1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

El objetivo general que debemos seguir para gestionar los efluentes en un establecimiento lechero es generar las condiciones adecuadas para que estos puedan ser conducidos, almacenados, tratados, evaporados, transpirados y reutilizados en condiciones seguras para el ambiente y las personas.

Para ello debemos diseñar sistemas acordes con estas premisas, que estén acoplados al componente humano en su funcionamiento y alineados con la idiosincrasia del productor lechero de cada región. Los criterios de diseño y dimensionamiento dependerán principalmente del sistema productivo en cuestión y no puede haber una solución para un establecimiento lechero genérico, sino que esta variará de acuerdo con como sea el sistema de extracción de leche y las viviendas de las vacas de esa explotación en particular.

Por otro lado, cada establecimiento estará compuesto por una sala de ordeñe y por uno o más de los siguientes sistemas de vivienda: campo abierto (aquí no se gestiona el efluente), corral, open-lot, pista de alimentación, compost barn y freestall.

La discriminación entre sistemas productivos es fundamental porque el origen del agua que constituirá una parte importante de nuestro efluente tiene génesis distintas. Por un lado, la lluvia que caiga sobre los sistemas a cielo abierto en corrales, pistas o inclusive patios de espera de ordeñe que no estén techados, y por otro, el agua para limpieza de fosas o las viviendas bajo techo, proveniente de perforación y extracción de pozos freáticos.

En los primeros, no podremos regular la generación de efluentes a nuestra conveniencia, ya que dependerán de la frecuencia e intensidad de las tormentas, pero en los segundos sí, asociado más al tipo de sistema de limpieza usado, prácticas de ahorro de agua y capacidad para su reúso.

Las formas de gestionarlos son diversas aunque implican el uso de herramientas comunes: separadores de sólidos (pasivos o activos), pozos estercoleros, bombas, y piletas para estabilización.

Es importante enfatizar que la utilización de los purines con fines agronómicos se presenta como una condición favorable y a veces indispensable para eliminar residuos y darle un uso sustentable, donde en lugar de gastar energía para ''tratar'' grandes volúmenes de efluentes, debemos pensar en utilizarlos.

Y aquí debemos distinguir entre el reúso y el uso agronómico, ya que mientras que en el primero se pone foco en la sustentabilidad del recurso hídrico, en el segundo se tienen en cuenta necesidades nutricionales del suelo y de los cultivos.

Una vaca lechera produce a lo largo del año unas dieciséis toneladas de estiércol fresco, lo que en volumen es alrededor de veinte metros cúbicos. Veremos que cien vacas en un año producirán una pila de treinta metros de alto, dos y medio de largo y dos de ancho. Imaginemos algunos íconos como el obelisco de Buenos Aires y la Estatua de la Libertad de New York, para darnos cuenta de la dimensión que toma el estiércol en producciones animales y el costo energético para su manejo y distribución al campo.

Otras estrategias de puesta en valor son las de compostaje a campo o túneles, la producción de enmiendas enriquecidas o la generación de biogás, dependiendo ya de la escala de la empresa.

En conclusión, en la mayoría de las áreas lecheras de climas templados y tropicales y en la mayoría de los suelos sobre los que se producen pasturas y cultivos, la separación de sólidos, el uso agronómico de enmiendas y purines supone una ventaja y una razón más para tener establecimientos lecheros sustentables.

El autor es consultor ambiental.

Fuente: Claudio M. Kvolek - LaNación.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
March 2024
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria