- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Lunes, 27 Octubre 2025 13:08
Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.
Durante la reunión, el organismo internacional destacó la importancia de las políticas sanitarias implementadas por el SENASA, subrayó la efectividad del sistema nacional de lucha contra la fiebre aftosa y remarcó que, en caso de que el estatus sanitario de la Argentina sea cuestionado, el país podrá solicitar el respaldo de la OMSA para representarlo ante instancias internacionales de negociación.
En el marco de su visita oficial, la titular de la OMSA desarrolló una agenda de trabajo con autoridades nacionales y referentes del ámbito agropecuario. El encuentro en el IPCVA tuvo como objetivo fortalecer las estrategias sanitarias como pilar fundamental del comercio internacional de productos y mercancías de origen animal.
Las autoridades dialogaron sobre la importancia de mantener actualizadas las normativas y los planes de vigilancia, control y erradicación de enfermedades animales, en consonancia con las recomendaciones del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.
Participaron de la reunión representantes del SENASA, autoridades del IPCVA, miembros de la Mesa de Enlace, de las industrias frigoríficas (ABC, UNICA y FIFRA), de las cámaras del sector avícola (CAPIA y CEPA), de las cámaras de productos veterinarios (CAPROVE y CLAMEVET), de la Federación Porcina Argentina, y de las entidades que nuclean a la profesión veterinaria (FECOVET y FEVA), entre otros.
Durante el encuentro se generó un intercambio con todos los presentes, quienes plantearon inquietudes y consultas sobre diversas perspectivas de la OMSA, especialmente aquellas vinculadas con la actualización de estándares internacionales en el marco de la innovación y las nuevas tecnologías.
Soubeyran destacó la relevancia de la articulación público-privada para el fortalecimiento de la salud animal como uno de los ejes centrales de la producción pecuaria.
Los referentes de las entidades también abordaron el cambio de estrategia en la vacunación antiaftosa y el rol clave de los distintos actores del sector privado, en coordinación con el SENASA como servicio veterinario oficial, para la gestión sanitaria. Valoraron el diálogo abierto con la OMSA y reafirmaron la importancia de sostener acciones que fortalezcan la producción animal nacional, bajo los más altos estándares sanitarios y con el respaldo técnico y epidemiológico del SENASA.
Asimismo, se recordó que la OMSA cuenta con oficinas regionales continentales, y que la sede para el continente americano se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se destacó también la activa participación del SENASA en las distintas instancias técnicas y de gobernanza de la OMSA, con expertos que integran comisiones, grupos de trabajo y talleres de los cuales surgen las recomendaciones que contribuyen a la actualización de las normas internacionales.
Las decisiones adoptadas por el SENASA se basan en dichas normas, lo que refleja un respaldo explícito de la OMSA a las políticas sanitarias del organismo argentino, incluso en lo referido al nuevo enfoque de vacunación contra la fiebre aftosa, reconocido oficialmente por la entidad internacional.
Finalmente, durante su exposición en el IPCVA, la directora general de la OMSA remarcó que, ante cualquier situación en la cual las normas del organismo no sean respetadas o se vea cuestionado el estatus sanitario de la Argentina, el país podrá solicitar el respaldo de la OMSA para representarlo ante instancias internacionales de negociación.
Fuente: IPCVA.com.ar
- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Lunes, 27 Octubre 2025 12:52
En sus casi 50 años, la Reserva Ecológica Costanera Sur pasó de los escombros que rellenaban el Río de la Plata al abandono, a la generación espontánea de flora y fauna autóctonas, y a convertirse en un pulmón y un paseo verde de los más valiosos que tiene Buenos Aires. Pero su valor no termina ahí: además de su naturaleza, la Reserva también aloja una sede para el rescate de animales silvestres, que son atendidos allí para intentar devolverlos a la naturaleza.
Se trata del Centro de Rescate de Fauna Silvestre (CRFS), que depende del Ecoparque pero funciona en un predio de 40 metros por 20 metros, a la izquierda del camino por el que se entra desde el portón norte de la Reserva, siguiendo la línea imaginaria de lo que sería la calle Viamonte.
En ese predio hay 15 jaulones especialmente adaptados para atender animales que llegan en malas condiciones. También tienen una sala de internación y otra de cuarentena.
No reciben perros o gatos, sino especies silvestres que son propias de Buenos Aires y sus alrededores. Este desprendimiento del Ecoparque funciona desde 2011, y ya recibió más de 7.200 animales de muy diversas especies.
La mayoría son aves: caranchos, chimangos, lechuzas, gavilanes y otros. También hubo reptiles, como tortugas o lagartos overos. Y algunos mamíferos, como comadrejas, mulitas, armadillos y los coipos, ese animal entre nutria y carpincho que es uno de los principales habitantes de la Reserva.
¿Cómo van a parar allí? Muchos son rescatados del contrabando, en los operativos que hace la Justicia contra el tráfico de animales. Otros llegan porque sus dueños los adquirieron como mascotas pero luego no supieron cómo mantenerlos, o se les escaparon. Y muchos otros, porque la gente los encuentra lastimados en la calle y los lleva. Esto último es muy común con las aves, que suelen golpearse contra los edificios, confundidos por los reflejos de las ventanas.
[ Leer nota completa aquí ]
Fuente: Pablo Novillo - Clarin.com