1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

La pelea menos esperada: el precio de la vacuna contra la aftosa y el peligro que se deje de vacunar

La aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a los vacunos entre otros animales y se caracteriza por la fiebre y la formación de ampollas en la boca, nariz, pezones y patas. No se transmite a los humanos, pero es causa de rechazo al momento de exportar en todos los mercados del mundo.

Cuando Carlos Menem era presidente, Argentina pasó muchos años sin brotes de esta enfermedad. Y en 1995 se tomó la decisión de dejar de vacunar Pero en 2001 la aftosa volvió y se cerraron los mercados. Recién en 2003 pudieron recuperarse algunos. Otros permanecieron clausurados 14 años.

Por ese motivo, resulta extraño que un grupo cada vez más numeroso de productores proponga dejar de vacunar. Se inspiran en el ejemplo brasileño, principal exportador de carnes del planeta, que está abandonando esa práctica en numerosos estados.

 
Detrás de la duda de los ganaderos se esconde el precio de la dosis de la vacuna que considera excesivo y aseguran que es el doble o triple que en otros mercados. Así sostiene públicamente Federico Sturzenegger, nada menos que el autor de la ley Omnibus.
 

En Brasil el abandono de la vacunación ya provocó el cierre de cuatro plantas de producción de la vacuna y la crítica de socios del Mercosur como Paraguay, que cuenta con dos plantas que elaboran la vacuna y Uruguay que las importa, pero que cumple a rajatabla con el calendario de vacunación.

En ambos países, las autoridades sanitarias están en alerta por lo que sucede en Brasil, con 220 millones de cabezas. Se conocen brotes en Colombia y en Venezuela que pueden afectar a toda la región.

En cuanto al precio de la dosis, en Argentina, que se ha vuelto cara en dólares, se reclama que se importe. Diego La Torre, presidente y dueño del laboratorio veterinario Tecnovax, solicita importar unas 25 millones de dosis desde Brasil a un precio sustancialmente menor.
 

La Torre señala a Clarín que existe una norma en el Senasa, Servicio de Sanidad Animal, que exige que la vacuna tenga una cepa especial que es la A2001 que contiene la vacuna en Argentina. "Esa cepa ya no tiene importancia y actúa como una norma para-arancelaria, para evitar que la vacuna se traiga de otros países. Lo importante es que la vacuna sea efectiva", afirma.

Claro que una vacuna no es como un producto de limpieza o un jean. Importar requiere autorización en una normativa similar a los medicamentos. No es casual que la vacuna se pueda traer de Brasil ya que a raíz del mencionado cierre de plantas, hay un stock que está en liquidación.

El precio está generando un malestar creciente. Los que saltaron fueron los pequeños productores representados por la Federación Agraria que habló del “impacto negativo, dado que sumado a las demás labores sanitarias, el costo por dosis se dispara a $2.200”.

El precio de la discordia

Desde los laboratorios que la producen en el país niegan esa cifra. Afirman que la vendieron a quienes la aplican entre noviembre y enero a $550 la dosis y la cobranza fue a los 40 días lo que arroja un precio de 0,65 dólares.

Agregan que el valor tiene componentes adicionales por el sistema de vacunación que existe en la Argentina.

Es que de la fuerte pelea por frenar los brotes en el 2001 quedó un legado que es tomando en cuenta por muchos países. Aquí, en un ejemplo de la integración público-privada se dio forma a la Fundación de Lucha contra la Aftosa, surgida de la iniciativa de las entidades de productores y el Senasa (Servicio de Sanidad Animal) y que va campo por campo, garantiza la cadena de frío de la vacuna y la colocación por profesionales que respetan el bienestar animal.

Bernardo Cané, ex titular del Senasa en tiempos de Menem y De la Rúa, explicó: Las fundaciones son un caso de éxito por haber erradicado dos veces la enfermedad, ser legal, legítimo y eficiente. Treinta y cuatro años de existencia, habiendo administrado cerca de 7.000 millones de dólares de financiamiento de los productores por los productores. Complementando tareas sanitarias junto al Senasa".
 

Para este experto, "se debe seguir con el sistema actual y respecto a la provisión de vacunas a partir de la autorización a importar de Brasil se lo debe analizar con mente abierta y sin preconceptos".

Por cierto, la vacuna siempre estuvo relacionada con el valor del kilo vivo e históricamente equivale a 600 a 800 gramos de novillo, los $ 1.200 a $ 1.400 actuales a los que factura esa Fundación que coloca la vacuna en el animal en función del futuro costo de reposición. El resto lo insume el servicio.

En cuanto a quienes producen la vacuna en el país, el líder con una gran porción del mercado es Biogénesis Bagó, mitad de la familia Bagó y el otro 50% de Insud, de la familia Sigman. 
 

Nació en 1952 y es desde hace varios años el gran referente internacional. Cuenta hoy con la planta de mayor tamaño en el planeta, además de ser exportadores de peso. Después de la que levantaron en China, están construyendo una en Arabia Saudita y otra más en Corea del Sur.

También titila el Centro de Diagnóstico Veterinario (CDV), de capitales chilenos que con una inversión de US$ 60 millones están terminando la tercera planta de vacunas veterinarias: la promocionan como la más moderna del mundo en el parque industrial Pilar.

Este grupo fabrica las vacunas también para ACA, la Asociación de Cooperativas Argentinas que la comercializa entre los cooperativistas.

Hay muy pocas plantas de vacunas en el mundo. Se contabilizan 30. En parte porque una planta para ese tipo de vacunas requiere una inversión inicial de US$ 100 millones.

Aquí la vacuna se aplica en dos épocas del año. Una campaña va de marzo a mayo y la segunda de octubre a diciembre. A los animales adultos se los vacuna una vez y a los chicos dos veces. De esta manera Argentina requiere 70 millones de dosis por año y logró al menos en aftosa un estatus sanitario reconocido en todos los mercados. Ojalá no se pierda.
 
Fuente: Silvia Naishtat - Clarin.com
 

Australia inicia una polémica matanza aérea de miles de caballos salvajes en un parque natural

Las autoridades retoman el proyecto, parado durante dos décadas, para proteger, aseguran, el frágil ecosistema del parque nacional Kosciuszko.
 

Después de dos décadas parado, las autoridades australianas iniciaron este jueves un programa para sacrificar a miles de caballos salvajes para proteger el frágil ecosistema del parque nacional Kosciuszko. Se hará mediante disparos de francotiradores montados en helicópteros, una medida que ha desatado la polémica.

El Servicio Nacional de Parques y Vida Salvaje del estado de Nueva Gales del Sur, cuya capital es Sídney, indicó en su web el cierre parcial de Kosciuszko, que ocupa unos 6.900 kilómetros cuadrados, «para realizar operaciones de disparos aéreos» entre hoy y el 4 de octubre, durante el otoño y el invierno austral.

El programa, congelado durante unos veinte años, pretende reducir para el año 2027 a 3.000 la población de caballos salvajes o «brumbies» que habitan Kosciuszko, a unos 350 kilómetros al suroeste de Sídney y donde se calcula hay entre 12.797 y 21.760 equinos que deambulan sin control por los delicados parajes.

«La matanza de animales no es una decisión fácil, y no es una decisión que nadie quiera tomar, pero es absolutamente necesaria en el caso del Parque Nacional de Kosciuszko», explicó este jueves en un comunicado la diputada del partido Verde en el parlamento estatal de Nueva Gales del Sur, Sue Higginson.

La también portavoz de medio ambiente de los Verdes explicó que la semana pasada sobrevoló Kosciuszko para investigar este programa de matanza aérea y notó que «el número de caballos y la magnitud de los daños eran devastadoras».

Método cruel

Los francotiradores contratados por las autoridades de Nueva Gales del Sur también dispararán contra venados, cerdos y otros animales salvajes, según este polémico plan anunciado en octubre del año pasado y que afrontó protestas de agrupaciones de defensores de los animales que argumentan que el método es cruel. 

«Hoy comienza de nuevo la masacre de los brumbies en la parte sur de las montañas nevadas», aseguró Natalie Eggenberg, una residente jubilada en Facebook, al subrayar que «Australia es el único país del planeta que permite disparar a los caballos desde helicópteros. «No hace falta que les diga cómo me siento», añadió.

«Es una verdadera vergüenza», se quejó la empresa familiar Snowy Brumby Photography Adventures with Michelle and Ian en Facebook , al quejarse de la reducción de la matanza masiva de estos animales salvajes que son la base de su negocio.

Los defensores de este polémico método aseguran que el sacrificio masivo desde el aire causa menos dolor, es eficiente y económico. Además, sostienen servirá para mitigar el daño que estos causan en los hábitats de la fauna nativa, que incluye especies en peligro de extinción como las ranas corroboree y una rara orquídea alpina endémica.

La última vez que el gobierno de Nueva Gales del Sur usó francotiradores para sacrificar masivamente caballos salvajes fue en octubre de 2000 cuando se eliminaron 606 caballos, mientras que otras jurisdicciones usan este método para matar a estos equinos, así como camellos, búfalos o burros, entre otros.

Dengue: qué repelentes son más efectivos, cuáles no sirven y cómo se deben aplicar

La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba publicó una guía con las consideraciones básicas a seguir.

 

En medio del https://www.lanacion.com.ar/politica/dengue-el-gobierno-cuestiono-la-eficacia-de-la-vacuna-y-apunto-contra-la-gestion-de-alberto-nid02042024 brote de dengue que afecta a la Argentina y de la escasez de repelentes, hay quienes echan mano a soluciones caseras y se multiplican las consultas sobre las conveniencias de usos.

En este contexto, el Centro de Información de Medicamentos (CIME) de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) advierte que, a la hora de elegir, hay que tener en cuenta eficacia, durabilidad, seguridad y modo de empleo.

Los componentes más aconsejados son: DEET, icaridina o picaridina; aceite de eucalyptus citriodora, aceite de eucalipto limón (OLE por sus siglas en inglés) o PMD; IR3535 y 2-undecanona.

Un trabajo de Mariana Caffaratti, editado por Sonia Uema, indica que si bien en el mercado hay una “amplia gama” de productos, “no son todos iguales en su efectividad”. Como base del reporte toman diferentes documentos de autoridades sanitarias del mundo.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) que identifica que los repelentes que “previenen de manera segura y efectiva” de picaduras y que contienen como ingredientes activos DEET e icaridina, los que son considerados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) como “convencionales”.

También incluye repelentes biopesticidas (OLE, PMD, IR3535 y 2-undecanona) que derivan de productos naturales o son versiones sintéticas de ellos. Otros registrados por la EPA, que ofrecen una protección menos duradera son el aceite de Nepeta cataria (hierba gatera) y el aceite de citronela.

En diálogo con LA NACION, el decano de Ciencias Químicas, Marcelo Mariscal, explicó que el DEET es un compuesto químico que “no puede ser manipulado por el ciudadano común porque, en concentraciones puras es tóxico. “Las diluciones las debe hacer un profesional”, dijo.

En la facultad están trabajando para “validar” algunos repelentes en base a productos naturales: “Estamos realizando los ensayos requeridos porque en esta coyuntura se generaron alternativas caseras que no tienen eficacia”.

Sobre la citronela, precisó que hay estudios que demuestran su eficacia como repelente, pero subrayó que para aplicarla sobre la piel debe ser la de grado farmacológico. “La de venta libre que se consigue es para usar en pisos, en cortinas y se puede usar, sirve, pero solo para esas superficies”, añadió.

Las recomendaciones de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, también recomienda utilizar repelentes que contengan DEET, icaridina o IR35353. En el primer ingrediente coinciden las autoridades de Nueva Zelanda, que suma la icaridina y el aceite de eucalyptus citriodora, eucalipto limón (Corymbia citriodora) o PMD4. La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, subraya la eficacia que dan los productos con 50% de DEET, y si este no se tolerara, apunta el uso de icaridina (20%), aceite de eucalipto citriodora o IR35355

“En general, concentraciones más altas de ingredientes activos proporcionan una protección más duradera, independientemente del ingrediente activo –señala el informe–. Hay que tener en cuenta que la eficacia del producto y la duración de la protección también se ven notablemente afectadas por la temperatura ambiente, el nivel de actividad, la cantidad de transpiración, la exposición al agua, el roce durante las actividades, entre otros factores”.

En la Argentina, la ANMAT registró productos a base de DEET, IR3535, icaridina y menthanediol o PMD6. El listado completo con su nombre comercial, se puede consultar en: https://www.argentina.gob.ar/anmat/regulados/cosmeticos/listado-derepelentes-de-insectos-inscriptos-uso-humano

Qué es cada uno

  • El DEET en altas concentraciones provee “mayor tiempo de protección aunque la duración de la acción alcanza una meseta a la concentración de 50%”, señala el CIME.
  • La icaridina (también conocida como KBR3023 o picaridina) es un repelente de larga duración, con efecto similar al del DEET al 35%. Los productos comercializados contienen entre un 5% y un 25% del ingrediente activo; los niveles más altos de protección están asociados con las concentraciones del 20% al 25%.
  • El para-mentano-diol (PMD) puede ser obtenido del aceite de eucalyptus citriodora (Corymbia citriodora) o aceite de eucalipto de limón (OLE es la sigla en inglés), aunque se consigue también por síntesis química.
  • El aceite de eucalipto limón utilizado como repelente es procesado especialmente y purificado para aumentar el contenido de PMD que se puede agregar a formulaciones repelentes. La concentración más alta aumenta la protección: 30% para el aceite de eucalipto limón, lo que equivale aproximadamente a 20% de PMD.
  • El CDC no recomienda el uso de aceite “puro” de eucalipto limón (un aceite esencial que no ha sido formulado o procesado como repelente), porque no se ha sometido a pruebas validadas de seguridad y eficacia, por lo tanto no está registrado ante la EPA como repelente.
  • En el caso del IR3535 (3-(N-butil-N-acetil)-aminopropionato de etilo, los productos comercializados contienen entre 7,5% y 20% del ingrediente activo.

Cómo aplicarlos

El CIME incluye una serie de “consejos” para el uso de los repelentes. El primero es revisar la etiqueta para tener la información sobre la cantidad de DEET que contiene el repelente. Utilizar productos cuyas concentraciones no superen el 30% y seguir siempre las instrucciones que están en el envase.

También indican no aplicar el repelente debajo de la ropa, ni en cortaduras, heridas o piel irritada. No rociar productos con DEET directamente a la cara; aplicarlo en las manos y después frotarlas cuidadosamente sobre la cara, evitando los ojos y la boca. Tampoco aplicarlas en áreas cerradas.

Repasa, para la aplicación de repelentes a niños, que la Sociedad Argentina de Pediatría aconseja extremar el cuidado a partir de los dos meses, con repelentes que contienen DEET. Se recomienda usar, para este segmento, los que tengan una concentración menor al 30%, aunque no para los menores de dos meses.

A eso agrega: proteger la cuna o cochecito con telas protectoras para mosquitos cuando permanezca en exteriores; que el adulto aplica que el repelente en sus manos y después lo aplique sobre la piel del niño evitando ojos y boca con “mucho cuidado” alrededor de sus oídos. No usarlo en las manos de los chicos que podrían llevarlas a la boca. Añade que no se deben utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.

Fuente: Gabriela Origlia - LaNacion.com

 

La Comisión Europea publica su propuesta sobre el bienestar y la trazabilidad de perros y gatos

El documento proporciona una visión general de la cría, cría y comercio de perros y gatos en la UE, así como su trazabilidad actual. 

La Comisión ha publicado un documento de trabajo de sus servicios (SWD, por sus siglas en inglés), que complementa la propuesta, presentada el pasado mes de diciembre , de nuevas normas de la UE sobre el bienestar y la trazabilidad de perros y gatos. El SWD proporciona una visión general de la cría y comercio de perros y gatos en la UE, así como su trazabilidad actual. Dado que el 44 % de los ciudadanos de la UE poseen un animal de compañía, el comercio de perros y gatos es una actividad económica en crecimiento, con un valor estimado de 1.300 millones de euros al año y que emplea directamente a unas 300.000 personas. 

El documento se basa en amplias consultas con las partes interesadas, las autoridades de los Estados miembros, los operadores y las ONG. La información y los datos recopilados respaldaron la propuesta de la Comisión, que actualmente está siendo debatida por los colegisladores. Las nuevas normas establecerán, por primera vez, normas uniformes de bienestar en la UE para la cría, el alojamiento y el manejo de perros y gatos en establecimientos de cría, tiendas de animales y refugios.

Las nuevas normas también mejorarán el sistema de identificación y registro de perros y gatos, lo que ayuda a combatir el comercio ilegal. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) también brindó apoyo científico y técnico para los aspectos relacionados con el bienestar de perros y gatos.
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria