1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Fortalecimiento de las medidas preventivas frente a la Influenza Aviar

A PARTIR DE LAS 19.40HS
 
MEDIDAS FRENTE A LA INFLUENZA AVIAR
 
LINK DE TRANSMISIÓN:
 
 

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, anuncian medidas para reforzar la prevención en el circuito comercial ante la Influenza Aviar.

Fuente: Ministerio de Economío - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

WSAVA ALERTA SOBRE LA EMERGENTE CRISIS DE BIENESTAR CANINO CAUSADA POR LA POPULARIDAD DE LAS RAZAS DE NARIZ CORTA

Lanzamiento de una campaña de video educativo sobre problemas respiratorios debido a BOAS. Los veterinarios de todo el mundo están advirtiendo sobre una crisis emergente de bienestar canino causada por el rápido aumento del número de perros de nariz corta (braquicefálicos). Estos perros pueden tener características anatómicas exageradas que pueden afectar seriamente su salud y bienestar. El más preocupante de los problemas de salud que enfrentan es el síndrome de las vías respiratorias obstructivas braquicefálicas (BOAS).

El Comité de Enfermedades Hereditarias (HDC) de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) ha producido un video educativo que destaca los problemas que BOAS puede causar en razas braquicefálicas, incluidos los bulldogs franceses, los bulldogs ingleses y los pugs. Durante el video, miembros de la WSAVA HDC y otros expertos explican cómo la apariencia de las razas de nariz corta se ha visto afectada por la cría para una conformación anatómica extrema y exagerada. Mientras que los perros que roncan o jadean son considerados lindos por algunos, los expertos señalan que estos rasgos no son normales y que los perros están, de hecho, luchando por respirar. Muchos perros de nariz corta requieren cirugía para sobrevivir y tienen una vida útil significativamente más corta que otros perros.

Hablando durante el video, el Dr. Peter Sandøe, Director del Centro para el Bienestar de los Animales de Compañía de la Universidad de Copenhague, dice: "Con los bulldogs franceses ahora la raza más popular en muchos países y con los bulldogs y pugs ingleses también muy populares, el número de perros afectados está aumentando dramáticamente. La cría selectiva de una nariz corta exagerada ha creado perros cuya salud, en muchos casos, se ve comprometida por el bien de la "ternura" percibida. Simplemente no es ético criar perros que luchan por respirar".

El Comité de Enfermedades Hereditarias de WSAVA hace un llamado a todas las partes interesadas (criadores, propietarios, veterinarios, medios de comunicación, reguladores y otros) para que trabajen juntos para mejorar el bienestar de estas razas en el futuro y cambiar las percepciones de cómo se ve "saludable" en estos perros.

Los insta atrabajar juntos en iniciativas de cría centradas en la salud para producir perros con características anatómicas menos exageradas para que BOAS y otros problemas de salud relacionados no se transmitan. La cría selectiva que causó estos problemas en primer lugar, puede devolver a estas razas una mejor salud respiratoria al seleccionar una conformación anatómica más moderada y una respiración normal. Muchos clubes caninos han instituido la clasificación de la función respiratoria (RFG) para evaluar a los posibles perros reproductores contra BOAS. Si la detección de RFG no está disponible, los posibles perros reproductores deberían poder dar un paseo rápido de tres minutos sin esforzarse por respirar. Si no pueden hacer esto, no deben usarse para la reproducción.

La necesidad de un enfoque unido se ve reforzada por la Dra. Monique Megens, miembro de WSAVA HDC, quien contribuye al video, explicando que los perros braquicefálicos son criados, legal e ilegalmente, en todo el mundo y transportados a través de las fronteras, por lo que un enfoque global es la única forma de avanzar.

El video de 17 minutos, disponible en varios idiomas, también cuenta con contribuciones de:

  • Dr. Jerold Bell, Presidente de la WSAVA HDC, Escuela Cummings de Medicina Veterinaria, Universidad de Tufts, EE.UU.
  • Dr. Åke Hedhammar, miembro de WSAVA HDC, Profesor Senior de Medicina Interna en la Universidad de Ciencias Agrícolas, Uppsala, Suecia
  • Jane Ladlow, líder clínica del Grupo de Investigación BOAS, Universidad de Cambridge, Reino Unido

El Dr. Bell dijo: "Los criadores no seleccionaron a propósito perros con problemas respiratorios, pero no hay duda de que la cría para crear perros con bozales cada vez más cortos ha creado serios problemas de salud en estas razas.

