- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Viernes, 24 Enero 2025 23:04
El hallazgo puede ser importante para la salud tanto de los perros como de los humanos, ya que aún no se ha investigado su potencial zoonótico.
En las últimas décadas, la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública cada vez más grave en todo el mundo. En la actualidad, a excepción de algunas partes del África subsahariana y Asia, en todo el mundo hay más personas obesas que con bajo peso y, como resultado, la obesidad causa más muertes que el bajo peso. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que en 2016, más de 1.900 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso y más de 650 millones de estos adultos eran obesos. Según el Informe regional europeo sobre la obesidad de la OMS de 2022, el sobrepeso y la obesidad afectan a casi el 60 % de los adultos y a casi uno de cada tres niños (el 29 % de los niños y el 27 % de las niñas).
La etiología heterogénea de la obesidad, que involucra principalmente factores genéticos y aspectos conductuales, hace que el tratamiento de los pacientes obesos sea extremadamente difícil. Los factores infecciosos rara vez se consideran al diagnosticar la enfermedad. Sin embargo, a la luz de informes recientes que describen el papel de los virus en los procesos de aumento de peso, parecería ser un error ignorar la base infecciosa de la obesidad, especialmente porque se ha demostrado una correlación entre la infección con ciertos virus y el desarrollo de la obesidad en animales. Unos de los virus inductores de obesidad incluyen los adenovirus humanos tipos 5, 9, 31, 36 y 37. Además, el único de los adenovirus humanos vinculado de forma inequívoca a los procesos de aumento de peso en varias especies animales es el adenovirus humano tipo 36. La infección con este virus causó una acumulación significativa de grasa en cuatro especies animales: pollos, ratas, monos y ratones infectados en laboratorio. Como resultado de una infección inducida, la grasa corporal visceral aumentó más del 100 % en animales de laboratorio en comparación con los individuos de control. En este sentido, muchos autores informaron que el porcentaje de humanos seropositivos obesos infectados con el virus varía entre el 29 % y el 65 %.
Hallazgo en perros del virus causante de la obesidad en personas
El adenovirus humano 36 (HAdV-D36) es un patógeno que se ha reconocido desde la década de 1980. Aunque se han llevado a cabo amplias investigaciones sobre su biología y patogénesis, numerosos aspectos de la biología de este virus siguen sin explorarse. Por ejemplo, aún no se ha determinado por completo el espectro completo de huéspedes potenciales para HAdV-D36. Dado que HAdV-D36 ya se ha detectado en algunas especies animales, un estudio realizado en Polonia tuvo como objetivo evaluar el potencial de los perros como huéspedes de este virus y examinar sus efectos sobre parámetros sanguíneos específicos.
El adenovirus humano 36, explican, induce obesidad a través de la activación simultánea de varios procesos fisiológicos, incluyendo la promoción de la diferenciación de preadipocitos en adipocitos, mayor captación de glucosa, colesterol y triglicéridos del torrente sanguíneo y la posterior acumulación de estas sustancias en las células musculares y grasas. Además, se asocia con una reducción de los niveles de leptina y noradrenalina. “En el presente estudio se examinaron las correlaciones de los niveles de anticuerpos anti-HAdV-D36 y los niveles séricos de leptina, colesterol y triglicéridos en los perros estudiados”.
Para ello, se recogieron muestras de sangre de perros (n = 118) de diferentes razas, sexos y edades durante la visita veterinaria. Las muestras se obtuvieron de perros que ocuparon entre el 3.er y el 4.º grado en la escala de cinco grados de la condición corporal (BCS). Esto significa que los perros de este estudio no fueron calificados como obesos, pero con tendencia a ganar peso.
Se analizó la sangre de los animales mediante técnicas serológicas para determinar la presencia de anticuerpos y se examinaron parámetros bioquímicos como leptina, colesterol y triglicéridos.
80 animales positivos
En cuanto a la presencia del virus, 38 fueron negativas y 80 mostraron títulos de anticuerpos elevados. Se midió la concentración de leptina en 72 muestras de suero, 18 negativas y 54 positivas para anticuerpos HAdV-D36 presentes. La leptina estaba presente en ambos grupos de muestras. Por lo tanto, los autores no encontraron correlación positiva entre la concentración de leptina y el título de anticuerpos.
- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Viernes, 17 Enero 2025 14:10
Una alta funcionaria de ese país se reunió con exportadores, visitó establecimientos ganaderos, frigoríficos y se reunió con autoridades del IPCVA y funcionarios nacionales.
Invitada especialmente por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) con el objetivo de instruir a la industria frigorífica para lograr la habilitación sanitaria de un mercado en crecimiento, la Dra.Tharwat Al-Bataineh, funcionaria del Departamento de Food Safety del Ministerio del Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, visitó el país y se reunió con industriales y funcionarios.
La Dra. Tharwat es una reconocida especialista veterinaria con más de 26 años de experiencia en salud animal, seguridad alimentaria y estándares Halal. Su profundo conocimiento en gestión de riesgos, políticas de seguridad alimentaria y facilitación comercial aportaron un gran valor agregado para comprender las regulaciones y las oportunidades del mercado de Emiratos Árabes.
La nutrida agenda, que se desarrolló entre el 2 y el 8 de diciembre, incluyó reuniones con las empresas interesadas en explorar y expandir sus negocios en el mercado de los Emiratos Árabes Unidos y visitas –en las que fue acompañada por el Presidente del IPCVA, Jorge Grimberg- al frigorífico Frimsa, al Frigorífico Gorina, al Mercado Agroganadero de Cañuelas y a un establecimiento de producción ganadera en la Provincia de Buenos Aires.
Tharwat Al-Bataineh mantuvo un almuerzo en el IPCVA con los Consejeros Carlos Odriozola, Manuel Chiappe y Georges Breitschmitt y reuniones con miembros de The Halal Approval (actual certificadora autorizada para Emiraros Árabes Unidos), el Centro Islámico de la República Argentina y The Halal Catering Argentina.
También se reunió el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, Agustín Tejada Rodríguez, Subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, y el Director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), Miguel Donatelli.
Asimismo, fue recibida por el Presidente del SENASA, Pablo Cortese, el Vicepresidente, Néstor Osacar, el Coordinador General de Relaciones Internacionales, Guillermo Rossi, y el Director Inocuidad, Jorge Grant.