Medicina, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre
- Detalles
- Categoría: Interés general
- Publicado: Lunes, 25 Agosto 2025 12:36

Antonio Monteagudo entrevistó a Alejo Pérez Carrera.
Antonio Monteagudo entrevistó a Alejo Pérez Carrera.
¿Qué tienen en común la sangre del Libertador de América y las trincheras europeas de la Primera Guerra Mundial?
Una mujer. Una anciana de 82 años. Una nieta que jamás pisó Argentina, pero que la llamó siempre “mi Patria”. Su nombre era Josefa Dominga Balcarce y San Martín, aunque en la intimidad de su familia le decían simplemente Pepita.
Nació en París en 1836 y fue hija de Mercedes Tomasa de San Martín, la única hija del prócer, y del diplomático Mariano Balcarce. Aunque educada en Francia, Pepita hablaba perfectamente español, conocía la cocina criolla y estaba empapada de la cultura argentina que su madre le transmitía como un tesoro. Lo decía con orgullo en sus cartas: “Argentina es mi Patria”. No una patria prestada. No una patria simbólica. La suya.
Fue la última descendiente directa de San Martín, y lejos de quedarse en el rol pasivo de heredera, eligió ser la curadora del legado familiar. Ella fue la encargada de donar los objetos personales más valiosos de su abuelo al Museo Histórico Nacional: pertenencias íntimas, retratos y hasta la reconstrucción exacta de la habitación donde murió en Boulogne-sur-Mer. Nada se vendió. Todo fue entregado con amor y sentido de pertenencia, para que los argentinos pudieran ver la historia, no solo leerla. También donó una propiedad familiar en Buenos Aires, ubicada en la esquina de las actuales calles San Martín y Perón, al Patronato de la Infancia, con la misma generosidad con la que su abuelo regaló su sable a Rosas: sin rencores ni especulación.
¿Y su vida personal?
Se casó con Fernando María de los Dolores Vicente Jacinto Ceofás Gutiérrez de Estrada y Gómez de la Cortina, diplomático mexicano en París. No tuvo hijos. Pero su descendencia no fue biológica: fue moral e histórica.
Ahora bien, el punto más alto de su legado llegó con la Primera Guerra Mundial. Mientras Europa ardía y las élites se escondían, Pepita, con 80 años encima, transformó su residencia en Brunoy en un hospital de campaña. Se negó a evacuar, rechazó las advertencias militares y atendió personalmente a los heridos. Su vocación era tan firme que el gobierno francés la condecoró con la Medalla de la Reconnaissance y la Cruz de la Legión de Honor. Y no, no por portación de apellido, sino por mérito, coraje y entrega.
Murió en 1924, en esa misma casa convertida en refugio de guerra, en un rincón de Francia que la recuerda con respeto. En Argentina, en cambio, su nombre apenas sobrevive en alguna placa olvidada.
¿Curioso, no? La última descendiente del Libertador, la mujer que honró cada una de las máximas que él escribió para su hija —“Dulzura con los criados, amor a la patria, caridad con los pobres”— no figura en los manuales escolares.
Tal vez porque no empuñó un sable, sino una venda. Porque no ganó batallas, pero salvó vidas. Porque no gritó su patriotismo, pero lo vivió en silencio. La nieta del Libertador no liberó naciones, pero rescató memorias, sostuvo vidas y honró su linaje con hechos que el mármol nunca supo contar.
Fuente: Lucas Botta. Para Cadena 3
Por último, señalaron que este domingo se llevó a cabo “una inspección de zoonosis impulsada por el gobierno municipal que ha recorrido todo el predio observando el estado de los animales”.
Compartimos con ustedes, la información cursada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina IPCVA, socio protector de la Sociedad de Medicina Veterinaria.
El 8 de agosto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó en el lanzamiento oficial del Manual de Bienestar Animal en Plantas de Faena de Bovinos, elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) junto a un equipo multidisciplinario de especialistas nacionales e internacionales.
Durante la presentación, los autores de los distintos capítulos expusieron los fundamentos técnicos y prácticos de la obra, que abarca desde los principios conceptuales del bienestar animal hasta su aplicación concreta en las plantas de faena.
[ Click aquí para ver el Manual | PDF ]
El manual está editado por Facundo Llames Massini y Gerardo Leotta e integra marcos normativos nacionales e internacionales, protocolos privados reconocidos como Welfare Quality® y guías de buenas prácticas, así como criterios de auditoría y control.
Durante el lanzamiento, estuvo presente el Jefe de Promoción Interna del IPCVA, Adrian Bifaretti, quien resaltó el compromiso del Instituto con el bienestar animal. Recordó que, más allá de la colaboración con financiamiento para esta herramienta de trabajo de vital importancia para el sector, el IPCVA aborda esta temática desde la investigación y desarrolla acciones de comunicación destinadas a los más jóvenes, mostrando cómo se produce hacienda en la Argentina.
La publicación busca convertirse en una herramienta de referencia para toda la cadena de ganados y carnes de Argentina, ofreciendo pautas claras y aplicadas que promuevan un trato digno, respetuoso y humanitario hacia los animales, alineado con los estándares más exigentes de mercados como la Unión Europea, Estados Unidos, Israel, China y Chile.
Este compromiso con el bienestar animal no solo responde a una obligación normativa, sino que también constituye un imperativo ético y comercial, reforzando la competitividad internacional de la carne argentina y su reconocimiento como producto de calidad, sustentable y socialmente responsable.
Asociación Argentina de Bienestar Animal
Capítulo de la Sociedad de Medicina Veterinaria de la República Argentina
Dr. Daniel Ghezzi Secretario AsArBa |
MV Leonardo Sepiurka Presidente AsArBa |
Fuente: IPCVA.com.ar
Te presentamos a nuestros Dogtores
¡Nuestro equipo de “dogtores” sigue creciendo! Hoy ya contamos con cinco perros que acompañan al equipo médico para brindar apoyo y bienestar a nuestros pacientes. Su presencia ya ha demostrado múltiples beneficios en la salud física y emocional, convirtiéndose en un pilar fundamental.
En la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, el Sanatorio Agote, Sanatorio Los Arcos, Clínica Zabala y Sanatorio Nordelta, los pacientes –tanto adultos como pediátricos– reciben visitas de estos compañeros de cuatro patas ¿El objetivo? Romper el clima sanatorial, reducir el estrés y mejorar la adherencia a los tratamientos a través del contacto con los perros.
¿Cómo funciona?
Se basa en la interacción directa entre el paciente y el perro, siempre bajo la supervisión de profesionales de la salud Para que una persona pueda recibir las visitas, se toman en cuenta criterios médicos específicos, como su estado clínico y se solicita la autorización al paciente o su familia.
Se cumplen con estrictos protocolos de higiene y seguridad, garantizando el bienestar tanto de los pacientes como de los propios perros.
Durante la sesión, los pacientes pueden acariciar, jugar o simplemente compartir un momento con los perros.
Los beneficios en adultos
La internación hospitalaria puede ser un proceso difícil, especialmente para pacientes que deben atravesar largos períodos en cama o en terapia intensiva. Nuestra experiencia muestra que, la interacción con perros aporta múltiples beneficios:
Los “dogtores” encargados de esta tarea en pacientes adultos son Bagui (Schnauzer), Antonia y Carola (Boyeros de Berna), quienes, con su compañía y calidez, logran transformar la experiencia hospitalaria de muchas personas.
Pediatría: una ayuda clave para los más pequeños
Para los niños, la internación puede generar angustia y miedo. Acá es donde Kira y Lana entran en acción.
Las visitas de Kira y Lana están cuidadosamente supervisadas por el equipo médico y coordinadas por el equipo de Psicología especializado en juego terapéutico.
[ Ver nota completa aquí ] - Fuente: Blog.SwissMedical.com.ar