"Esperamos que nuestro video ayude a educar a los criadores, propietarios y todos aquellos involucrados o que influyen en la cría y el cuidado de perros de nariz corta. También esperamos que les brinde consejos útiles sobre los pasos que pueden tomar para ayudar mientras trabajamos juntos para resolver un grave problema de bienestar. Todos los perros merecen vivir vidas saludables. No debemos defraudarlos".

El video está disponible aquí:  https://bit.ly/3HmL5fk

La WSAVA representa a más de 200,000 veterinarios en todo el mundo a través de sus 115 asociaciones miembros y trabaja para mejorar los estándares de atención clínica para animales de compañía. Sus actividades principales incluyen el desarrollo de las Directrices Globales de WSAVA en áreas clave de la práctica veterinaria, incluyendo el manejo del dolor, la nutrición y la vacunación, junto con el cabildeo sobre temas importantes que afectan el cuidado de los animales de compañía en todo el mundo.

El Comité de Enfermedades Hereditarias de WSAVA tiene como objetivo facilitar el diagnóstico clínico, el tratamiento y el control de enfermedades hereditarias y predisposiciones genéticas en perros y gatos, mejorando así la salud de los pacientes ahora y en las generaciones futuras.

Fuente: WSAVA - Vetcomunicaciones.com.ar

Dr. JOSÉ LA TORRE (Por Antonio Monteagudo)

El, lunes 20 de febrero, se cumplió el octavo aniversario del fallecimiento del Dr. José Leonardo La Torre.

Destacado investigador, docente y propulsor de la innovación, aplicación y divulgación del conocimiento. El país y la ciencia añoran a un hombre austero, de firmes convicciones; un ícono genuino de dignidad y vocación de servicio.

Médico, especialista en Biología Molecular, desde 1974 se desempeñó en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fue investigador superior, dirigió el Centro de Virología Animal (CEVAN), el Instituto de Ciencias y Tecnología Dr. César Milstein y presidió la Comisión de Biotecnología del CONICET y el Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología. La Torre encabezó numerosos proyectos de desarrollo y transferencia de tecnología, en el sector público y privado, entre ellos los relacionados con vacunas contra rotavirus y herpes virus bovino. Centenares de publicaciones, dirección de tesis doctorales y posdoctorales y la formación permanente de nuevos profesionales, constituyeron otros objetivos de este infatigable “trabajador de la ciencia”, como él mismo se definía. En 2001, durante la grave epidemia de Fiebre Aftosa que afectó a la ganadería, La Torre y sus colaboradores llevaron a cabo una labor descollante; punto de partida para el control de la enfermedad y la recuperación de la credibilidad en los mercados internacionales. Merced a su iniciativa y gestión, junto con la de otros calificados colegas, entre ellos los doctores Eduardo Palma y Rodolfo Bellinzoni, se creó la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA).

Sus méritos también fueron reconocidos en Estados Unidos y Europa. Acreditado referente para la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, integró las principales sociedades científicas del mundo. Entre otras distinciones obtenidas en el país y el exterior, en 2003 recibió el Konex de Platino.

Riguroso, perseverante y apasionado, José La Torre dejó un generoso legado de conducta, conocimientos y experiencia a más de un centenar de investigadores, comprometidos e identificados con sus principios y valores.

Fuente: Monteagudo Comunicaciones

Rescate de animales: los casos más curiosos y las cuatro razones por las que son asistidos

En 2022, Fundación Temaiken recibió 642 ejemplares de distintas especies. Casi siempre, la mano del hombre aparece como causa.

 

Las causas se repiten y en casi todas aparece la mano del hombre. El Hospital y Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikén recibió 642 animales en 2022. A muchos los lleva la gente, otros son derivados ahí desde los organismos estatales. La gran mayoría proviene del tráfico ilegal y el mascotismo de especies que no son domésticas. En 16 años, Temaiken reinsertó a más de 4.200 ejemplares a su hábitat natural.

"Es fuerte, ¿no?, recibimos el caso de una hembra de tamandua, una osa melera. La encontraron y la incautaron en una casa, la tenían como mascota. Llegó en estado caquéctico, muy flaca y débil, era obvio que venía de silvestría", contó Rodrigo Sartori, veterinario del Hospital de Temaikén.

"Estos animales son de la selva o del monte, al norte de nuestro país, no de aquí. Estaba desesperada por comida. Después de hacerle los chequeos, descubrimos que estaba preñada. Los casos así son los que te destruyen", dijo el veterinario.

Mascotismo y tráfico ilegal

Como la osa melera, los animales víctimas del tráfico y el consecuente mascotismo son millones. En el mundo, cada año se trafican 30.000 mamíferos, 6.000 millones de peces y anfibios, más de dos millones de reptiles y entre dos y cinco millones de aves, según la Convención sobre el Comercio Internacional de de Especies de Fauna y Flora Silvestre.

"Ahora recibimos una incautación de 80 cocotillas, un ave vistosa y de canto agradable", contó Lina Zabala, bióloga del Centro de Rescate. En el año 2022, el 83% de los animales que recibió la Fundación fueron aves. Ellas son, además, el animal más traficado en el país.

Guacamayos en botellas de plástico, canarios apilados en tubos portaplanos, cincuenta aves hacinadas en una caja de zapatos, algunas muertas encima de las vivas. Así suelen llegar a la Fundación.

Después de las aves, el animal más traficado es la tortuga. En el año 2022, Fundación Temaikén recibió 50 de ellas. Les siguen los monos, algunos felinos y los ciervos, como los más traficados en el país.

Uno de los animales peculiares que reciben en la Fundación son las arañas. "Son un típico animal traficado. Vienen de la selva y las traen para para revenderlas. Cuando llegan aquí, las dormimos y les hacemos un chequeo como a cualquier otro animal", comentó Sartori.

El mascotismo no es la única consecuencia del tráfico. En Argentina, el ciervo de los pantanos se trafica por sus cuernos, su cuero y su carne. Cada animal silvestre que proviene de este comercio significa otros ejemplares asesinados. Para sacar un mono bebé de la naturaleza, primero, los traficantes tienen que matar a sus padres.

Balas y anzuelos

"Hace poco, ingresó un ñacurutú -una gran lechuza- con una herida muy severa en parte del ala y del tórax. Estamos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para cerrar esa herida y, luego, ver si el animal está en condiciones de volver a volar", relató el veterinario.

Otra causa por la que llegan animales al Hospital Veterinario, es porque son baleados o apedreados por las personas. Heridos por perdigones, balines y piedras, son aves los animales que más ingresan. 

"Hay una falta de conciencia muy grande en la gente, dispararle a un ave no es un juego" expresó Sartori. "Ahora tenemos un gavilán con múltiples fracturas, lo más probable es que sea porque le pegaron un tiro", añadió.

Un caso peculiar que llegó una vez fue una tortuga de laguna, son frecuentes en la zona. "Cuando le hicimos las placas, descubrimos que tenía tres anzuelos, dos en el cuello y uno, de 5 o 6 centímetros, en el estómago", contó la bióloga.

Atropellados y quemados

Por atropellamiento, suelen llegar aves y mamíferos pequeños, como zorros, zorrinos y peludos. Es una de las causas frecuentes e incluso, a veces, son las mismas personas que chocaron al animal las que lo traen. Pero otras, los dejan abandonados al costado de la ruta, hasta que alguien más los encuentra, los levanta y lleva al Centro.

En una de las habitaciones del Hospital, hay que usar máscaras de cotillón para entrar. Ahí hay crías de gato montes, entraron hace poco rescatadas de un incendio en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, la mamá no apareció. Cuando llegaron, tenían el pelo chamuscado y recién habían abierto los ojos.

La máscara se usa para que estos gatitos negros no asocien a las personas que los alimentan con su mamá que los cuida. La recuperación de los animales se hace con el menor contacto humano posible para no interferir en el desarrollo futuro de su comportamiento.

Otro animal que llegó víctima del fuego fue un lagarto overo. Poco a poco, en uso de su cualidad de cambiar la piel, el lagarto se fue desprendiendo de la que estaba quemada hasta que pudo recuperarse.

Rescates "innecesarios"

Además de los decomisos por mascotismo y tráfico ilegal, los animales que llegan baleados o atropellados, muchos entran por "rescates innecesarios". Son animales que la gente encuentra en la naturaleza, cree que están enfermos o necesitan ser rescatados, los atrapan y los llevan a Temaikén.

"Pasa un montón con las tortugas, que son reptiles entonces tienen un metabolismo más lento. Hay un montón de tortugas de agua dulce en esta zona. La gente las ve, dice 'mirá, una tortuga', las levanta y las trae, pero al animal no le pasaba nada, solo estaba viviendo su vida", contaron desde Temaikén.

Por qué tener animales silvestres no es igual que tener perros o gatos

​Monos carayá, tití, y capuchino; tortugas, todo tipo de psitácidos -loros grandes y pequeños, guacamayos-, zorros, gatos montés, coipos, carpinchos, incluso aves rapaces. Estos son solo algunos de los animales víctimas del mascotismo y del tráfico ilegal.

"Primero, por las enfermedades zoonóticas que nosotros podemos contagiarnos o que le podemos transmitir al animal. Después, porque es muy difícil que un animal mascotizado vuelva a su ambiente y se relacione con los de su especie", respondió Zabala cuando Clarín preguntó por qué no se deben tener animales silvestres como mascotas.

"El proceso de domesticación de los animales que están acostumbrados a vivir bajo el cuidado humano, como las vacas, los perros, las ovejas y otros, se dio durante miles de años" respondió el veterinario a la misma pregunta. "En cambio, los animales silvestres no satisfacen todas sus necesidades bajo el cuidado humano. Además, la ley lo prohíbe", agregó.

"Cada animal cumple un rol ecológico. Es el equilibrio de la naturaleza el que se rompe cuando sacamos un animal de una especie, más aún cuando se trata de especies en peligro", dijo la bióloga. "Cuando quedan menos ejemplares, la diversidad genética -la variedad de genes que contribuyen a la adaptación de la vida- se ve perjudicada".

Fuente: Maria Gabriela Cisterna - Clarin.com

 

Un tambo familiar que se animó a sumar robots y sueña con vacas de 75 litros por día

En Lincoln, en el oeste bonaerense, los Llorente invirtieron en tecnología de punta que les permite imaginar un futuro de máxima productividad y eficiencia.

Hay momentos en que tener futuro es una decisión, un rumbo que se toma con algo de urgencia y con mucho de intuición. Bien lo sabe Álvaro Llorente, que en plena pandemia pasaba horas viendo videos de tambos robotizados y hoy observa con sus propios ojos la transformación que la tecnología de punta está generando en la empresa familiar.

Mitikile produce leche desde hace más de cincuenta años en la localidad de Lincoln, en el oeste bonaerense. Hasta 2018 funcionaban allí tres tambos de 200 vacas cada uno bajo un sistema semipastoril, de día las vacas pastaban libres y a la noche se encerraban.

Con el ingreso a la empresa de la nueva generación Llorente, Álvaro y su hermana Magdalena -y con la convicción y el empuje de Rafael, conductor de la empresa y eterno buscador de nuevos paradigmas-, vino una primera modificación importante que fue el confinamiento de los rodeos en los llamados “dry lots”, lotes sin pasto a los que se acerca todo el alimento necesario. Habían identificado que tenían demasiadas cabezas para el pasto disponible y que hacían un pastoreo ineficiente, y a partir del encierre y una mejor administración del forraje lograron aumentar la producción, pasando de 23 a 27 litros diarios por vaca, y además pudieron sumar cien vacas por tambo.

Así estaban cuando llegó la pandemia: tres tambos, casi mil vacas en ordeñe, una productividad aceptable y unas cuantas familias viviendo en el campo. Pero la estructura empezaba a resentirse, estaba claro que el equilibrio era frágil y que había que dar otra vuelta de tuerca.

Entonces se juntaron, decidieron hacer un planeamiento estratégico y empezaron a espiar el porvenir. “Uno de los factores decisivos al momento de decidir dar un salto tecnológico fue la posibilidad de volver a motivarse, involucrarse, asumir un nuevo desafío familiar”, destaca Álvaro en diálogo con Clarín Rural.

En primer lugar se preguntaron a cuántas vacas podían alimentar con los recursos propios, para no depender de los vaivenes del mercado. Podían salir a comprar concentrados proteicos, algún megafardo de alfalfa, pero el silo de maíz, el raigrás, la avena y los verdeos tenían que salir del campo propio, y con el potencial productivo de 1.000 hectáreas de calidad regular estimaron que podían mantener hasta 1.200 vacas en ordeñe, más las recrías.

Después se preguntaron por la forma más eficiente de ordeñarlas. Tener tres tambos implica mucha logística y desgaste de máquinas llevando rodeos y reservas de una punta a la otra del campo, se hizo evidente que tenían que centralizar el lugar de ordeñe para todo el rodeo. Y además, para ponerse a tono con la tendencia mundial, las vacas tenían que estar bajo techo, con mayor confort.

A las horas y horas de visionado de videos les sumaron unos cuantos viajes por el país visitando tambos, especialmente a Córdoba. “Admiro la iniciativa de los cordobeses, cómo van para adelante”, dice Llorente desde la sombra del galpón de maternidad, el primer techo que pusieron para las vacas. Analizaron varias alternativas y entendieron que la mejor opción para ellos era tener lo que se llama una cama fría, que en comparación con las camas de compost necesita menos mantenimiento. Las vacas duermen directamente sobre tierra y dos veces por día se pasa un cincel para descomponer la bosta y emparejar el terreno. Es más simple pero se necesitan más metros por animal, mientras que los galpones con cama de compost calculan 12 metros cuadrados por cabeza, en la cama fría son 18.

El galpón de maternidad lo levantaron hace ya tres años con postes de madera y techo de lona de plástico, fue el primer pequeño paso en pos del confort animal. Después vino el gran salto. A partir de un plan de financiamiento muy conveniente que les ofreció un distribuidor de una firma global de tecnología, que les permite ir pagando la inversión con litros de leche durante cinco años, se animaron a armar un cuarto tambo totalmente robotizado que a un año de empezar a funcionar ya arroja promedios diarios de 10 litros de leche más por vaca.

Cómo funciona el tambo robotizado
Hoy, en un galpón de 120 por 52 metros, Mitikile tiene 230 vacas en ordeñe. Además de la cama fría, que ocupa la mayor parte del espacio, a un costado hay una calle con piso de cemento por la que pasa el mixer dejando la comida. En la zona del comedero hay aspersores y ventiladores que se encienden automáticamente cuando la temperatura supera los 24 grados, y un robot circular pasa cada tanto arrimando la comida para evitar desperdicios y que el consumo sea parejo. En un extremo del galpón están los cuatro flamantes robots de ordeñe a los que las vacas se acercan cuando sienten la necesidad, a cualquier hora del día, sin intervención humana.

Cada vaca tiene un collar con un chip que los robots leen cuando el animal ingresa, el compartimento se adapta según su tamaño -small, medium o large-, un brazo se posiciona y coloca las pezoneras en las ubres. Mientras las vacas disfrutan de una ración especial de comida que baja desde una tolva, los robots lavan los pezones, los estimulan y extraen pequeñas muestras de leche para analizar. Si identifican un color extraño, presencia de sangre o exceso de células somáticas dan aviso al sistema de que hay que revisar a esa vaca y descartan la leche de ese ordeñe. Durante el ordeñe, el sistema muestra en tiempo real la cantidad de leche que está saliendo de cada cuarto, entre otros datos que ayudan a realizar un manejo exhaustivo de la sanidad y la nutrición, y al final de la sesión realiza el sellado de los pezones.

