1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

El ingeniero agrónomo Roberto R. Casas es director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA-FECIC) además de integrante da la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Se desempeña además como docente universitario.

En Bichos de Campo venimos con mucho interés publicando varios artículos de su autoría vinculados a una temática que lo obsesiona y que debería preocupar mucho más a toda la comunidad agropecuaria: las políticas de cuidado del principal recurso que tiene la Argentina, que son sus suelos agrícolas y ganaderos.

En este caso, Casas no vuelve a advertir no solo del visible proceso de degradación de los mismos sino que realiza un cálculo del costo económico que tiene para la Argentina y sus productores no tomar conciencia, y casi naturalizar, el descuidado que se manifiesta con este recurso finito. 

Esta es la nota, nuevamente imprescindible de Casas:

Los sistemas agropecuarios basados en el uso del suelo constituyen la principal fuente de ingresos y el auténtico motor de la economía nacional. La situación consignada determina una presión creciente sobre el recurso suelo, que en general no recibe ni la atención ni los cuidados adecuados.

A lo largo de la historia agrícola en los sistemas pampeanos han alternado periodos de incremento de la vulnerabilidad de los suelos y el ambiente con periodos de ganancia en la calidad de los mismos. Las distintas situaciones tienen que ver con los conceptos de resiliencia y vulnerabilidad de los suelos, los cuales están íntimamente relacionados.

Hacia principios del siglo XX la agricultura se expandió sobre suelos vírgenes con elevados contenidos de materia orgánica y muy bien estructurados. Ello constituía un ámbito de alta resiliencia con elevado grado y velocidad de restauración de la calidad y función luego de ocurrido un disturbio. Es así que las labranzas con herramientas inadecuadas asociadas a sequías climáticas y quemazones de esa época inicialmente no impactaban negativamente en la capacidad productiva de los suelos en función de la elevada recuperación del sistema. 

En las últimas décadas, los sistemas productivos en la Argentina han registrado un cambio hacia una agricultura más intensiva, con mayores rendimientos por unidad de superficie. En forma simultánea, la frontera agrícola se desplazó hacia zonas más frágiles, tradicionalmente mixtas o ganaderas, en muchos casos ocupadas por monte nativo, provocando un fuerte incremento de la vulnerabilidad de los suelos.  

En la actualidad, se estima que un 38% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo que representa unos 105 millones de hectáreas. Al analizar los datos globales de erosión hídrica y eólica producidos por FECIC correspondientes al año 2015, se observa un crecimiento del 73% respecto de 1990. Aunque se trata de estimaciones, lo cual implica la posibilidad de cierto margen de error, se observa un incremento muy importante de los procesos erosivos, que encienden señales de alerta sobre la sostenibilidad de los modelos productivos actuales.

 [ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Bichosdecampo.com

 

En defensa del conocimiento especializado

?? ??? ?́?????? ?í??, ?? ???? ?? "????" ?? ???????? ??? ???? ???????́? ?????́????. Sin embargo, desde GEMCA, el Grupo de Especialidad en Medicina del Comportamiento de AVEPA, han querido expresar su preocupación por cómo algunos medios han equiparado opiniones sin formación ni acreditación con el ???????? ??????????? ?? ????????????? ????????????.⁣

La ciencia y la medicina no pueden colocarse al mismo nivel que opiniones personales sin base técnica.⁣

Es necesario recordar que:⁣

✔ La salud pública y el bienestar animal son competencias exclusivas de la profesión veterinaria.⁣
✔ Las decisiones clínicas deben basarse en conocimiento científico, metodología validada y formación acreditada.⁣
✔ Equiparar opiniones sin rigor con la evaluación de especialistas confunde a la ciudadanía y pone en riesgo la seguridad colectiva.⁣
✔ El análisis del riesgo —clave en los casos de agresividad— es una herramienta médica compleja, que valora múltiples factores del animal, del entorno y de las potenciales víctimas.⁣

En el caso de Gosu, la evaluación por parte de una especialista fue solicitada por entidades animalistas. Sin embargo, tras emitirse un informe técnico desfavorable, esas mismas entidades desacreditaron a la profesional al no coincidir con su expectativa.⁣

????? ?? ??????́? ?? ?? ??????? ??????? ??????? ?? ????????????? ?? ?? ?????? ???????????.⁣

La eutanasia por problemas de comportamiento, no es un castigo ni una decisión tomada a la ligera. Es una medida clínica, ética y humanitaria contemplada en los manuales y asociaciones internacionales de referencia.⁣

Cuando el riesgo de lesiones graves es muy elevado y no existe posibilidad realista de recuperación o manejo seguro, prolongar la vida del animal implica sufrimiento para él y un riesgo inasumible para la sociedad.⁣

????? ????? ? ????? ??????? ? ??? ?????? ?? ???????????́? ?????, ????????? ? ??????? por el conocimiento especializado. La confianza en la profesión veterinaria es esencial para garantizar la salud pública y el bienestar animal.⁣
.
Lee el comunicado completo en https://bit.ly/43CROfU

¡Feliz día de la Tradición!

Nuestro homenaje permanente a quienes desde la tradición genuina y la vigencia de los valores trabajan por una Argentina con futuro, no bajan los brazos y mantienen su compromiso con el país a través de la producción.
¡Feliz día de la Tradición!

El defensor de la vaca vieja en el país de la ternera

En el país de la ternera y el novillito, lo que postula Iñaki López de Viñaspre (62) podría sonar a una herejía. Este antropólogo y cocinero (prefiere esta definición a chef) es uno de los principales defensores, y promotores, de la vaca vieja, que de a poco se está posicionando en los restaurantes porteños no como un producto de descarte sino todo lo contrario, de altísima calidad.

El documento de Iñaki dice que nació en el País Vasco, pero él se define “mitad vasco, mitad argentino”. Va y viene todo el tiempo, y pasa unos en Buenos Aires unos cinco meses al año desde que hace dos décadas desembarcó con su primer proyecto gastronómico en Argentina junto a su hermano Mikkel.

En tres semanas, el 3 de diciembre, la Embajada Española le revalidará el sello de calidad Restaurants from Spain que le entregó el año pasado a Sagardi, su restaurante de San Telmo donde empezó a “hacer docencia” con la vaca vieja, abrió otro espacio, Berria, donde estas carnes tienen un enorme protagonismo, incluida una gran heladera donde se las ve madurándose. El tiempo justo, en el entender de López de Viñaspre. 

El reconocimiento del Gobierno español, que se entregó ya a 500 restaurantes en distintos lugares del mundo, distingue a los que promueven la auténtica cocina española de calidad. Y parte de esa autenticidad es, claro, el txuleton.

Esta chuleta gigante, que arranca en casi un kilo, es una tradición que comienza al menos en el siglo XVIII en el País Vasco, donde se asan vacas viejas y gordas. López de Viñaspre la quiso traer a la Argentina y, reconoce, el camino fue muy difícil al principio.

“Hoy estamos en 2025 y a nivel global en el mundo de la gastronomía se entiende que un animal mayor, bien alimentado, que desarrolló toda su capacidad física, es un producto gastronómico mucho mejor que un ternero o un novillo. Eso es un parámetro universal. Pero cuando hace 20 años empezamos a entrar en el mercado de carne en Buenos Aires a buscar animales de 8 o 10 años, iba a ver frigoríficos y carniceros y me decían ‘Eso es chatarra, no lo trabaja nadie, es un desastre’”, recuerda.

Poco a poco, pudo empezar a trabajar con su filosofía y lograr abastecerse principalmente de explotaciones pequeñas y familiares donde esas vacas están hasta ocho años pastando en el campo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Adriana Santagati - Clarin.com

El IPCVA presente en el Congreso Mundial de la carne

El evento internacional se realizó en Cuiabá, estado de Mato Grosso, Brasil y reunió a más de 500 expertos de cadenas cárnicas de diferentes países.

El Congreso fue organizado por el IMAC Instituto de la Carne de Mato Grosso y el IMS International Meat Secretariat., OPIC en español Oficina Permanente Internacional de la Carne. 

Especialistas de todo el mundo disertaron y debatieron sobre geopolítica de las carnes, sostenibilidad, sanidad, salud, nutrición, productividad, comunicación y productos análogos a la carne. 

El IPCVA estuvo representado por Carlos Odriozola, Miembro del Consejo de Representantes del instituto por parte de la Sociedad Rural Argentina. 

Asimismo, Adrian Bifaretti, Jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, disertó y participó en un panel denominado “¿Cómo debería comunicarse el sector de proteína animal con las nuevas generaciones de compradores?

En su presentación explicó que para llegar al corazón de la generación centennial hace falta un marketing de carne con más dopamina y entender que las emociones de los más jóvenes son distintas a las de las generaciones de mayor edad. A su vez, remarcó que los mensajes destinados al “yo virtual” están orientados a generar más likes, incrementando visibilidad y viralidad en las redes sociales. Mientras tanto aquellas comunicaciones destinadas al “yo real”, llegan al corazón de la gente, se orientan más a generar lealtad y al incremento concreto del consumo de carne. 

Argentina mantiene la presidencia del International Meat Secretariat

En el reciente Congreso Mundial de la carne y en el marco de la Asamblea del International Meat Secretariat (Oficina Permanente Internacional de la Carne en su versión en español, OPIC), el Dr. Juan José Grigera Naón fue reelecto por unanimidad para el próximo período.

La OPIC es una asociación sin fines de lucro que agrupa a las organizaciones y empresas más importantes del sector cárnico a nivel mundial (bovino, ovino y porcino) y facilita el intercambio de información, la investigación y el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el sector cárnico, colaborando con organismos internacionales como la FAO, OMSA entre otras.

Grigera Naón, productor agropecuario y ex Presidente del IPCVA manifestó en el acto de cierre del congreso la importancia de controlar la narrativa de las carnes expresando “si no contamos la historia de nuestras carnes alguien la contará por nosotros”. 

Fuente: IPCVA.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2062
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com