1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

La directora general de la OMSA visitó la Argentina y se reunió con el sector público y privado en el IPCVA

Emmanuelle Soubeyran, directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), visitó por primera vez la Argentina y mantuvo un encuentro con representantes del sector público y privado en las oficinas del IPCVA.

Durante la reunión, el organismo internacional destacó la importancia de las políticas sanitarias implementadas por el SENASA, subrayó la efectividad del sistema nacional de lucha contra la fiebre aftosa y remarcó que, en caso de que el estatus sanitario de la Argentina sea cuestionado, el país podrá solicitar el respaldo de la OMSA para representarlo ante instancias internacionales de negociación.

En el marco de su visita oficial, la titular de la OMSA desarrolló una agenda de trabajo con autoridades nacionales y referentes del ámbito agropecuario. El encuentro en el IPCVA tuvo como objetivo fortalecer las estrategias sanitarias como pilar fundamental del comercio internacional de productos y mercancías de origen animal.

Las autoridades dialogaron sobre la importancia de mantener actualizadas las normativas y los planes de vigilancia, control y erradicación de enfermedades animales, en consonancia con las recomendaciones del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA.

Participaron de la reunión representantes del SENASA, autoridades del IPCVA, miembros de la Mesa de Enlace, de las industrias frigoríficas (ABC, UNICA y FIFRA), de las cámaras del sector avícola (CAPIA y CEPA), de las cámaras de productos veterinarios (CAPROVE y CLAMEVET), de la Federación Porcina Argentina, y de las entidades que nuclean a la profesión veterinaria (FECOVET y FEVA), entre otros.

Durante el encuentro se generó un intercambio con todos los presentes, quienes plantearon inquietudes y consultas sobre diversas perspectivas de la OMSA, especialmente aquellas vinculadas con la actualización de estándares internacionales en el marco de la innovación y las nuevas tecnologías.

Soubeyran destacó la relevancia de la articulación público-privada para el fortalecimiento de la salud animal como uno de los ejes centrales de la producción pecuaria.

Los referentes de las entidades también abordaron el cambio de estrategia en la vacunación antiaftosa y el rol clave de los distintos actores del sector privado, en coordinación con el SENASA como servicio veterinario oficial, para la gestión sanitaria. Valoraron el diálogo abierto con la OMSA y reafirmaron la importancia de sostener acciones que fortalezcan la producción animal nacional, bajo los más altos estándares sanitarios y con el respaldo técnico y epidemiológico del SENASA.

Asimismo, se recordó que la OMSA cuenta con oficinas regionales continentales, y que la sede para el continente americano se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se destacó también la activa participación del SENASA en las distintas instancias técnicas y de gobernanza de la OMSA, con expertos que integran comisiones, grupos de trabajo y talleres de los cuales surgen las recomendaciones que contribuyen a la actualización de las normas internacionales.

Las decisiones adoptadas por el SENASA se basan en dichas normas, lo que refleja un respaldo explícito de la OMSA a las políticas sanitarias del organismo argentino, incluso en lo referido al nuevo enfoque de vacunación contra la fiebre aftosa, reconocido oficialmente por la entidad internacional.

Finalmente, durante su exposición en el IPCVA, la directora general de la OMSA remarcó que, ante cualquier situación en la cual las normas del organismo no sean respetadas o se vea cuestionado el estatus sanitario de la Argentina, el país podrá solicitar el respaldo de la OMSA para representarlo ante instancias internacionales de negociación.

Fuente: IPCVA.com.ar

Avances contra la mastitis bovina

“Resultados muy prometedores”: una vacuna experimental de científicos argentinos promete frenar una enfermedad clave en vacas lecheras.

Un trabajo conjunto del INTA y la Universidad Nacional del Litoral mostró avances contra la mastitis bovina, el Staphylococcus aureus, una de las principales causas de pérdidas de productividad en los tambos.

En los tambos de todo el país, la mastitis bovina sigue siendo una de las enfermedades más costosas y difíciles de controlar. Provocada en gran parte por la bacteria Staphylococcus aureus, afecta la salud de las vacas, reduce la producción y compromete la calidad de la leche.

Sin embargo, un desarrollo científico argentino promete cambiar ese escenario: un equipo de investigadores del INTA y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) logró avanzar en la creación de una vacuna experimental que mostró resultados muy alentadores en condiciones de campo.
En la Argentina, cerca de 9000 tambos producen unos 11.500 millones de litros de leche por año y generan alrededor de 187.000 empleos directos e indirectos. Pero la mastitis sigue siendo un enemigo persistente: se estima que causa pérdidas millonarias anuales y obliga a un uso intensivo de antibióticos, con los riesgos que eso implica para la salud animal y humana.

Frente a este panorama, investigadores del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-Conicet) y de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL desarrollaron una vacuna experimental que apunta a prevenir las infecciones intramamarias provocadas por S. aureus.
 
 

Asnales. Más conocimiento para revalorizar una especie relegada

Investigadores, criadores y domadores de varios países llegarán al Campo de los Andes del Ejército Argentino, en Mendoza, para debatir sobre producción, genética, doma y bienestar animal de estos animales.

Por primera vez, la Argentina será sede de una Jornada Internacional dedicada exclusivamente a las mulas y los asnos. El encuentro se realizará entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre próximo en el Campo de los Andes, establecimiento del Ejército Argentino ubicado en Tunuyán, Mendoza, uno de los mayores centros productivos de mulas del país y la región.

La propuesta busca revalorizar a dos especies históricamente relegadas, que hoy vuelven a cobrar protagonismo tanto por su rol en zonas rurales de difícil acceso como por su aporte a la ciencia, la producción y la terapia asistida con animales.

El veterinario Luis Losinno, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto, es uno de los principales impulsores de la jornada. Con una extensa trayectoria en biotecnología reproductiva equina, su vínculo con los burros y las mulas nació hace una década, casi por casualidad. “Fui a China a dictar unos cursos y conocí la realidad de los productores de leche. Me cambió completamente la mente”, contó a LA NACION.

Hasta ese momento, Losinno había dedicado su carrera a la reproducción asistida y al desarrollo de biotecnologías aplicadas a la fertilidad equina. “Trabajé en biotecnología reproductiva durante 30 años; hicimos el primer clon de la Argentina, los primeros en hacer ICSI. Pero cuando vi que el burro era un animal olvidado por la ciencia, porque es un animal de pobres, decidí cambiar mi línea de trabajo”, relató.

[ Ver nota completa aquí ]

Fuente: Mariana Reinke - LaNacion.com.ar

El rincón de Buenos Aires donde devuelven animales a la naturaleza

En sus casi 50 años, la Reserva Ecológica Costanera Sur pasó de los escombros que rellenaban el Río de la Plata al abandono, a la generación espontánea de flora y fauna autóctonas, y a convertirse en un pulmón y un paseo verde de los más valiosos que tiene Buenos Aires. Pero su valor no termina ahí: además de su naturaleza, la Reserva también aloja una sede para el rescate de animales silvestres, que son atendidos allí para intentar devolverlos a la naturaleza.

Se trata del Centro de Rescate de Fauna Silvestre (CRFS), que depende del Ecoparque pero funciona en un predio de 40 metros por 20 metros, a la izquierda del camino por el que se entra desde el portón norte de la Reserva, siguiendo la línea imaginaria de lo que sería la calle Viamonte.

En ese predio hay 15 jaulones especialmente adaptados para atender animales que llegan en malas condiciones. También tienen una sala de internación y otra de cuarentena.

No reciben perros o gatos, sino especies silvestres que son propias de Buenos Aires y sus alrededores. Este desprendimiento del Ecoparque funciona desde 2011, y ya recibió más de 7.200 animales de muy diversas especies.

La mayoría son aves: caranchos, chimangos, lechuzas, gavilanes y otros. También hubo reptiles, como tortugas o lagartos overos. Y algunos mamíferos, como comadrejas, mulitas, armadillos y los coipos, ese animal entre nutria y carpincho que es uno de los principales habitantes de la Reserva.

¿Cómo van a parar allí? Muchos son rescatados del contrabando, en los operativos que hace la Justicia contra el tráfico de animales. Otros llegan porque sus dueños los adquirieron como mascotas pero luego no supieron cómo mantenerlos, o se les escaparon. Y muchos otros, porque la gente los encuentra lastimados en la calle y los lleva. Esto último es muy común con las aves, que suelen golpearse contra los edificios, confundidos por los reflejos de las ventanas.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Pablo Novillo - Clarin.com

Alertan del impacto de los vídeos creados por IA en la percepción y conservación de la fauna salvaje

Un trabajo de la Universidad de Córdoba (UCO) aboga por la alfabetización mediática y la formación del alumnado frente a las problemáticas derivadas de la difusión de vídeos de biodiversidad creados por IA.

Circula un vídeo por redes sociales en el que un leopardo entra en el patio de una casa donde hay un niño jugando y una gata se enfrenta al leopardo y lo ahuyenta, protegiendo al crío. Ese vídeo supera el millón de likes y se ha compartido más de 15.000 veces. Otra serie de vídeos muestran a osos o ciervos saltando en la cama elástica de un jardín. En otro, tres mapaches viajan por un río montados sobre tres cocodrilos. Todo esto son vídeos creados por inteligencia artificial que, gracias a una alta dosis de realismo, parecen reales.

Ante la proliferación de este tipo de vídeos y la falta de estudio de este tema en la literatura científica, los investigadores del grupo GESBIO de la Universidad de Córdoba José Guerrero, Francisco Sánchez, Antonio Carpio, Rocío Serrano y Tamara Murillo han puesto la lupa sobre esta problemática, analizando las diferentes consecuencias que tienen estos vídeos generados por IA en el conocimiento y la conservación de las especies silvestres. Las principales problemáticas que han detectado tras el análisis de los vídeos más compartidos en redes son: la percepción errónea de los animales salvajes (es muy improbable que un leopardo salte a un patio de una casa y que un gato se enfrente a él), la atribución de características y comportamientos humanos a los animales y el aumento de la desconexión entre la sociedad y el mundo natural.

“Se reflejan características, comportamientos, hábitats o relaciones entre especies que no son reales. Por ejemplo, vemos a depredadores y presas jugando. Nos muestran animales con comportamientos humanos que se alejan mucho de la realidad” explica José Guerrero. “En el vídeo del niño jugando en el patio y el leopardo, se genera un clima negativo para la conservación de una especie como un leopardo que no te encontrarás nunca en esa situación”, continúa. 

“Si hablamos de que ya existe una desconexión total entre ciudadanía y vida salvaje, acusada en niños de Primaria como ya vimos en el proyecto IncluScienceMe que demuestra el desconocimiento de la fauna local por los más pequeños, con estos vídeos se genera una conexión falsa con la naturaleza. Especies que son vulnerables parecen más abundantes con estos vídeos y eso es negativo para la conservación”, señala Rocío Serrano. Estos vídeos también generan frustración entre los más pequeños, que esperan salir al campo y encontrar un capibara o que se les acerque a saludarles un animal salvaje. “Si los más pequeños van al campo y no encuentran esos animales con características y comportamientos más carismáticos o mágicos se genera el efecto contrario en términos de conexión”, subraya.

[ Leer nota completa aquí - Fuente: DiarioVeterinario.com ]

Cursos & Eventos

No event in the calendar
September 2012
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com