1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

¿Para qué le habrán puesto caballos?

La pregunta, con acento inglés, despertó la curiosidad del mundo. La hacía un apuesto caballero ante una botella de caña en una publicidad de los años 70 que celebraba el saber “de lo nacional”. El que no entendía la etiqueta con los caballos y la leyenda Legui no podía ser argentino: acá Legui no era otro que Leguisamo, el amigo más íntimo de Gardel, el jockey uruguayo que construyó su leyenda en las pistas argentinas.

Como ese señor inglés desorientado se sintió la señorita Ana María Stelman cuando hace un par de años la trasladaron de escuela. Llegó al aula en auto esquivando caballos, como una extranjera en su tierra.“No les hables de caballos a los chicos porque se distraen mucho”, fue el primer consejo que recibió en la escuela 7 del barrio Hipódromo de La Plata. Pero hizo justo todo lo contrario. Decidió trabajar con ellos para captar la atención de sus alumnos. Y puso en marcha un programa que acaba de ser reconocido a nivel mundial: “¿Por qué hay tantos caballos en mi barrio?”

Pero antes de enseñar se puso a aprender, porque nada sabía ella de caballos, y hasta les tenía miedo. Pidió ayuda en la facultad de Veterinaria y trabajó con la bosta de los animales para fabricar junto a los chicos abono para el campo. Durante la pandemia evitó así la deserción escolar pese a que un solo chico tenía acceso a Internet. Lo de Ana María fue “cuerpo a cuerpo”, por teléfono. Y ni bien pudo mudó el aula al hipódromo. Hoy es una de las 10 finalistas del Global Teacher 2021, el “Nobel” de Educación. Y, como Leguisamo con sus caballos, está en carrera para convertirse en la mejor del mundo.

Fuente: Diana Bacaro - Clarin.com

El pastoreo holístico mitiga el cambio climático

En Corrientes, la modalidad holística propicia la captura de carbono y nitrógeno en el suelo, y la reducción de las emisiones de metano de los animales.

Frente al desafío del calentamiento global y, en ese marco, las críticas a la ganadería bovina por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), estudios a campo realizados en Corrientes evidencian que el manejo del pastoreo puede aportar a la mitigación del cambio climático.

El pastoreo manejado adecuadamente, con rotación de potreros, acotados en un menor tamaño, con mayor cantidad de animales por superficie, facilita la captura de carbono y nitrógeno en el suelo, redistribuye y aumenta el fósforo disponible, a la par de favorecer la producción de pastos nutritivos que ingresados en el rumen producen menos metano.

“Hasta ahora son todas buenas noticias”, destaca el doctor en Ciencias Agrarias DItmar Kurtz, especialista que en la Estancia Rincón, departamento Concepción de la provincia litoraleña, está aplicando ese tipo de manejo que denomina holístico, como superación del pastoreo continuo. Busca aprovechar de forma eficiente el pasto producido naturalmente.

Sucede que en el Nordeste de la Argentina (NEA) los pastizales naturales cubren alrededor del 40% del área total y están compuestos por especies estivales, principalmente gramíneas C4, que crecen activamente desde la primavera hasta el otoño.

Así, queda poca disponibilidad de forraje en el invierno y el manejo tradicional del ganado básicamente contempla el pastoreo continuo, que determina sobrepastoreo en algunas situaciones y subpastoreo en otras. Todo debido a que es una región “bendecida” por una productividad alta de pasto en verano, pero baja en invierno. No se enfarda porque la calidad se degrada muy rápido. Si el pasto no se consume, se acumula seco muerto en pie, y se transforma en un riesgo de incendio, sobre todo en épocas de escasas precipitaciones.

Los estudios del equipo coordinado por Kurtz reflejan que “el pastoreo rotativo gestionado adecuadamente, aporta al incremento de la estabilidad estructural del suelo y el carbono orgánico del mismo, por lo que las tasas de secuestro de carbono (C) son de hasta 4,2 t de C ha− 1 año– 1.

En estos ensayos correntinos, la captura de carbono se incrementó a razón de 2,1 toneladas por hectárea por año, con los evidentes efectos ambientales positivos que implica para mitigar los efectos del cambio climático.

Los cambios en el stock de carbono en el suelo están estrechamente asociados con la variación en la producción de raíces, y a la incorporación por pisoteo del material muerto seco en pie, no consumido.

“En el sistema holístico, lo que no se come, queda incorporado en el suelo por el pisoteo. Y los perfiles edáficos mejoran notablemente: no se modificó la densidad aparente del suelo, o sea que no se aplasta por la mayor cantidad de animales y la presión de las pezuñas”, explicó el especialista ante Clarín Rural.

Y agregó: “Con este sistema, en estos suelos jóvenes (no más de 10.000 años, los depositó hace poco el Río Paraná) se incrementa la cantidad de carbono, el PH no se modifica, la estabilidad de los agregados del suelo también mejoraron. Observamos una tendencia incremental en la captura de carbono y el año que viene seguiremos monitoreando”.

Además, se registraron importantes incrementos en el contenido de fósforo asimilable, que prácticamente se duplicó comparado a los potreros bajo manejo tradicional. Esto se debe, según explicó Kurtz, a que “en el manejo holístico el animal bostea de una manera más uniforme. En el pastoreo continuo los animales bostean más donde toma agua, entonces se ven manchones y no una distribución pareja".

Más fósoforo y menos metano
En cambio en la nueva modalidad, "el animal está condicionado a comer más rápido en una superficie más chica y en definitiva la distribución de la bosta es más homogénea en cada parcela. Esto es muy importante en esta región porque los suelos son muy deficientes en fósforo y vimos que al mejorar la distribución de la bosta, este nutriente se duplicó en los potreros donde se está usando este sistema”.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Mauricio Bártoli - Clarin.com

Nueva York sufre un brote infeccioso proveniente de las ratas

Nueva York enfrenta un nuevo problema con las ratas. Si bien no hay datos certeros, se estima que dos millones de estos roedores habitan en la Gran Manzana. El problema principal de la “convivencia” son las enfermedades que pueden transmitirles a los humanos. En estos días, las autoridades sanitarias de esa ciudad están preocupadas por un nuevo brote de leptospirosis, una enfermedad bacteriana que se transmite por la orina de animales infectados, puede causar daños serios en el hígado y el riñón, y que, en los casos más graves, puede provocar la muerte.

Según medios internacionales, hasta el momento se ha registrado un fallecimiento como consecuencia de la enfermedad y al menos 15 casos de contagio, un 25% del total contabilizado en la última década y media. En total, entre 2006 y 2020, se habían notificado apenas 57 casos en NY.

Qué es la leptospirosis o enfermedad de Weil


De acuerdo con lo descripto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leptospirosis –conocida también como enfermedad de Weil (en los casos más graves)- “es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de fuertes lluvias. Ocurre en todo el mundo y está emergiendo como un problema de salud pública en países tropicales y subtropicales, afectando más a las poblaciones vulnerables”. Y, desde su página oficial, explica: “Los seres humanos adquieren la leptospirosis generalmente por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina”.

En ese sentido, amplía: “La Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200 variantes serológicas o serovariedades. Una amplia variedad de especies animales, tanto silvestres como domésticas, puede servir como fuente de infección para el ser humano. Las especies que son consideradas las más importantes incluyen roedores silvestres y peridomésticos (ratas, ratones, roedores de campo, etcétera) y animales domésticos (vacas, cerdos, perros y caballos). La transmisión de persona a persona ocurre muy raramente”.

Con Bienestar habló al respecto con el infectólogo Antonio Montero (M.P. 8.249), que explicó: “La leptospirosis es una enfermedad endémica muy común en el mundo, presente en latitudes templadas y húmedas, muy común en la Argentina. Se la considera inerradicable ya que se transmite por múltiples vectores de la naturaleza. El agente que la produce es una bacteria. Puede transmitirse por mordedura de animales infectados a personas o, mucho más común, por suelos contaminados con orina infectada. Ingresa al organismo a través de la piel. Afecta principalmente el hígado y el riñón, pudiendo provocar una insuficiencia renal grave, llevando a la muerte. También afecta al corazón, pudiendo producir arritmias mortales. Como prevención, no hay que bañarse en cualquier parte como lagunas de campo, bañados, ya que son bebedores de roedores, donde también orinan. Casi todos los casos que he visto terminaron en terapia intensiva”.

Además, el especialista precisó que la enfermedad tiene dos fases: una infecciosa, que responde muy bien al tratamiento con penicilina (dura entre una y dos semanas) y una segunda fase que es tóxica y que está mediada por la respuesta inmune y donde la aplicación de antibióticos no sirve. “El diagnóstico y tratamiento precoz son fundamentales para superar esta enfermedad, que tiene formas leves y tratables y formas graves y potencialmente mortales”, concluyó.

Fuente: Tn.com.ar

Se dobla pero no se rompe: la producción de carne se adapta para pasar las tormentas

Las restricciones a la exportación afectan la ecuación final, pero a fuerza de recrías a campo y eficiencia productiva, los productores siguen confiando en el horizonte.

Entrando al tramo final de un año movido, es buen momento para observar cómo quedó parada la ganadería tras tanto toqueteo político y cuales son las tendencias de cara al futuro cercano.

El primer dato concreto que cabe rescatar es que según reveló el Senasa hace un par de semanas, en otoño se vacunaron 52.352.141 bovinos en todo el país, 630.000 animales menos que en la primera campaña de 2020, con una caída de 338.000 vacas y 335.000 terneros. Pero según explica el analista Victor Tonelli, hay mucho más ternero, vaquillona y más hacienda de lo que estaba previsto a finales de 2020, cuando seguramente había habido datos incompletos por causa de las restricciones que imponía la pandemia.

En efecto, a fin del año pasado el Ministerio de Agricultura de la Nación pronosticaba una caída de 930.000 cabezas en las existencias ganaderas.

Otro dato que Tonelli rescata es que se está faenando menos que lo que el Gobierno anunció hace un mes, “probablemente 450.000 cabezas menos que van a estar en stock a fin de año”.

Pero más allá de los números fríos que no revelan demasiados cambios, vale la pena acercarse a cada eslabón productivo.

Por el lado de la cría, si bien el grueso de la zafra ya se vendió y el bajo volumen de ventas actual no es consistente para arrojar promedios significativos, los precios continúan en valores elevados en términos históricos. José Lizzi, líder del área de Ganadería de CREA, explica que esto se debe al comportamiento estacional propio del negocio sumado a una demanda sostenida por parte de los engordadores y a una producción de terneros que cayó por segundo año consecutivo.

La mala, para los criadores, es que durante varios meses no pudieron hacer diferencia con las vacas de descarte. “Respecto a los sistemas en donde la vaca vacía o CUT (Cría Ultimo Ternero) no se puede engordar en el campo y se vendía con destino a China, el impacto de las restricciones a las exportaciones es muy importante. Es clave recordar que la mitad de las ventas en peso vivo de los sistemas de cría están explicados por venta de vaca descarte”, remarca Lizzi.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Lucas Villamil - Clarin.com

Video - nuevo seminario del IPCVA para jóvenes

En el marco de un nuevo ciclo de encuentros especialmente pensados para los jóvenes de la cadena de ganados y carnes, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), llevó a cabo el seminario virtual “Producción, consumo y salud: nuevas tendencias en la cadena de la carne argentina”.

Apertura

Dr. Mario Ravettino. Vicepresidente del IPCVA

[ Ver más aquí ] - Fuente: IPCVA.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
March 2026
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.