1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

En el país ya están naciendo caballos clonados, copias genéticas casi idénticas de campeones deportivos. Un nuevo estudio descubrió que muchos de estos animales, especialmente los clonados a partir de células de piel, tienen más probabilidades de morir al poco tiempo de nacer. La razón no estaría en sus genes sino en un órgano indispensable que casi nadie analiza en estos casos: la placenta de la yegua que lo gestó.

La clonación no es una película de ciencia ficción ni un experimento lejano: es un procedimiento que en Colombia se realiza desde 2017 para reproducir potros con condiciones genéticas ideales para competir en disciplinas como polo o equitación, o sencillamente para preservar el linaje. Aunque parezca un proceso mágico, la clonación es mucho más frágil de lo que se cree.

Martha Susana Franco Ayala, doctora en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), decidió mirar de cerca este fenómeno; de hecho es la única científica que ha estudiado el tema de la clonación de potros en el país, por lo que su trabajo es pionero y un insumo “de paso fino” en la Medicina Veterinaria. La investigadora se preguntó por qué muchos de los potros clonados se enferman y otros mueren muy pronto, y qué se puede hacer para mejorar su supervivencia.

Su trabajo fue dirigido por el profesor Olimpo Oliver Espinosa, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL, con quien evaluó 92 yeguas preñadas, algunas con embarazos normales y otras que llevaban embriones clonados. Estos últimos eran de dos tipos: unos hechos con células de piel (conocidas como fibroblastos) y otros con células de médula ósea, más difíciles de extraer en este material.

El seguimiento a las yeguas se hizo desde el noveno mes de gestación hasta el nacimiento del potro, aproximadamente a los 11 meses. Las razas más estudiadas fueron el criollo colombiano y el polo argentino, debido a sus características genéticas asociadas con salto, rapidez y resistencia física.

¿Cómo se clona un animal?

Primero se toman las células de un caballo original, las cuales tienen todo su ADN; luego las células se cultivan en laboratorio y se ponen en óvulos, ya sea donados de yeguas que iban a ser sacrificadas o que aún están vivas, y se realiza un método de reprogramación genética, es decir sacar el ADN de los óvulos y dejar la “cáscara vacía”, en la que se pone la información del clon.

El siguiente paso es estimular el óvulo con las células implantadas, lo que se hace mediante choques eléctricos o con algunos químicos, para que comience a dividirse como si fuera un embrión, y es entonces cuando se crea el animal “copiado”, que se implanta en el útero de una yegua que será su madre sustituta.

El hallazgo de la doctora Franco fue revelador, pues las yeguas con embriones clonados –especialmente los gestados con células de piel– presentaron problemas en la placenta (órgano responsable de proveerle nutrientes y oxígeno al embrión), muchas con inflamación o malformación en la placenta –que les impedía cumplir su función natural– generando placentitis, enfermedad que es una de las principales causas de aborto y muerte temprana en estos animales.

El efecto también se notó en los potros que nacieron, ya que en los clones hechos con células de piel la enfermedad más común fue la sepsis neonatal, una infección silenciosa y mortal que ataca en los primeros días de vida. En este grupo, la probabilidad de que un potro muriera fue mucho mayor que en los otros grupos.

En cambio, los potros clonados con células de médula ósea tuvieron muchas más probabilidades de nacer sanos. Aunque no estuvieron completamente libres de complicaciones, sí mostraron un panorama mucho más alentador. Los clonados con células de piel tuvieron una tasa de mortalidad casi tres veces mayor que los clonados con células de médula ósea.

La doctora Franco también analizó las placentas en el microscopio, midió las vellosidades (estructuras finísimas por donde se intercambian oxígeno y nutrientes entre la madre y el feto), y encontró que en los clones estas eran más cortas, más atrofiadas, y los vasos sanguíneos estaban congestionados. En otras palabras: la placenta no estaba haciendo bien su trabajo.

No basta con copiar el ADN

Aunque el potro clon es genéticamente idéntico al original, su entorno —útero, placenta, señales químicas que recibe— no lo es. Para que un embarazo funcione bien se necesita algo más que genética: debe haber una comunicación perfecta entre la madre y el embrión.

Por eso también estudió cómo se activaban ciertos genes en la placenta: aquellos que ayudan a desarrollar los vasos sanguíneos –como el PGF (factor de crecimiento placentario)–, o que regulan la relación inmune entre la madre y el feto, como el MHC-1. En los clones, estos genes no se expresaban igual; de hecho, en muchos casos su actividad era más baja que en las gestaciones normales, y eso explicaría por qué el cuerpo de la yegua a veces “rechaza” al clon, o por qué la placenta no se desarrolla como debería.

En el estudio se realizaron análisis macroscópicos de la placenta, es decir de su peso, tamaño y aspecto, así como histopatológicos, en los que se observaba lo que ocurría con los tejidos del órgano utilizando tintes especiales y un microscopio óptico. Además se usó el software ImageJ, que facilita el examen de cambios en la estructura de la placenta, por ejemplo en las vellosidades y los vasos sanguíneos.

La investigadora asegura que estas clonaciones han disminuido en el país, en parte por su elevado costo, pues una sola copia puede llegar a los 40.000 dólares, aunque también explica que es menos costoso que en países como Argentina, que lleva la delantera en estos procesos, donde pueden llegar a los 70.000 dólares.

La clonación de potros inició en Italia en 2003 y se ha extendido por el mundo, por lo que el trabajo de la doctora Franco es un valioso aporte tanto para entender este proceso como para mejorar en la forma en que se realiza.

Por último, la investigadora señala que algo muy relevante del estudio fue analizar qué pasa en las yeguas durante la clonación, pues a veces en campo se cree que la inflamación se debe a alguna bacteria o infección, pero realmente forma parte del ciclo natural de este tipo de gestaciones, lo cual ayudaría a tener un mejor diagnóstico y tratamiento a futuro. 
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
May 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.