1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Reglas y multas para la venta de leche en la antigua Buenos Aires

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se dictaron numerosas ordenanzas municipales para regular la actividad de los tambos y las lecherías.

Las ordenanzas de 1894, 1896 y 1899 indicaban que los propietarios de tambos debían registrarse en la Inspección Sanitaria y en la Inspección General, con sus nombres y el de sus empleados, e informar el número de vacas. los permisos de habilitación debían exhibirse en lugares visibles. Se debía comunicar cualquier cambio de personal para verificar su estado de salud.

Ante la presencia de cualquier caso de enfermedad, el Departamento Ejecutivo (DE) ordenaba el retiro de las vacas, la desinfección del local y decretaba la clausura. la leche debía ser conservada en piezas no habitadas y en envases herméticamente cerrados, bajo pena de multa: 50 pesos la primera vez, 100 la segunda y clausura la tercera.

los envases para la venta al detalle debían ser de fácil lavado interior y con tapas no oxidables, de vidrio. la multa era de 5 pesos por tarro, envase o tapa.

El agua para la bebida de los animales “será de corriente o de pozo semi-surgente… El DE analizará el agua y si resulta inadecuada para el consumo, se cerrará el tambo hasta que se abra un nuevo pozo”.

A partir de 1908, la Sección Control debía elevar mensualmente a la Administración Sanitaria un resumen general del análisis diario de leche, informando el grado de acidez, manteca, densidad y cantidad de impurezas. Estos datos debían constar en un libro puesto a disposición de los empleados municipales.

la densidad de la leche debía estar entre 1,0285 y 1,034; contener 3,25% de manteca y 10% de residuo seco.

El 12 de mayo de 1908 se fundó el Instituto de Observación de Vacas lecheras, destinado al aislamiento, observación y vacunación, según las ordenanzas vigentes, en caso de que los animales tuvieran tuberculosis u otras enfermedades infecciosas. Ninguna vaca que no fuera para el matadero podía ser introducida en el municipio. El animal tuberculoso se sacrificaba y el resultado de la venta de sus productos se entregaba al propietario como única indemnización.

Caballos

A partir de 1919 se permitía un caballo en el tambo, siempre que estuviera destinado al servicio del mismo. Debía estar separado de las vacas por un muro de mampostería revocado, de dos metros de altura.

No se podía depositar leche en las caballerizas, salvo que estas tuvieran entrada independiente y se justificara que se proveía leche solamente a la familia.

las extracciones de estiércol eran diarias y nocturnas, o debían realizarse antes de las 7 en verano y de las 9 en invierno. Estaba prohibido alimentar a los vacunos con verduras o residuos de mercados, así como con pastos o granos en estado de putrefacción.

la Inspección Técnica debía elevar un informe sobre las condiciones de los tambos y la calidad de la leche.

A partir de 1897 quedó prohibida la circulación de lecheros a caballo en todo el municipio. El D.E. podía conceder permisos temporarios en barrios donde el tránsito de carros fuera difícil.

Para la venta a domicilio, los carros debían tener elásticos y los envases colocarse sobre el eje para evitar la agitación de la leche y la separación de la manteca. los carros debían estar cubiertos y construidos con materiales fáciles de lavar y desinfectar. Tenían que llevar a la vista el número de inscripción del registro.

los tarros no debían estar oxidados y debían tener tapas de vidrio o loza. la contravención era sancionada con una multa de 5 pesos por tarro. los carros no podían transportar agua u otra sustancia que pudiera ser agregada a la leche.

Estaba prohibido el expendio de leche en la vía pública con vacas sueltas, en el radio comprendido por las calles Pasco, Paseo Colón, leandro N. Alem, Pueyrredón, Jujuy, Avenida Alvear y Caseros. las infracciones eran sancionadas con 20 pesos la primera vez y 50 en caso de reincidencia.

A partir de 1936, una ordenanza determinó que, cuando el transporte se hiciera con vehículos automotores, los techos, paredes y pisos debían estar cubiertos por chapas de zinc para facilitar su higiene.

Es interesante traer al presente estas disposiciones y observar la acción del Estado para preservar la higiene, la calidad de la leche y, en definitiva, la salud de la población.

Fuente: Susana Boragno - LaNacion.com - LaNacion.com

Campaña Corsaria La Argentina

12 de Julio del año 1819, arriba a Valparaíso la fragata corsaria La Argentina que fuera armada por el abogado rosarino Vicente Anastasio Echeverria y se le otorgó la patente de corso Nº 116 el 2 de junio de 1817.

Había zarpado de la Ensenada de Barragán el 9 de julio de 1817, al mando del Capitán Hipólito Bouchard y durante dos años cumplió una campaña corsaria ajustándose a las disposiciones del Reglamento de corso de las Provincias Unidas del Río de la Plata que había sido sancionado recientemente (15 de mayo de 1817).

Durante la campaña navega en el Atlántico, en el Indico y en el Pacífico. El hecho más importante de la misma fue que el 24 de noviembre, Bouchard se apoderó de la fortaleza española Monterrey (actual territorio norteamericano) y permaneció allí durante cinco días tremolando en el fuerte el pabellón de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Al arribar a Valparaíso, Bouchard y su nave fueron apresadas por el Comandante de la Escuadra de Chile Lord Cochrane aduciendo que la última etapa del crucero se había llevado a cabo con la patente de corso vencida. Bouchard fue sometido a juicio y al final fue sobreseido y se le restituyó la fragata.

Este crucero de Corso fue cumplido estrictamente bajo las disposiciones que regian las actividades corsarias, duró dos años y circunnavegó el mundo siendo por ello La Argentina, el primer buque de nuestro país en hacerlo. Durante esta Campaña Corsaria La Argentina intervino en diez combates navales, apresó un total de veintiséis naves y además impidió el tráfico de esclavos en la isla de Madagascar.

Screen Shot 2025 07 14 at 09.41.04

En el pueblo de Francia donde nació Bouchard, Bormes-les-Mimosas, sobre el Mediterráneo, se celebra su natalicio y se rememora su fallecimiento. Es el héroe local y el pueblo se embandera con los colores argentinos.

Aportes de nuestro capítulo de Historia

Día Mundial del Chimpancé

El 14 de julio se celebra el Día Mundial de los Chimpancés, un tributo a esta especie de primates en estado silvestre y en cautiverio, la cual se encuentra en peligro de extinción, así como la necesidad de unir esfuerzos por su protección y conservación.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Chimpancé?

El 14 de julio de 2018 se dio inicio a la celebración del Día Mundial del Chimpancé para alertar al mundo sobre las amenazas que enfrenta esta especie, entre las que se destacan la pérdida de su hábitat natural por elementos de la naturaleza o la intervención indiscriminada del hombre en su espacio habitual.

Asimismo, la campaña invita a las personas a velar por el trato y cuidados de aquellos chimpancés que se encuentran en cautiverio y la importancia de acabar con el tráfico ilegal de estos animales.

De acuerdo a cifras oficiales actuales se contabilizan 350.000 chimpancés en estado silvestre, solo en el continente africano. Ello en comparación con hace aproximadamente 100 años se estimaba que había entre 1 y 2 millones de chimpancés en 25 países de África.

Peligros que enfrenta la especie

De acuerdo a las observaciones e investigaciones efectuadas por científicos, organizaciones sin fines de lucro, fundaciones y defensores de los chimpancés se han determinado los peligros y amenazas que atentan contra esta especie:

  • Pérdida de su hábitat natural por razones ambientales (incendios forestales, inundaciones) o por la intervención humana (extensión de los campos de cultivo, deforestación y fragmentación de territorios).
  • Comercio ilegal de chimpancés (en estado silvestre) para la venta de su carne o de sus crías como mascotas, colecciones privadas de animales exóticos y para el lucro, por parte del sector del espectáculo y del entretenimiento.
  • Los chimpancés en cautiverio están siendo utilizados con motivos experimentales, en la investigación biomédica y cosmética.
  • Inclusive los chimpancés en sitios de cautiverio controlados, como algunos zoológicos, carecen de las condiciones mínimas de higiene, alimentación y resguardo.
  • Son propensos al riesgo e incremento de la transmisión de enfermedades comunes a los seres humanos, debido al aumento de la presencia humana en el hábitat de los chimpancés.

Día Internacional del Tiburón

El 14 de julio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Tiburón, también conocido como el Día Internacional de la Conciencia por los Tiburones, una fecha para desmontar los falsos mitos que existen sobre estos magníficos peces y para sensibilizar sobre la importancia de protegerlos.

Esta ocasión nos da la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de los tiburones en nuestros ecosistemas marinos y promover su conservación. Los tiburones son criaturas fascinantes y a menudo incomprendidas, que desempeñan un papel crucial en el equilibrio y la salud de los océanos. En este artículo, exploraremos la importancia de este día y las razones por las cuales debemos proteger a estos majestuosos depredadores marinos.

El papel crucial de los tiburones en los ecosistemas marinos

Los tiburones son los grandes guardianes de los océanos. A lo largo de millones de años, han evolucionado para desempeñar un papel clave en los ecosistemas marinos como depredadores tope. Su presencia regula las poblaciones de peces, manteniendo el equilibrio y la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos. Además, los tiburones ayudan a mantener la salud de los arrecifes de coral y los pastos marinos, ya que controlan las poblaciones de especies herbívoras que de otro modo podrían sobreexplotar estos delicados entornos.

Amenazas que enfrentan los tiburones

A pesar de su importancia, los tiburones se enfrentan a numerosas amenazas en la actualidad. La pesca excesiva y no regulada es una de las principales causas de disminución de las poblaciones de tiburones en todo el mundo. Muchas especies de tiburones son objeto de pesca comercial debido a sus aletas, que se utilizan en la sopa de aleta de tiburón, considerada un manjar en algunas culturas. Esta práctica insostenible ha llevado a un declive alarmante en las poblaciones de tiburones en las últimas décadas.

Además, la captura accidental, en la cual los tiburones son atrapados en redes de pesca destinadas a otras especies, es otra amenaza significativa para su supervivencia. La degradación del hábitat, la contaminación y el cambio climático también afectan a los tiburones y sus ecosistemas, poniendo en peligro su supervivencia a largo plazo.

Fuente: DiaInternacionalde.com

Día Mundial del Caballo

Si existe un animal que aún no tuviera día mundial y se lo merezca más que ninguno otro, sin duda ese el caballo. ¡Piensalo! Pocos animales han contribuido al progreso humano de forma tan evidente y discreta como los caballos. Y esto merece un reconocimiento especial y oficial.

Según datos de la FAO para 2023, se calcula que hay más de 60 millones de caballos en todo el mundo. Ellos han arado los campos, han contribuido en el transporte de personas y bienes, trabajado como animales de tiro en minas, han ganado y perdido guerras y han reconfortado corazones, han ayudado a sanar a muchas personas, y siguen teniendo una importante labor en el progreso humano.

Fuente: DiaInternacionalde.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
August 2009
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com

 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]