1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

A través de la misma se hizo posible el acceso de todas las clases sociales a la Universidad mediante la enseñanza gratuita esbozada como estructura del sistema educativo (Ley 1420 del 8 de julio de 1884).

En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron una protesta para reclamar y exigir profundas reformas en la universidad. Esta medida se difundiría por todo el país hasta convertirse en un extenso movimiento que desbordaría los límites nacionales para conquistar América Latina y retumbar en España y Estados Unidos.

La situación de la universidad cordobesa, en ese momento, era la siguiente: 1.500 estudiantes, todos varones, ninguna mujer; cátedras con lineamientos eclesiásticos, distantes de la ciencia; docentes encarnados en sus materias en las que estaban al frente por haberlas heredado; profesores que no integraban el gobierno universitario; egresados que se veían obligados a jurar sobre los Santos Evangelios; el material de académicos de izquierda o que contradijeran las  bases religiosas sobre el mito fundacional de la creación del mundo era escaso o inexistente.

 

Luego de varias huelgas, el presidente Hipólito Yrigoyen decidió intervenir y llamó a la elección de un nuevo rector para el 15 de junio de 1915. Ese día, el movimiento estudiantil - que se venía gestando desde tiempo atrás- gritó sus consignas libertarias.

Mientras en el resto del globo la educación rompía moldes, los jóvenes cordobeses, ante la situación pacata de la casa de estudios en la que se encontraban, comenzaron a conformar un movimiento “Pro Reforma”, que exigía cambios rotundos. Este grupo estaba integrado por los delegados de las tres facultades que tenía la Universidad Nacional de Córdoba: Ciencias Médicas, Ingeniería y Derecho, y su objetivo era promover una reforma de sus estatutos. Este Comité comenzó a tejer una serie de alianzas con organismos de Córdoba, con representantes de la clase política y con otras universidades, particularmente la de Buenos Aires. Esa relación con el estudiantado porteño contribuyó a radicalizar el movimiento reformista cordobés.

Seis días después de aquel estallido, el 21 de junio, la Federación Universitaria de Córdoba (surgida del movimiento Pro Reforma) publicó el“Manifiesto Liminar”, el documento que establece los principios del reformismo bajo el título “La juventud argentina de Córdoba a los hombre libres de Sud América”. Este documento también expresaba una profunda crítica a una universidad conservadora y a un régimen que, en sus palabras, había llevado a “mediocrizar la enseñanza” y a combatir la ciencia.
 
La libertad de cátedra, los concurso para profesores y el cogobierno entre docentes, graduados y estudiantes, y la gratuidad universitaria -que se agregaría un tiempo después- fueron algunos de los principios y valores que plantearon las y los jóvenes mentores de la Reforma. Este movimiento estudiantil cambió la historia de la educación superior en Argentina y se expandió todo el continente.
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
June 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria