1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

El jueves 25: Jornada a Campo del IPCVA en Paso de los libres, Corrientes

Será con entrada libre y gratuita pero cupos limitados

Bajo el slogan “Tecnología y manejo de precisión: la ganadería del futuro”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevará a cabo una nueva Jornada a Campo en el Establecimiento Tres Luceros de Paso de los libres, Corrientes (Ruta 14, Km 464) el próximo jueves 25 de septiembre de 2025.

La jornada, que contará con la participación del INTA, incluirá disertaciones técnicas y tres “paradas” o salidas a campo: “Herramientas para una recría eficiente”, “Vientres adaptados al sistema” y “Toros para hacer buenas vacas”. 

Además de la presentación del planteo productivo del establecimiento, algunas de las disertaciones previstas son las siguientes: “Oportunidades y retos para posicionar a la carne argentina como libre de deforestación en el mercado de la Unión Europea” (Gerardo Leotta, Consorcio ABC, y Adrián Bifaretti, IPCVA), “Trazabilidad individual electrónica bovina y tipificación de carne. Proyecto TRAZA (Silvio Marchetti, Secretaría de Agricultura de la Nación), “Una nueva forma de ser cabaña” (Andrés Cornejo, asesor privado) y “Ganadería y tecnología” (Fernando Schiro, INTA).

La apertura del encuentro estará a cargo de María Marta Batalla, propietaria de “Tres Luceros”, José Rafart, director del Centro Regional Corrientes del INTA, y Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.

Como todas las actividades que realiza el IPCVA la entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados por lo que se solicita realizar una inscripción INGREANDO ACÁ.

Para ver el programa completo de la jornada INGRESE ACÁ.

No se suspende por lluvia.

Fuente: IPCVA.com.ar

Día Nacinal del Caballo

20 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DEL CABALLO
Se conmemora desde el año 1999 el Día Nacional del Caballo.

Este festejo es una iniciativa de la Federación Ecuestre Argentina; se reconoce así la importancia de este animal en la historia del país y, a la vez, en homenaje a la participación del equino en la organización histórica y económica, y en la vida deportiva de la Argentina. Se trata de una iniciativa propuesta por la Federación Ecuestre Argentina, que centra el festejo en esta fecha en recuerdo de la llegada de Aimé Félix Tschiffely a Nueva York.
Este jinete suizo realizó un intenso itinerario por la geografía americana, en un recorrido que se prolongó desde abril de 1925 hasta septiembre de 1928 y que le permitió demostrar la resistencia de los caballos criollos.

Aquellos dos fieles equinos, Gato y Mancha, que hoy descansan en la estancia El Cardal junto a los restos del andariego profesor extranjero que los llevó por horizontes lejanos a la Argentina, son un símbolo de la entrega y la fidelidad del caballo a las causas nobles que hicieron historia.

Un recuerdo muy especial a nuestros "Leales Amigos" en su día.

Una contribución de ASAHiVe

Ley Huellas: CABA endurece la lucha contra el maltrato animal

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó una nueva norma que endurece las penas por crueldad, abandono y cría ilegal de animales. Incluye arresto, trabajo comunitario y la creación de un registro público de personas condenadas que no podrán volver a tener contacto con animales.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó una nueva ley que eleva las sanciones contra la crueldad, el abandono y la cría ilegal de animales. La normativa, impulsada por el legislador Emmanuel Ferrario, busca modernizar el Código Contravencional y de Faltas, introduciendo herramientas más severas para proteger a los casi 860.000 animales de compañía que conviven en los hogares porteños.

Una de las medidas más significativas es la creación de un Registro de Maltratadores de Animales. Este registro será de acceso público y en él figurarán las personas condenadas por maltrato, abandono o cría ilegal. Su objetivo es doble: no solo busca castigar, sino también prevenir, ya que quienes estén incluidos en él quedarán inhabilitados para tener o trabajar con animales.

Las sanciones económicas también se disparan. La ley, que entrará en vigencia cuando la promulgue el Jefe de Gobierno, Jorge Macri- establece multas que pueden llegar hasta los ocho millones de pesos, además de la posibilidad de arresto y trabajo comunitario de hasta 60 días para los casos más graves. Se incorpora, además, una nueva contravención específica para quienes dejen animales encerrados en vehículos, con penas de hasta $ 2.700.000 y trabajo de utilidad pública.

La norma también aumenta las multas por no recoger los excrementos de animales en lugares públicos, siendo más severas para paseadores/as de perros y actividades lucrativas similares.

Esta nueva ley, la primera del paquete legislativo conocido como "Ley Huellas", surge de la necesidad de actualizar un marco legal que, según Ferrario, ofrecía penas "irrisorias" frente a los 12.000 casos de maltrato registrados en la Ciudad en los últimos cuatro años.

Si bien la aprobación de esta norma es un gran paso, sus impulsores reconocen que aún hay mucho por hacer. El legislador Ferrario ha señalado que el proyecto completo incluye iniciativas para mejorar la atención veterinaria pública, regular los paseadores y caniles, y abordar la situación de los animales sin hogar.

La nueva ley es vista como un avance crucial, pero también como el punto de partida para una política de bienestar animal más integral en la capital de Argentina.

Fuente: VetMarketPortal.com.ar

Water Buffalo in the Americas 5th edition 2024

Desde AsArBa : ASOCIACIÓN ARGENTINA DE BIENESTAR ANIMAL, capítulo de la SOMEVE
Compartimos este libro escrito por prestigiosos autores, siendo uno de ellos el Dr. Marcelo D. Ghezzi

Abarca con profundidad distintas temáticas de interés para quienes trabajan con animales que requieren un manejo diferenciado.
Está a disposición sin cargo para nuestros socios pero es de libre acceso también para el resto de los colegas.

Book Water

 

Dr. Marcelo Ghezzi
Secretario 
MV Leonardo Sepiurka
Presidente 

III Jornada Anual de AANuVe

III Jornada Anual de AANuVe. En esta ocasión estaremos abordando el manejo nutricional en pacientes con enfermedades endócrinas junto a diversos profesionales especialistas en el tema.

¿Cuándo? El 17 de Septiembre a las 8:45

¿Dónde? En el aula 3 de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Av. Chorroarín 280

¿Cómo participar?
Para inscribirse pueden ingresar al siguiente link que también dejaremos fijado en nuestro perfil: https://forms.gle/hHFuYgurzffZRGj4A

Actividad sin costo para socios activos de AANuVe y SOMEVE.
Socios de AAMeFe 30% de descuento.

Screen Shot 2025 09 12 at 09.26.03

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2052
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com