1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Día Mundial del Gorila

Los gorilas están desapareciendo de la Tierra, cada vez quedan menos, a consecuencia de la caza furtiva y la pérdida del hábitat. Por ello, se celebra el 24 de septiembre el Día Mundial del Gorila, para sensibilizar sobre el problema que supondría la desaparición de estos magníficos animales.

Algunos gorilas privilegiados viven en lugares protegidos como los parques nacionales Bwindi (Uganda), Virunga (República de El Congo) y de los Volcanes (Ruanda). Entre los tres parques nacionales habitan poco más de un millar de gorilas de montaña.

 

El resto, se enfrentan a amenazas como la caza furtiva. A los ejemplares adultos los cazan para vender su carne a restaurantes de lujo, o bien para rituales. A las crías las venden vivas para distintos fines.

La pérdida del hábitat es otra de las amenazas a la que se enfrentan los gorilas. La deforestación a consecuencia de la tala de árboles para extracción de madera o para agricultura, la minería o las extracciones de gas y petróleo ponen en peligro a los gorilas.

Por ello, muchas organizaciones luchan para salvar a los gorilas y a su hábitat y conseguir que estos animales puedan vivir salvajes en la naturaleza.
 

¿Por qué se celebra hoy el Día del Caballo en Argentina?

Hace 99 años, dos caballos argentinos conquistaron el récord mundial de distancia y altura de la época al ir desde Chubut a Nueva York.

Desde 1999, por iniciativa de la Federación Ecuestre Argentina, el 20 de septiembre se celebra el Día Nacional del Caballo en conmemoración de la llegada de los célebres Gato y Mancha a Nueva York, con el profesor suizo Aimé Félix Tschiffely.

Era 1925 y los caballos argentinos conquistaron el récord mundial de distancia y altura de la época, al recorrer 21.500 kilómetros a lo largo de todo el continente y alcanzar 5.900 metros sobre el nivel del mar en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia). Los animales eran criollos, tenían 18 años de edad y habían sido comprados por Emilio Solanet al cacique tehuelche Liempichín, en Chubut. Eran, además, descendientes directos de los caballos traídos por Pedro de Mendoza en 1535.

Tras pasear por la Quinta Avenida, Gato y Mancha regresaron al país y murieron en 1944 y 1947 en la estancia El Cardal. Hoy se encuentran embalsamados en el museo histórico de Luján.

Los primeros caballos llegaron a estas tierras traídos por los colonos españoles, y hoy se transformaron en una herramienta fundamental para el trabajo en el campo y en un verdadero icono de la tradición argentina.

Se estima que hay en el país más de dos millones y medio de caballos de unas veinte razas diferentes, y que la Argentina está entre los diez principales criadores de equinos del mundo.

Fuente: Clarin.com

Las cucarachas podrían ser la alternativa para contrarrestar la contaminación por microplásticos

Estudios preliminares indican que estos insectos no solo mastican plásticos como el poliestireno expandido (icopor) y el poliuretano, sino que además lo degradan en su tracto intestinal, gracias a la acción de microorganismos especializados.

Las cucarachas de Madagascar y las dubias han demostrado capacidad para transformar plástico en compuestos promisorios para utilizarlos en alimento concentrado para peces de cultivo, lo que las convierte en obreras de una economía circular que aprovecha los desperdicios, reduce costos agrícolas y disminuye sus impactos ambientales, como uno de los problemas más urgentes del siglo XXI.

Investigadores del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Acuicultura y Pesca (Ictiap) y estudiantes del Semillero de Acuicultura y Pesca de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira estudian la capacidad de las cucarachas y otros insectos en la gestión de residuos sólidos y en la reducción de la contaminación por microplásticos.

La idea de utilizar cucarachas como una alternativa para enfrentar los residuos plásticos no es completamente nueva, pero sí lo es su aplicación en la producción animal. Estudios preliminares indican que estos insectos no solo mastican plásticos como el poliestireno expandido (icopor) y el poliuretano, sino que además lo degradan en su tracto intestinal, gracias a la acción de microorganismos especializados.

En el Laboratorio de Acuicultura de la UNAL Sede Palmira se crían hoy más de 5,000 insectos, entre ellos la cucaracha de Madagascar (Gromphadorhina portentosa), la dubia o argentina (Blaptica dubia), y la mosca soldado negra (Hermetia illucens), además de los escarabajos gusano de la harina (Tenebrio molitor), gusano rey (Zophobas morio) y gorgojo chino (Ulomoides dermestoides).

Según el profesor Carlos Alberto Jaramillo Cruz, líder del Ictiap, los insectos están siendo explorados en su conjunto con un enfoque de economía circular por su capacidad para transformar residuos orgánicos, incluyendo desechos agrícolas y subproductos de la industria alimentaria, en biomasa o materia orgánica rica en proteínas de alta calidad y grasas, la cual se puede utilizar en la producción de concentrados alimenticios para peces como tilapia y cachama.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: DiarioVeterinario.com

Alarma por una inédita suba de muertes por infecciones comunes que ahora resisten a los antibióticos

La resistencia antimicrobiana (RAM) es uno de los grandes temas de salud pública de los últimos años y ocupa un lugar cada vez más destacado en las preocupaciones médicas. Un nuevo artículo que acaba de publicar este lunes la revista The Lancet redobla la alarma por la impotencia de la ciencia para responder a bacterias que se vuelven cada vez más peligrosas debido al abuso de antibióticos.

El trabajo, realizado sobre la base de estimaciones en 204 países, se denomina “Carga mundial de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos 1990- 2021: un análisis sistemático con previsiones hasta 2050”. Se trata de una investigación llevada adelante por el Proyecto de investigación global sobre la resistencia a los antimicrobianos (GRAM), y sugiere que la resistencia bacteriana causará 39 millones de muertes entre 2025 y 2050, lo que equivale a tres muertes cada minuto.

El estudio, de científicos de la University of Washington School of Medicine, prevé un aumento del 67,5 por ciento de las muertes anuales atribuidas directamente a la RAM bacteriana, al pasar de 1,14 millones en 2021 a una cifra estimada de 1,91 millones en 2050. También se espera que las muertes asociadas a la RAM aumenten un 74,5 por ciento, de 4,71 millones en 2021 a 8,22 millones de muertes en 2050.

 

“La resistencia bacteriana a los antimicrobianos se produce cuando las bacterias cambian de forma que ya no responden a los medicamentos. De este modo, la gente muere de infecciones comunes como neumonía, infecciones del tracto urinario y diarrea porque las bacterias se han vuelto resistentes al tratamiento”, explican los investigadores en el trabajo publicado.

El proyecto GRAM pertenece a la Asociación Estratégica Universidad de Oxford-IHME, financiado por el Fondo Fleming del Departamento de Sanidad y Asistencia Social del Reino Unido y Wellcome. En 2022 se publicó el primer conjunto de datos sobre la carga de muertes por RAM, que dio cuenta de que por este motivo había habido desde 1990 más de un millón de muertes por año, para totalizar 36 millones.
 

“Entre los distintos tipos de infecciones resistentes a los antibióticos, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) fue el responsable del mayor aumento de muertes entre 1990 y 2021. Las muertes por SARM se duplicaron con creces durante este periodo”, explica la publicación.

El artículo se publicó en vísperas de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) sobre la RAM, que se celebrará a fines de septiembre y reunirá a los líderes mundiales para debatir la repercusión de la RAM en la salud y la economía mundiales y acordar medidas colectivas.

El impacto de la resistencia antimicrobiana

Por primera vez, las estimaciones muestran que la RAM representa la mayor amenaza para los adultos mayores, ya que las muertes en adultos de 70 años o más aumentaron en más del 80 por ciento entre 1990 y 2021. Esto sugiere que el impacto de la RAM crecerá aún más con el tiempo debido al rápido envejecimiento de la población, que es más vulnerable a las infecciones.

“Además de causar muertes, la RAM ejerce presión sobre los sistemas sanitarios vulnerables y las economías nacionales, creando la necesidad de cuidados más caros e intensivos, además de contribuir a una pérdida del PIB de entre 1 y 3,4 billones de dólares al año hasta el año 2030”, agrega el trabajo.

En este contexto dramático, una buena noticia es que desde 1990 las muertes por RAM entre los niños menores de 5 años han disminuido rápidamente, al pasar de 488.000 en 1990 a 193.000 en 2021. Sin embargo, el estudio sugiere que esto no obedece a una reducción de la prevalencia de la RAM, sino a los éxitos en la reducción de la incidencia de infecciones infantiles graves, por ejemplo, mediante programas de vacunación que incluyen la utilización de vacunas antineumocócicas conjugadas y la mejora del acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene.
 

La investigación publicada en The Lancet también indica que las inversiones en asistencia sanitaria para mejorar la atención de las infecciones graves y el acceso a los antimicrobianos podrían salvar hasta 92 millones de vidas de aquí al año 2050, mientras que la “liberación periódica de nuevos antimicrobianos dirigidos a los patógenos GRAM negativos podría evitar hasta 11 millones de muertes relacionadas con la RAM”.

El artículo identifica algunas posibles soluciones que pueden impulsar el progreso contra la RAM: 1) Acelerar las medidas de prevención y control, ampliando el acceso a nuevos antibióticos y vacunas; 2) Mejorar la calidad de la atención sanitaria en hospitales y centros de salud, concretamente aumentando la capacidad de diagnóstico. 3) Los gobiernos y el sector privado deben crear incentivos y aumentar la financiación en todas las fases del proceso de desarrollo de nuevos antibióticos contra bacterias farmacorresistentes como E. coli y K. Pneumoniae.

“Si bien la lucha contra la resistencia bacteriana se lleva a cabo a nivel local, principalmente en los sistemas sanitarios y en las comunidades, es necesaria una actuación urgente por parte de los líderes mundiales para garantizar un progreso más rápido y un mayor impacto global”, reclaman los científicos.
 

Christopher Murray, director del Instituto de Evaluación de Métricas Sanitarias y responsable del estudio GRAM, explicó: “Las nuevas estimaciones indican que la RAM siempre ha sido, y sigue siendo, una amenaza urgente para la salud mundial. Utilizando las estimaciones proporcionadas en el informe de la GRAM, los responsables políticos pueden aprovechar la toma de decisiones basada en datos para abordar eficazmente esta crisis”.

En Argentina existe desde 2022 -con reglamentación en 2023- la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana, que dispuso más exigencias para la comercialización de antibióticos y además formalizó la creación del Plan Nacional para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y busca combatir la resistencia antimicrobiana de forma coordinada con el involucramiento de todos los actores de la salud pública del país.
 

Instan a impulsar la investigación sobre farmacología veterinaria verde para cuidar la salud humana y animal

La farmacología verde veterinaria representa una rama de la farmacología que debe implementarse como un método complementario y sostenible.
 

Hasta la fecha, el cambio climático, el fenómeno de la antropización y la presencia generalizada de contaminantes ambientales han tenido un impacto significativo en el medio ambiente a nivel global. Estos factores afectan el bienestar de los animales y, a través de la cadena alimentaria, también interfieren en la salud humana. Además, desde el comienzo de la era antimicrobiana, el uso y abuso de antibióticos en la agricultura intensiva han llevado a la aparición de resistencia a los antimicrobianos (RAM), que representa un fenómeno complejo e impredecible que requiere un manejo cuidadoso. 

Las consecuencias a largo plazo de estos cambios profundos son motivo de creciente preocupación; por lo tanto, es urgente y obligatorio establecer enfoques científicos novedosos que contemplen la salud ambiental, el bienestar animal y, en consecuencia, la seguridad alimentaria y la salud pública, como temas estrechamente interconectados.

En este escenario, la farmacología veterinaria verde es una estrategia complementaria y sostenible para reducir el uso de sustancias químicas y minimizar los fenómenos de resistencia a los medicamentos y la persistencia de residuos en el medio ambiente, en un enfoque de Una Sola Salud.

Recientemente, los enfoques de la farmacología veterinaria verde se han aplicado con éxito en distintos ámbitos, como productos con actividad antibacteriana, en el control de parásitos en aves de corral, pequeños rumiantes y apicultura. En diversos estudios, la identificación y caracterización de moléculas de origen natural con propiedades antihelmínticas han proporcionado alternativas válidas a los pesticidas canónicos, limitando así su impacto ambiental, la contaminación del suelo y las aguas subterráneas y la consiguiente toxicidad a largo plazo en los animales tratados. Asimismo, la identificación y el modo de acción de los fitocomplejos pueden ser útiles en aplicaciones nutricionales, farmacológicas y terapéuticas para mascotas y animales de granja.

La salud animal es indiscutible y afecta al control de enfermedades infecciosas, así como a la calidad y duración de la vida. A su vez, tiene un impacto crítico en la producción y seguridad de los productos alimenticios de origen animal. Por lo tanto, sería de gran interés que este enfoque encuentre terreno fértil en la medicina veterinaria.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: DiarioVeterinario.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria