1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

El drama de los incendios en Iberá

“Es desgarrador”: animales acorralados, torbellinos de humo y llamas que lo devoran todo.

En Corrientes, ya se quemaron 600.000 hectáreas; ahora, el fuego llegó al Parque Nacional, un gigantesco macroecosistema de unos 12.000 kilómetros cuadrados que alberga humedales únicos por su altísimo grado de biodiversidad.

Sus imágenes conmueven: yacarés refugiados en una pequeña laguna, mientras alrededor las llamas lo consumieron todo; un mono que mira con temor el avance del fuego, y una curiyú (serpiente gigante) que escapa cómo puede de los incendios. Esas son solo algunas de las dramáticas escenas que el fotógrafo de naturaleza Emilio White retrató cuando se enteró de la tragedia ecológica que sufre la región de los Esteros del Iberá, en Corrientes, un gigantesco macroecosistema de unos 12.000 kilómetros cuadrados que alberga humedales únicos por su altísimo grado de biodiversidad. “Quise ir a contar la historia de la fauna, y me encontré con un panorama desgarrador, mucho peor de lo que imaginaba. Pensé que iba a encontrar todo ya quemado, pero me sorprendí al ver que el fuego seguía activo, había olor a humo todo el día, todo el tiempo, en todos lados”, relató sobre su incursión en la reserva Don Luis, al norte del Parque Nacional Esteros del Iberá.

Corrientes atraviesa una crisis de quemas histórica, que por su amplitud territorial y por la velocidad con la que avanza el fuego, es inédita para muchos especialistas. “Se acaban de quemar 1000 hectáreas de monte, en el departamento Ituzaingó, el más importante que teníamos en los Esteros. Era muy difícil que se incendiara por su humedad, pero ya no queda nada”, se lamenta Sofía Heinonen, bióloga y directora ejecutiva de Rewilding Argentina, la fundación que tiene como objetivo reintroducir en la naturaleza especies en extinción. Según el reporte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, las zonas de la provincia más gravemente afectadas son: Santo Tomé, Gobernador Virasoro, Paraje Galarza, Santa Rosa y Mariano I. Loza, Santa Lucía y Bella Vista. Se calcula que se quemaron cerca de 600.000 hectáreas.

Heinonen explica que la fundación pudo salvar a los animales que estaban a punto de ser reintroducidos, antes de que fueran afectados por el fuego. “Los que más sufrieron fueron los carpinchos y los yacarés, que tienden a refugiarse en el agua, pero como está todo tan seco y no hay cañadas, no tuvieron forma de escapar”, explica.

Preocupación
White describe la desesperación que sienten los animales en medio de las llamas: “Pasaban quices corriendo por todos lados, escapando del fuego. Había monos refugiados en los únicos espacios no quemados, y la gente les llevaba agua”.

En la zona, el clima es también un enemigo. De hecho, cuando asciende la temperatura al mediodía, todo el humo y las cenizas se transforman en trombas: espirales de polvo que aparecen en el horizonte y se extienden hasta las nubes. “Es un escenario dantesco, un infierno”, dice el fotógrafo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Victoria Priano - LaNacion.com

Animales intentan escapar en medio de los incendios en Corrientes

El flagelo de los incendios no perdona en Corrientes, distintos puntos del interior continúan con focos activos desde hace semanas. En las últimas horas, se viralizaron varios videos de animales fugándose de la zona.

En las imágenes se ve como al menos 10 yacarés adultos y crías, de diferentes tamaños, huyen del fuego que azotan en zona del Portal Cambyreta en Corrientes, a pocos metros de Ituzaingó, a unos 100 kilómetros de Posadas.

El ambientalista Luis Martinez subió las imágenes a su perfil, en la red social Twitter, con la descripción con respecto a los reptiles: “Son una de las tantas especies que hoy se ven obligados a dejar sus ambientes naturales. Por otro lado también tenemos ejemplares con quemadura graves.

En otro de los audiovisuales, también tomada en el interior de Corrientes, se ve a un puma, en medio del pastizal quemado, como perdido, sin saber bien que rumbo tomar, mientras de fondo se observa una estela de humo elevándose.

Martinez al respecto redactó: “Estás son las imágenes que se observan en el interior de mi Corrientes ejemplares como este Puma que huye de los incendios en busca de refugio desplazandose en zonas que desconoce”. El ambientalista explicó en su Twitter: “Todos los días tenemos más focos de incendios de gran magnitud y sumamente agresivos, consumiendo toda la vegetación en minutos. En algunas zonas de Corrientes los bomberos van y combaten el fuego en alpargatas”.

“El fuego consumió toda la vegetación, espacio de altísimo valor ecológico y ambiental de Corrientes. Restaurar estos ecosistemas tardarán años o quizás no, todo dependerá de las condiciones climáticas”, remarcó.

En el último de los videos se ve a un ejemplar joven de tatú. El animal fue rescatado, deshidratado y afectado por el fuego, se ve como toma agua, en forma desesperada, de la mano de un humano. Desde el 29 de diciembre los incendios vienen consumiendo la vegetación en la zona a un ritmo acelerado.

Fuente: Lavozdemisiones.com

Escuela francesa de profesionales de la carne

Una delegación visitó el? IPCVA en el marco de la puesta en marcha de la Escuela Argentina de Oficios de la Carne, impulsada por el Instituto de Ciencias y Oficios de la Carne (ICOCA).

El Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Juan José Grigera Naón, recibió la visita de una delegación de la “École Nationale Supérieure des Métiers de la Viande” (Escuela Nacional de Profesiones de la Carne) y de la Confédération Française de la Boucherie-Charcuterie Traiteurs (CFBCT) de Francia, que visitaron el país en el marco de un acuerdo de cooperación con ICOCA para la transferencia de conocimientos.

En el encuentro, que tuvo como objetivo estrechar vínculos para la profesionalización del oficio de la carnicería, uno de los objetivos del ICOCA, participaron Juan Ignacio Barcos (presidente del nuevo instituto), Bernard Vallat, presidente de la Federación Francesa de Industrias Transformadoras de Carne (FICT), Patrick Gimmonet, director General de la Confédération Française de la Boucherie-Charcuterie Traiteurs (CFBCT) y Jean-Raymond Dumas, presidente de L’École Nationale Supérieure des Métiers de la Viande.

La delegación también visitó el INTI y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

La visita culminó con un agasajo en la Embajada de Francia en nuestro país, en donde Grigera Naón dialogó con la embajadora Claudia Scherer-Effosse sobre las acciones previstas por el IPCVA para la promoción de la carne argentina en la Unión Europea, como por ejemplo la participación en la próxima Sial París que se llevará a cabo en octubre de este año.

La extraña reacción de una decena de delfines cerca de un muelle en Ushuaia

Los animales terminaron varados en la costa de Tierra del Fuego, se presume, por la presencia de un barco.

Más de una decena de delfines quedaron varados en la costa de Ushuaia en la tarde de este domingo donde la Prefectura Naval trabajó para liberarlos.

El hecho se conoció a partir de sorprendentes imágenes que fueron viralizadas a través de las redes sociales desde Tierra del Fuego.

En las mismas se ve cómo un grupo de "pseudo orcas negras" o "delfines locales" -como los llaman los habitantes de la provincia- comienzan a nadar desorientados hacia la orilla.

Allí se comienzan a estancar, se chocan entre ellos o contra los objetos cercanos en los cuales algunos hasta se encallaron y desde el operativo rescate que se montó debieron brindarles asistencia por sus heridas.

Si bien aún no están confirmadas las causas que generaron el hecho, se evalúan algunas hipótesis. Entre ellas, la posibilidad de que se hayan escapado de un barco pesquero que navegaba por la zona, el cual los asustó e hizo huir, o que se desorientaron hacia el muelle ubicado ahí por los desperdicios de la embarcación.

"Son como orcas negras, pero pertenecen a la familia de los delfines. Acá la gente está acostumbrada a verlos", explicó el meteorólogo José Bianco en TN,  quien informó que todavía no se sabe con exactitud que provocó que queden varados.

Y detalló: "Quedaron arrinconadas, la gente empezó a ayudar. Hay que analizar a los animales varados para ver si tienen alguna infección también que pudo haber afectado su sentido de orientación. Alguna enfermedad en el oído o que hiera otros sentidos".

En ese orden, el cronista señaló que desde la Prefectura Naval debieron actuar para liberar algunos de los animales heridos y desorientados. Fueron entre cuatro y cinco los que se encontraban en esas condiciones.

Asimismo, detallaron que la mayoría de los delfines ya fueron ayudados y volvieron al agua, trasladándose normalmente.

"En cada rescate, la gente presente en el lugar festeja. Se alegran cuando un individuo vuelve al agua", remarcó el periodista.

Delfines en peligro por el cambio climático

A fines del 2021, científicos identificaron formalmente una enfermedad cutánea mortal que se observó por primera vez en delfines cerca de Nueva Orleans tras el huracán Katrina en 2005.

La "enfermedad de la piel de agua dulce", como definen los investigadores la patología en un nuevo estudio, afectó a cetáceos costeros en numerosas partes del mundo, produciendo graves lesiones que pueden cubrir la mayor parte del cuerpo del animal.

Nunca se ha conocido la causa exacta de esta misteriosa enfermedad, pero ahora, gracias a una nueva investigación, existe una sombría explicación: la transformación en el hábitat marino de los delfines que están relacionados con el cambio climático.

"Esta devastadora enfermedad de la piel ha estado matando a los delfines desde el huracán Katrina, estamos en condiciones de poder definir finalmente el problema", dijo al medio especializado, Scientific Reports, el patólogo Pádraig Duignan, del Centro de Mamíferos Marinos de Sausalito, California.

"Con una temporada de huracanes récord en el Golfo de México este año y sistemas de tormentas más intensos en todo el mundo debido al cambio climático, podemos esperar absolutamente ver más de estos brotes devastadores que matan a los delfines".

Fuente: Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
March 2031
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com

 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]