Alertan del impacto de los vídeos creados por IA en la percepción y conservación de la fauna salvaje
- Detalles
- Categoría: Interés general
- Publicado: Viernes, 24 Octubre 2025 12:09
Un trabajo de la Universidad de Córdoba (UCO) aboga por la alfabetización mediática y la formación del alumnado frente a las problemáticas derivadas de la difusión de vídeos de biodiversidad creados por IA.
Circula un vídeo por redes sociales en el que un leopardo entra en el patio de una casa donde hay un niño jugando y una gata se enfrenta al leopardo y lo ahuyenta, protegiendo al crío. Ese vídeo supera el millón de likes y se ha compartido más de 15.000 veces. Otra serie de vídeos muestran a osos o ciervos saltando en la cama elástica de un jardín. En otro, tres mapaches viajan por un río montados sobre tres cocodrilos. Todo esto son vídeos creados por inteligencia artificial que, gracias a una alta dosis de realismo, parecen reales.
Ante la proliferación de este tipo de vídeos y la falta de estudio de este tema en la literatura científica, los investigadores del grupo GESBIO de la Universidad de Córdoba José Guerrero, Francisco Sánchez, Antonio Carpio, Rocío Serrano y Tamara Murillo han puesto la lupa sobre esta problemática, analizando las diferentes consecuencias que tienen estos vídeos generados por IA en el conocimiento y la conservación de las especies silvestres. Las principales problemáticas que han detectado tras el análisis de los vídeos más compartidos en redes son: la percepción errónea de los animales salvajes (es muy improbable que un leopardo salte a un patio de una casa y que un gato se enfrente a él), la atribución de características y comportamientos humanos a los animales y el aumento de la desconexión entre la sociedad y el mundo natural.
“Se reflejan características, comportamientos, hábitats o relaciones entre especies que no son reales. Por ejemplo, vemos a depredadores y presas jugando. Nos muestran animales con comportamientos humanos que se alejan mucho de la realidad” explica José Guerrero. “En el vídeo del niño jugando en el patio y el leopardo, se genera un clima negativo para la conservación de una especie como un leopardo que no te encontrarás nunca en esa situación”, continúa.
“Si hablamos de que ya existe una desconexión total entre ciudadanía y vida salvaje, acusada en niños de Primaria como ya vimos en el proyecto IncluScienceMe que demuestra el desconocimiento de la fauna local por los más pequeños, con estos vídeos se genera una conexión falsa con la naturaleza. Especies que son vulnerables parecen más abundantes con estos vídeos y eso es negativo para la conservación”, señala Rocío Serrano. Estos vídeos también generan frustración entre los más pequeños, que esperan salir al campo y encontrar un capibara o que se les acerque a saludarles un animal salvaje. “Si los más pequeños van al campo y no encuentran esos animales con características y comportamientos más carismáticos o mágicos se genera el efecto contrario en términos de conexión”, subraya.

