1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

“El One Health nace del mundo veterinario, y quienes más nos lo creemos somos los veterinarios”

En la nueva entrega del podcast de Diario Veterinario, Christian Gortázar ha hablado sobre la relación entre la fauna salvaje y la salud pública. 

La rabia, la brucelosis, la tuberculosis, o la reciente pandemia de COVID-19, son algunas de las muchas enfermedades de origen animal que tienen carácter zoonótico y que ponen de relevancia la importancia del enfoque One Health (salud animal, salud humana y salud medio ambiental).

De hecho, según la OMS, más del 60 % de las enfermedades infecciosas que padecen las personas son zoonosis. El impacto de estas enfermedades no solo radica en el daño a la salud pública, sino que también ocasiona importantes pérdidas económicas.

Fernando Sarrate Sergio Barbero, en la nueva entrega del podcast de Diario Veterinario, han entrevistado al veterinario Christian Gortázar, doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Zaragoza, catedrático en Sanidad Animal y jefe del grupo SaBio (Sanidad y Biotecnología) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), y han tratado la importancia de estas enfermedades y el papel del sector veterinario en su control y la salud pública en general.

El catedrático ha comenzado la entrevista analizando la figura de los veterinarios en el concepto One Health. “El One Health nace del mundo veterinario, y quienes más nos lo creemos somos los veterinarios”, y también quienes “más lo estamos defendiendo en distintos ámbitos”.

Gortázar ha continuado explicando cómo las labores de los veterinarios van mucho más allá de la sanidad animal. “Obviamente las capacidades del veterinario también abarcan muchos aspectos de salud pública, de epidemiología, de medio ambiente, de investigación… Entonces creo que tenemos mucho que aportar”.

En este sentido, ha demandado una colaboración, para mantener una comunicación directa, entre todos los actores implicados en salud pública, como médicos, veterinarios, biólogos o ecólogos, y crear “un grupo de sabios”, con el fin de actuar rápidamente ante la sospecha de cualquier enfermedad.

Por otra parte, el veterinario ha repasado los principales patógenos y enfermedades que, en su opinión, son los más preocupantes para España, destacando la influenza aviar, que según palabras del experto ha sufrido “un cambio radical”, y de repente “tenemos una situación en la que las nuevas variantes se están difundiendo a nivel mucho más global”.

Como experto en fauna salvaje, Gortázar también ha hablado de la complejidad que entraña el monitoreo y control de las enfermedades en animales silvestres en comparación con los domésticos.

No obstante, a pesar de las dificultades, ha remarcado la importancia de trabajar en la conservación de la biodiversidad debido al efecto “protector” que tienen para mantener la salud de los ecosistemas y, por ende, de los humanos. “Aquellas comunidades más ricas, más diversas y con más especies participando en el sistema, tienden a tener menor número de enfermedades circulando”. 
 
Se puede escuchar la entrevista completa en SpotifyAppleiVoox y SoundCloud
 

“Hacer una vaquita”, de “Bueyes Perdidos”, “Papas fritas a caballo” y el porqué de estas frases con animales protagonistas

El caballo (hippo en griego, equus en latín) ofrece numerosos legados al vocabulario. La voz romana nos dio el español “equino”, “ecuestre”, “equitación” y también “yegua”, que deriva de equa (hembra del caballo). Mientras que en el legado de hippo mencionamos “hípico” e “hipódromo”, además de unirse a pótamos (río) para crear “hipopótamo”, es decir, “caballo de río”. Asimismo, con el griego philo (amigo, amante) y el plural de hippos se formó Philippos, “amigo de los caballos”, en español Felipe.

De todos modos, en la lengua española, la forma habitual de designar al noble animal es "caballo". El término tuvo su base en el latín vulgar —aquel que se hablaba coloquialmente, más allá del escrito—, donde caballus era la denominación para el ejemplar que realizaba las tareas rurales, a diferencia del equus, reservado tanto para la guerra como para el ocio. Este animal inspiró el nombre del "bidé", a partir de un antiguo diminutivo italiano, el bidetto (pequeño caballo), por la postura que se adopta al usarlo.

¿Por qué le habrán puesto caballa?

Por su salto sobre las olas, el pez fue bautizado "caballa", que no era otra cosa que la forma femenina de caballo, por más que la que sobrevivió fue yegua, como explicamos. Además de "caballete" (armazón de madera), "caballero" (aquel que se distinguía por poseer caballo) y la acción de "cabalgar", señalamos la frase: "Volver con el caballo cansado". Se decía de aquel que partía en larga travesía y al pasar por el frente de alguna casa aislada, andaba al galope y erguido. Esa falsa postura, puesto que no había forma de que mantuviera el porte y el ritmo, provocaba la frase: "Ya volverá con el caballo cansado". 

 

En la gastronomía tenemos una versión muy local: las papas fritas "a caballo". Para ofrecer apenas una aproximación a su origen sin detenernos demasiado en el asunto, le pido que imagine a un jinete, no a una amazona, montado en el animal.

El caballo también se vincula al "mariscal", pues el mares-calcus era el encargado de su cuidado. Fue originada en el alto alemán donde se los conocía como Marschall (March era "caballo" y Schalk, "criado"). Allí tenemos al famoso marshall de las historias de cowboys o "vaqueros" (estos dos, cuidadores de vacas o cows en inglés). "Vacuna", ¿ya que estamos? Es por el vacuno. La primera respuesta específica contra la viruela se descubrió al analizar el pus de un forúnculo en ganado enfermo. Conviene aclarar que el método fue desarrollado por Edward Jenner en 1796. En 1880, Louis Pasteur perfeccionó el sistema y mantuvo el nombre de "vacuna", esta vez, ya generalizado a todos los usos.

Los bueyes perdidos

El griego bous (buey) fue la base de muchas palabras, empezando por "bovino" y "boyero", que es el conductor de bueyes. Boatus, el mugido del bous, derivó en "boato" que primero significó griterío, luego búsqueda de captar la atención y, por último, ostentación. La "bulimia" (bous más limos, "hambre") son las ganas desmesuradas de comer. "Bostar" era el establo donde se guardaban los bueyes y originó "bosta". Mientras que, en Grecia, bous y tyros (queso) se fusionaron en boutyron. De allí, al latín buttur (manteca) y al inglés butter. Es necesaria una aclaración: estas dos civilizaciones no fueron consumidoras, pero igual aportaron los respectivos términos a sus lenguas a partir de los relatos de viajeros. En cuanto a los griegos, realizaban ofrendas con alto fervor religioso. Por ejemplo, sacrificaban cien bueyes, provocando "hecatombes" (hekatón, "ciento", más bous), término que para nosotros es sinónimo de desgracia con gran mortandad.

Para ir finalizando, una acotación. Si bien la frase "hablar de bueyes perdidos" hoy significa conversar sobre temas secundarios o intrascendentes, en el siglo XIX era más específica. Formulaba la idea de que se hablaba sobre algún asunto irremediable. Es decir, los bueyes ya se perdieron, no van a volver. También ha atravesado los siglos una expresión que nos resulta muy coloquial: "hacer una vaquita". Todo comenzó con celebraciones en poblados de España que convocaban a todo el vecindario. Era habitual que en estos encuentros se capeara una vaca brava. Aclaremos que no la sacrificaban. Pero la tomaban de punto.

Se generalizó la frase "hacer la vaca" para referirse a ese segmento principal de las fiestas pueblerinas. Más adelante, el bovino quedó vinculado a los casamientos. En el siglo XV se llamaba "vaca de la boda" al amigo que entretenía a los invitados o al que corría con todos los gastos. El próximo paso fue que "la vaca" la hicieran entre todos, contribuyendo por partes iguales para el festejo.

Por la mención de la vaca de la boda, más bien de esta, deseamos agregar que, en latín, sponsor era el que hacía una promesa solemne (de ahí las voces "esponsales" y "esposo"). En el 1600, los ingleses llamaron sponsor a los padrinos.

*El apasionante origen de las palabras es uno de los libros del historiador y escritor Daniel Balmaceda

Modifican en España el microbioma de las garrapatas para controlar la anaplasmosis

Investigadores del IREC consiguen desarrollar bacterias modificadas mediante biotecnología molecular que expresan proteínas de Anaplasma phagocytophilum capaces de competir con este patógeno y reducir la infección.

El microbiota de las garrapatas puede ser un objetivo para el control de enfermedades transmitidas por garrapatas, como la anaplasmosis granulocítica humana (HGA, por sus siglas en inglés), causada por el patógeno Anaplasma phagocytophilum.

El término ”Frankenbacteriosis”, inspirado en el personaje de ficción formado por diferentes partes humanas, se ha definido como para-transgénesis de bacterias comensales o simbióticas de garrapatas, en este caso del género Sphingomonas, capaces de imitar y competir con los patógenos transmitidos por estos vectores. La para-transgénesis es una técnica de biología molecular que intenta eliminar un patógeno de las poblaciones de vectores mediante la transgénesis (inserción de material genético ADN de interés en un organismo receptor) de un simbionte del vector.

En un primer lugar, interacciones entre el patógeno Anaplasma phagocytophilum y Sphingomonas simbióticas identificadas por metaproteómica en el intestino del vector Ixodes scapularis mostró competencias entre ambas bacterias.

Por esta razón, los investigadores del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), en colaboración con científicos de otras instituciones, eligieron el género Sphingomonas como diana de para-transgénesis para el control de la infección y transmisión de Anaplasma phagocytophilum. Se eligió, entre otras candidatas, la proteína MSP4 de Anaplasma por su importante papel en las interacciones con las células hospedadores durante la infección. El material genético codificante para esta proteína fue insertado en las bacterias Sphingomonas para que estas produjesen esta proteína en su superficie.

Los resultados del trabajo mostraron que las bacterias FrankenSphingomonas que expresaban la proteína de superficie principal 4 (MSP4) de Anaplasma phagocytophilum (FrankenSphingomonas-MSP4) y eran co-infectadas junto al patógeno en células o roedores, imitaban la presencia del patógeno y reducían los niveles de infección en las garrapatas por competencia e interacción con los componentes del receptor celular de la infección.

La transmisión transestadial (entre estadios de vida) y transovarial (a la descendencia) de FrankenSphingomonas-MSP4 sugiere que las larvas de garrapata que contienen estas Sphingomonas genéticamente modificadas podrían ser producidas bajo condiciones de laboratorio y liberadas al exterior para competir y reemplazar las poblaciones sin modificar junto a una reducción asociada de la infección y transmisión de patógenos y riesgos de la anaplasmosis granulocítica humana.

La metodología y protocolos llevados a cabo para realizar las modificaciones genéticas del género bacteriano Sphingomonas y expresar en ellas las proteínas de Anaplasma phagocytophilum han sido elegidos para ser publicados próximamente de forma individual como protocolo referente de esta técnica.

Fuente: DiarioVeterinario.com

La advertencia urgente del veterinario sobre una golosina para perros

La advertencia urgente del veterinario sobre una golosina para perros puede hincharse hasta CUATRO VECES su tamaño en el estómago del cachorro y dañar los dientes.


 

PET owners have been warned about feeding their dogs rawhide products - a treat that can swell up to four times its size inside a pooch's stomach.

Rawhide bones are a common treat for our four-legged pals but vets have advised against feeding the snack that can cause internal blockages as well as damage to the mouth.

The River Road Veterinary Clinic released a list of the most dangerous treats to avoid giving your dog and rawhide was one that came out on top.

Rawhide is a cattle product that is processed using chemicals and is washed with water and bleach or hydrogen peroxide before being dried and flavoured.

The chews are stiff and have a leathery texture that can be hard for dogs and other animals to digest.

Rawhide bones can easily splinter off and cause destruction inside your pet's stomach and inside its mouth when chewing.

Dogs often chew off large chunks of the treat, swallowing them whole meaning they then have to be removed via surgery.

The chunks can also swell up to four times their size when mixed with water which can make it difficult for the dog, especially smaller breeds, to digest.

The River Road Clinic said: "They [rawhide] are often swallowed and they absorb water and swell within the stomach, growing in size and rendering them unable to pass through the intestines.

"Foreign body surgery to remove the large chunk of rawhide is then the only way to solve the problem."

Fuente: TheSun.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
July 2035
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com

 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]