Las vacas van a los robots de forma voluntaria dos, tres o hasta cinco veces por día, pero con menos de cuatro horas de diferencia no tienen permiso para ordeñarse. Si aparece una pícara buscando una ración extra de comida especial cuando no le corresponde, el robot gentilmente le abre la puerta para que siga de largo. Además, cuando las vacas ya dieron el 80 por ciento de su leche, los robots no les dan más balanceado, y si hay una vaca que precisa tratamiento especial se la aparta automáticamente en un corral específico.

En el tambo nuevo, el promedio de producción es de 37 litros por vaca y hay vacas que en su pico alcanzan los 63 litros diarios.

Los collares, además de ser la llave de ingreso al sector de ordeñe, miden las horas de comida, rumia y actividad de las vacas y arrojan múltiples indicadores de salud y celo, facilitando y haciendo más preciso el manejo.

“Una pauta que nos planteamos fue que sea todo lo más automatizado posible, así se reduce al mínimo la posibilidad de error. Se logra un cambio muy importante en el bienestar de la vaca, y la eficiencia viene del comfort”, sintetiza Llorente, y aclara: “La robotización no es un fin, es un medio”.

A esta altura del cuento vale una aclaración: todo esto los Llorente no lo hacen por amor a la tecnología ni para trabajar menos. Lo que impulsa la movida es un horizonte que ya se puede vislumbrar en los tambos de punta de los Estados Unidos, el de vacas que con la misma genética que se usa en Argentina alcanzan promedios de 75 litros de leche por día. Hacía ahí quieren ir en Mitikile, y saben que la única manera de mantener el confort de esas vacas, que necesitan muchos ordeñes por día, es robotizando la tarea y asegurando la perfección de una rutina durante 365 días al año, sin descuidos, feriados ni emociones que puedan causar un error.

El futuro, en este tambo, ya llegó. La pregunta que surge inevitable es: ¿Va a seguir generando empleo y arraigo en el campo o los robots reemplazarán al factor humano? “El tambo, aunque sea automatizado, tiene sus rutinas y sigue necesitando la misma cantidad de empleados. Hay que limpiar el lente de las cámaras que usan los robots, hay que enseñarles a las vacas a entrar a los robots… Eso sí, ahora el tambero tiene el desafío de manejar mucha más información”, concluye Llorente.

La innovación no para
Al encarar su nueva aventura los Llorente se pusieron la premisa de que todo sea lo más automático posible. Mientras los robots de ordeñe hacen lo suyo y Álvaro recibe toda la data de cada vaca en tiempo real en su celular, se puede ver un robot arrimador que pasa por la calle varias veces por día acercándoles la comida a las vacas para que hagan un consumo parejo y evitar desperdicios, y al finalizar su tarea se estaciona solo y se enchufa al cargador de energía. La climatización también se activa sola, y la limpieza de todo el tambo también. A las 5 de la mañana, cuando menos vacas deciden ordeñarse, se activa uno de los tres lavados diarios del sistema. Las calles y el comedero se limpian cada 4-5 horas por flushing, y esa agua va a parar a unas piletas de decantación para luego volver a circular.

Todo cierra, pero todavía queda camino por recorrer. “Un beneficio del robot es la modularidad. El plan maestro de Mitikile es ir agregando los robots de a cuatro hasta tener cuatro galpones iguales, uno al lado del otro, para reemplazar a los tambos viejos”, dice Llorente.

De esa forma, con el tiempo estará logrado el objetivo de centralizar el ordeñe de 1.200 vacas, con mayor productividad y eficiencia. Y mientras tanto hay otras tecnologías para ir sumando.

En uno de los tambos tradicionales, que siguen funcionando, incorporaron un apartador automático que les ahorra unas cuantas corridas a los tamberos. Al costado del galpón de maternidad ya está listo el terreno para la construcción de una sala de partos y calostrado, y a pocos metros de ahí proyectan una nueva guachera colectiva con amamantador automático. Al fondo se ven los silos, el mixer preparando las raciones para cada categoría, los silobolsas con reservas, las vaquillonas en recría, lotes de maíz que pronto será picado… Hoy Mitikile entrega 30.000 litros de leche por día, y con innovación organizacional y tecnológica sueña con multiplicar su producción y seguir dándole vida a este rincón de la pampa húmeda.

Fuente: Lucas Villamil - Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
September 2021
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.