1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Un grupo internacional de investigadores ha estudiado el comportamiento y la capacidad de procesar información en los perros callejeros, aquellos que viven cerca de los humanos y dependen de sus recursos pero no tienen dueño.

El proceso de domesticación de los perros, su comportamiento, así como su capacidad para distinguir las expresiones sonoras, han sido ampliamente estudiados por la ciencia. Sin embargo, estos estudios sobre la habilidad cognitiva de los canes para comprender la comunicación humana se han centrado principalmente en animales de compañía.

Aunque estos son un modelo valioso, solo representan una pequeña fracción de la población canina mundial. Por esta razón, un nuevo artículo publicado recientemente, liderado por Universidad de Medicina Veterinaria de Viena en Austria (VMU, por sus siglas en inglés), ha centrado su trabajo en los animales que viven en libertad. Hasta ahora se sabía que muestran una fuerte inclinación hacia el contacto social con los humanos y comprenden ciertos aspectos de la comunicación.

“Los perros de ‘aldea’ son libres para moverse, interactuar con otras especies y congéneres y reproducirse. No son propiedad de nadie, pero viven cerca de los humanos y dependen de sus recursos. Por ejemplo, rebuscan comida en la basura o son alimentados por los humanos. De hecho, aunque en Europa pensamos en los perros como mascotas en propiedad, la mayoría de estos animales en el mundo son perros de aldea”, cuenta Rachel Dale, coautora de esta investigación en la VMU.

Estos perros en libertad siguen experimentando las fuerzas selectivas de la domesticación, por ello ofrecen valiosas perspectivas sobre el impacto evolutivo en el comportamiento y la cognición de los canes, según esta investigación. 

El objetivo de Dale y su equipo era explorar el impacto del proceso de domesticación en el comportamiento y la cognición de los perros. “Hicimos el experimento con 72 perros de pueblo y 116 perros de compañía. A los que viven en libertad los reclutamos por la calle. La mayoría de ellos eran muy amables y no les obligamos a participar en ningún caso. Tampoco les adiestramos, porque el propósito de nuestro experimento era hacer averiguaciones sin ningún tipo de entrenamiento específico”, apunta la científica a SINC. 

De esta forma, intentaron explorar la capacidad de los perros de aldea para descifrar las sutiles señales comunicativas humanas, centrándose específicamente en las expresiones faciales. Para comparar sus resultados con los de los perros domésticos, que ya han dado muestras de esta habilidad social, realizaron una prueba que imitaba un escenario de la vida real.

“Los perros domésticos reconocen las expresiones faciales humanas. Hay estudios excelentes realizados en laboratorios controlados que así lo constatan. Sin embargo, aunque los que viven en libertad y los de compañía son la misma especie, los primeros tienen menos experiencia con humanos, por lo que no podíamos dar por sentado que tuvieran la misma capacidad”, argumenta.

Sin embargo, el estudio no arrojó otros datos sobre efectos conductuales significativos, probablemente debido a la baja intensidad de las expresiones de emoción utilizadas. “Hay distintos seres vivos que pueden identificar las expresiones faciales humanas, como las cabras, los gatos y los caballos. En el caso de las especies domesticadas, se trata de una capacidad muy adaptativa, ya que estas especies deben coexistir con los humanos y, por tanto, ser capaces de diferenciarlas puede ayudarles a predecir lo que estos harán a continuación”, continúa la investigadora.

Asimismo, muchos animales también pueden reconocer las emociones de su propia especie y esto es muy importante para su sociabilidad, del mismo modo que se utilizan las expresiones faciales para entender a otros seres humanos. Sin embargo, reconocer las emociones de otras especies es mucho más difícil. “Por ejemplo, una sonrisa en los humanos es positiva e indica alegría, pero la misma expresión en los perros es señal de miedo o agresividad. Por eso es tan impresionante que puedan reconocer expresiones faciales de especies tan distintas a la suya y demuestra lo adaptados que están a vivir con nosotros”, concluye la experta.

 

Estos hallazgos tienen implicaciones en diversos campos de la biología y el equipo de investigación prevé que contribuirá a aumentar el conocimiento sobre la intrincada relación entre humanos y perros y, en última instancia, mejorará la comprensión de la cognición animal

Fuente: DiarioVeterinario.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
December 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria