1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Jornada Ganadera Solidaria

La SOMEVE apoya esta iniciativa solidaria:

"Ayudando se aprende - se aprende ayudando" “JORNDA GANADERA SOLIDARIA” sábado 29 de junio para ayudar a los damnificados del último temporal que asoló a la ciudad de 9 de Julio, sumados a la Municipalidad y la Sociedad Rural de 9 de Julio.
 
jornada ganadera solidaria
 
 
Con el slogan: "AYUDANDO SE APRENDE. APRENDIENDO SE AYUDA", En el año 2021, nació la idea solidaria de ayudar a Sheila Galetti, una colega recién recibida, de un hogar de luchadores, que en la ida a su primera entrevista de trabajo sufrió un accidente automovilístico. Ha tenido que pasar por varias cirugías, 14 en total. 

¡Su garra, su fortaleza, su resiliencia fueron la motivación para ayudarla! ofreciendo charlas de capacitación en forma gratuita y con la recaudación de las inscripciones destinarla a darle una mano. 
Se sumaron 14 colegas, que cada uno con su temática, aportó una charla mensual, durante un año, con la misma finalidad: AYUDAR.

Hasta que Sheila dijo: “Esto no termina acá. Lo que hicieron por mí quiero lo sigamos haciendo por otros.” Haciendo lo mismo para quien lo precise. 

Los esperamos en 9 de Julio - VALOR DE LA INSCRIPCIÓN $ 15.000.

Se conmemoraron los 106 años de la Reforma Universitaria.

A través de la misma se hizo posible el acceso de todas las clases sociales a la Universidad mediante la enseñanza gratuita esbozada como estructura del sistema educativo (Ley 1420 del 8 de julio de 1884).

En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron una protesta para reclamar y exigir profundas reformas en la universidad. Esta medida se difundiría por todo el país hasta convertirse en un extenso movimiento que desbordaría los límites nacionales para conquistar América Latina y retumbar en España y Estados Unidos.

La situación de la universidad cordobesa, en ese momento, era la siguiente: 1.500 estudiantes, todos varones, ninguna mujer; cátedras con lineamientos eclesiásticos, distantes de la ciencia; docentes encarnados en sus materias en las que estaban al frente por haberlas heredado; profesores que no integraban el gobierno universitario; egresados que se veían obligados a jurar sobre los Santos Evangelios; el material de académicos de izquierda o que contradijeran las  bases religiosas sobre el mito fundacional de la creación del mundo era escaso o inexistente.

 

Luego de varias huelgas, el presidente Hipólito Yrigoyen decidió intervenir y llamó a la elección de un nuevo rector para el 15 de junio de 1915. Ese día, el movimiento estudiantil - que se venía gestando desde tiempo atrás- gritó sus consignas libertarias.

Mientras en el resto del globo la educación rompía moldes, los jóvenes cordobeses, ante la situación pacata de la casa de estudios en la que se encontraban, comenzaron a conformar un movimiento “Pro Reforma”, que exigía cambios rotundos. Este grupo estaba integrado por los delegados de las tres facultades que tenía la Universidad Nacional de Córdoba: Ciencias Médicas, Ingeniería y Derecho, y su objetivo era promover una reforma de sus estatutos. Este Comité comenzó a tejer una serie de alianzas con organismos de Córdoba, con representantes de la clase política y con otras universidades, particularmente la de Buenos Aires. Esa relación con el estudiantado porteño contribuyó a radicalizar el movimiento reformista cordobés.

Seis días después de aquel estallido, el 21 de junio, la Federación Universitaria de Córdoba (surgida del movimiento Pro Reforma) publicó el“Manifiesto Liminar”, el documento que establece los principios del reformismo bajo el título “La juventud argentina de Córdoba a los hombre libres de Sud América”. Este documento también expresaba una profunda crítica a una universidad conservadora y a un régimen que, en sus palabras, había llevado a “mediocrizar la enseñanza” y a combatir la ciencia.
 
La libertad de cátedra, los concurso para profesores y el cogobierno entre docentes, graduados y estudiantes, y la gratuidad universitaria -que se agregaría un tiempo después- fueron algunos de los principios y valores que plantearon las y los jóvenes mentores de la Reforma. Este movimiento estudiantil cambió la historia de la educación superior en Argentina y se expandió todo el continente.
 

Dr. Luis Samartino: "Control de Zoonosis y trazabilidad"

Compartimos la entrevista de Antonio Monteagudo al Dr. Luis Samartino

Médico Veterinario. M.Sc. PhD. Más de cuatro décadas de trayectoria. Exinvestigador del INTA. Docente de la Universidad del Salvador y de la Universidad Católica de Cuyo. Vicepresidente de la Asoc. Arg. de Zoonosis. Catedrático, conferencista y referente internacional. 

Fuente: Divulgación Científica - MercadoVisión.

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos - 7/6

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos se celebra el 7 de junio, con el objetivo de dar a conocer, detectar y prevenir los riesgos que pueden ocasionar los alimentos en la salud de las personas, generando acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria, la economía, la salud y el desarrollo sostenible.

Esta efeméride fue proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2019, designando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la temática concerniente a la inocuidad de los alimentos a nivel mundial. 

¿Qué se entiende por inocuidad alimentaria?

La inocuidad alimentaria se refiere a la seguridad y control preventivo de la calidad de los alimentos desde su producción primaria (incluyendo el almacenamiento, transporte, comercialización y distribución) hasta su consumo final, a fin de evitar la contaminación y las enfermedades que son transmitidas por el consumo de alimentos en mal estado.

La ausencia de estos estándares pueden representar un grave peligro de salud para las personas, debido a que los alimentos pueden estar contaminados por algunos microrganismos como bacterias, virus o agentes químicos (insecticidas o pesticidas) que no pueden ser detectados a simple vista.

Es fundamental la adopción de controles estrictos e integrales en la cadena alimentaria, siendo una responsabilidad conjunta de los gobiernos, industrias y consumidores.

Cursos & Eventos

No event in the calendar
September 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria