la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y para ello había movilizado sus tropas hasta la zona austral del Océano Atlántico.

En ese contexto, Colino fue traslada junto a otras enfermeras y médicos de la fuerza hasta Comodoro Rivadavia, para desempeñar tareas de enfermería en el hospital modular reubicable con el que contó la Fuerza Aérea durante la Guerra de Malvinas, que funcionaba como tránsito, es decir, se recibían a los heridos desde Puerto Argentino (capital de las Islas Malvinas) y se los evaluaba para determinar si se los internaban allí o se los derivaban a otros hospitales.

Liliana Colino ya estaba formando parte de la historia del país, pero aún le esperaba el desafío de ser la única mujer argentina que estuvo en las Islas Malvinas mientras se desarrollaban las acciones bélicas.

Cuando los ingleses desembarcaron en territorio de las Islas Malvinas, comenzó el combate cuerpo a cuerpo y el alto número de heridos pronto saturó la capacidad del hospital de Puerto Argentino. Fue entonces que Liliana Colino tuvo que viajar en el avión sanitario desde Comodoro Rivadavia hasta Puerto Argentino para evacuar a los pacientes.

"Los pilotos volaban el avión Hércules de noche, en silencio de radio y al ras del mar", señala Colino y agrega "Tan bajo volaban que las olas golpeaban contra las ventanillas". Así lo hacían para evitar ser captados por los radares de los ingleses, porque a pesar de estar identificados como aviones sanitarios se sentían amenazados.

 

La Guerra de Malvinas le dio una nueva dimensión a su vida. "Me prometí no preocuparme por lo superfluo, en concentrarme en lo esencial y en no hacerme problemas por las cosas que no valen la pena”, señala Colino con profunda serenidad y convicción.

Cuando la guerra terminó, Liliana Colino fue retomando poco a poco el ritmo normal de su vida. Se alejó de la fuerza, ejerció un tiempo más la enfermería en el ámbito privado y formó una familia. Posteriormente se abocó de manera exclusiva al ejercicio de la profesión veterinaria, que actualmente desempeña en su propio consultorio del barrio de Flores.

El rol de las mujeres durante la guerra de Malvinas fue fundamental. La mayoría de ellas fueron enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas. Algunas estuvieron en buques sobre el Mar Argentino y otras en hospitales en el continente. Sin embargo, sólo 16 mujeres cumplen con los requisitos exigidos por ley para ser consideradas "Veteranas de Guerra" y sólo una de ellas, la Dra. Liliana Colino, estuvo en las islas durante el conflicto militar. 
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.