Tercedas Jornadas Hospitalarias en Medicina Equina
- Detalles
- Categoría: Interés general
- Publicado: Lunes, 21 Julio 2025 12:27

Cátedra de Salud y Prodcucción Equina Instituto de Investigaciones Clínicas Veterinarias.
Jueves 7 y viernes 8 de Agosto.
Cátedra de Salud y Prodcucción Equina Instituto de Investigaciones Clínicas Veterinarias.
Jueves 7 y viernes 8 de Agosto.
Hoy comienza la campaña Bioconecta edición Especial La Rural, que tendrá vigencia hasta el 28 de julio inclusive.
Ingresando a https://bioconecta.biogenesisbago.com los productores podrán registrarse, seleccionar los productos que se encuentran vigentes dentro de la campaña, y acceder al cupón para obtener el descuento.
Información brindada por Biogénesis Bagó, socio protector de la Sociedad de Medicina Veterinaria de la República Argentina.
12 de Julio del año 1819, arriba a Valparaíso la fragata corsaria La Argentina que fuera armada por el abogado rosarino Vicente Anastasio Echeverria y se le otorgó la patente de corso Nº 116 el 2 de junio de 1817.
Había zarpado de la Ensenada de Barragán el 9 de julio de 1817, al mando del Capitán Hipólito Bouchard y durante dos años cumplió una campaña corsaria ajustándose a las disposiciones del Reglamento de corso de las Provincias Unidas del Río de la Plata que había sido sancionado recientemente (15 de mayo de 1817).
Durante la campaña navega en el Atlántico, en el Indico y en el Pacífico. El hecho más importante de la misma fue que el 24 de noviembre, Bouchard se apoderó de la fortaleza española Monterrey (actual territorio norteamericano) y permaneció allí durante cinco días tremolando en el fuerte el pabellón de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Al arribar a Valparaíso, Bouchard y su nave fueron apresadas por el Comandante de la Escuadra de Chile Lord Cochrane aduciendo que la última etapa del crucero se había llevado a cabo con la patente de corso vencida. Bouchard fue sometido a juicio y al final fue sobreseido y se le restituyó la fragata.
Este crucero de Corso fue cumplido estrictamente bajo las disposiciones que regian las actividades corsarias, duró dos años y circunnavegó el mundo siendo por ello La Argentina, el primer buque de nuestro país en hacerlo. Durante esta Campaña Corsaria La Argentina intervino en diez combates navales, apresó un total de veintiséis naves y además impidió el tráfico de esclavos en la isla de Madagascar.
En el pueblo de Francia donde nació Bouchard, Bormes-les-Mimosas, sobre el Mediterráneo, se celebra su natalicio y se rememora su fallecimiento. Es el héroe local y el pueblo se embandera con los colores argentinos.
Aportes de nuestro capítulo de Historia
A finales del siglo XIX y comienzos del XX se dictaron numerosas ordenanzas municipales para regular la actividad de los tambos y las lecherías.
Las ordenanzas de 1894, 1896 y 1899 indicaban que los propietarios de tambos debían registrarse en la Inspección Sanitaria y en la Inspección General, con sus nombres y el de sus empleados, e informar el número de vacas. los permisos de habilitación debían exhibirse en lugares visibles. Se debía comunicar cualquier cambio de personal para verificar su estado de salud.
Ante la presencia de cualquier caso de enfermedad, el Departamento Ejecutivo (DE) ordenaba el retiro de las vacas, la desinfección del local y decretaba la clausura. la leche debía ser conservada en piezas no habitadas y en envases herméticamente cerrados, bajo pena de multa: 50 pesos la primera vez, 100 la segunda y clausura la tercera.
los envases para la venta al detalle debían ser de fácil lavado interior y con tapas no oxidables, de vidrio. la multa era de 5 pesos por tarro, envase o tapa.
El agua para la bebida de los animales “será de corriente o de pozo semi-surgente… El DE analizará el agua y si resulta inadecuada para el consumo, se cerrará el tambo hasta que se abra un nuevo pozo”.
A partir de 1908, la Sección Control debía elevar mensualmente a la Administración Sanitaria un resumen general del análisis diario de leche, informando el grado de acidez, manteca, densidad y cantidad de impurezas. Estos datos debían constar en un libro puesto a disposición de los empleados municipales.
la densidad de la leche debía estar entre 1,0285 y 1,034; contener 3,25% de manteca y 10% de residuo seco.
El 12 de mayo de 1908 se fundó el Instituto de Observación de Vacas lecheras, destinado al aislamiento, observación y vacunación, según las ordenanzas vigentes, en caso de que los animales tuvieran tuberculosis u otras enfermedades infecciosas. Ninguna vaca que no fuera para el matadero podía ser introducida en el municipio. El animal tuberculoso se sacrificaba y el resultado de la venta de sus productos se entregaba al propietario como única indemnización.
Caballos
A partir de 1919 se permitía un caballo en el tambo, siempre que estuviera destinado al servicio del mismo. Debía estar separado de las vacas por un muro de mampostería revocado, de dos metros de altura.
No se podía depositar leche en las caballerizas, salvo que estas tuvieran entrada independiente y se justificara que se proveía leche solamente a la familia.
las extracciones de estiércol eran diarias y nocturnas, o debían realizarse antes de las 7 en verano y de las 9 en invierno. Estaba prohibido alimentar a los vacunos con verduras o residuos de mercados, así como con pastos o granos en estado de putrefacción.
la Inspección Técnica debía elevar un informe sobre las condiciones de los tambos y la calidad de la leche.
A partir de 1897 quedó prohibida la circulación de lecheros a caballo en todo el municipio. El D.E. podía conceder permisos temporarios en barrios donde el tránsito de carros fuera difícil.
Para la venta a domicilio, los carros debían tener elásticos y los envases colocarse sobre el eje para evitar la agitación de la leche y la separación de la manteca. los carros debían estar cubiertos y construidos con materiales fáciles de lavar y desinfectar. Tenían que llevar a la vista el número de inscripción del registro.
los tarros no debían estar oxidados y debían tener tapas de vidrio o loza. la contravención era sancionada con una multa de 5 pesos por tarro. los carros no podían transportar agua u otra sustancia que pudiera ser agregada a la leche.
Estaba prohibido el expendio de leche en la vía pública con vacas sueltas, en el radio comprendido por las calles Pasco, Paseo Colón, leandro N. Alem, Pueyrredón, Jujuy, Avenida Alvear y Caseros. las infracciones eran sancionadas con 20 pesos la primera vez y 50 en caso de reincidencia.
A partir de 1936, una ordenanza determinó que, cuando el transporte se hiciera con vehículos automotores, los techos, paredes y pisos debían estar cubiertos por chapas de zinc para facilitar su higiene.
Es interesante traer al presente estas disposiciones y observar la acción del Estado para preservar la higiene, la calidad de la leche y, en definitiva, la salud de la población.
El 14 de julio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Tiburón, también conocido como el Día Internacional de la Conciencia por los Tiburones, una fecha para desmontar los falsos mitos que existen sobre estos magníficos peces y para sensibilizar sobre la importancia de protegerlos.
Esta ocasión nos da la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de los tiburones en nuestros ecosistemas marinos y promover su conservación. Los tiburones son criaturas fascinantes y a menudo incomprendidas, que desempeñan un papel crucial en el equilibrio y la salud de los océanos. En este artículo, exploraremos la importancia de este día y las razones por las cuales debemos proteger a estos majestuosos depredadores marinos.
El papel crucial de los tiburones en los ecosistemas marinos
Los tiburones son los grandes guardianes de los océanos. A lo largo de millones de años, han evolucionado para desempeñar un papel clave en los ecosistemas marinos como depredadores tope. Su presencia regula las poblaciones de peces, manteniendo el equilibrio y la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos. Además, los tiburones ayudan a mantener la salud de los arrecifes de coral y los pastos marinos, ya que controlan las poblaciones de especies herbívoras que de otro modo podrían sobreexplotar estos delicados entornos.
Amenazas que enfrentan los tiburones
A pesar de su importancia, los tiburones se enfrentan a numerosas amenazas en la actualidad. La pesca excesiva y no regulada es una de las principales causas de disminución de las poblaciones de tiburones en todo el mundo. Muchas especies de tiburones son objeto de pesca comercial debido a sus aletas, que se utilizan en la sopa de aleta de tiburón, considerada un manjar en algunas culturas. Esta práctica insostenible ha llevado a un declive alarmante en las poblaciones de tiburones en las últimas décadas.
Además, la captura accidental, en la cual los tiburones son atrapados en redes de pesca destinadas a otras especies, es otra amenaza significativa para su supervivencia. La degradación del hábitat, la contaminación y el cambio climático también afectan a los tiburones y sus ecosistemas, poniendo en peligro su supervivencia a largo plazo.
Fuente: DiaInternacionalde.com