1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Esquila sustentable de la Vicuña

La esquila sustentable de la vicuña permite que se conserven ejemplares valiosos por su fibra, que es exportable.

La provincia de Jujuy busca este año batir su récord de esquila sustentable de vicuñas. Planea alcanzar los 40 chakus (arreo, captura, esquila y liberación de un grupo de vicuñas), contra los 28 del año pasado, en el que 16 comunidades cosecharon casi 800 kilos de fibra. Se busca garantizar un proceso de exportación de la fibra de vicuña, directa desde las comunidades a las compañías europeas interesadas en comprarla.

Fuente: LaNacion.com - Comercio exterior

DogRun celebró su décima edición: un encuentro que pudo disfrutar toda la familia junto a sus perros.

DogRun celebró su décima edición: un encuentro que pudo disfrutar toda la familia y contó con más de 1200 participantes junto a sus perros.

Buenos Aires- 03 de mayo 2022- El sábado 30 de abril se llevó a cabo en Palermo la edición aniversario de DogRun con Eukanuba. El único evento lúdico y deportivo que reúne a una comunidad de personas junto a sus perros, los verdaderos protagonistas. Una edición aniversario que contó con 1200 participantes sobre un total de 3000 asistentes

DogRun es una experiencia para compartir en familia y con amigos, para reencontrarse con otros que comparten la misma pasión e intereses: llevar una vida activa junto a sus animales de compañía.

Por su parte, Eukanuba organizó un Dog Park donde se realizaron demostraciones de agility para grandes y chicos a cargo de los miembros de la Escuela de destreza canina La Jauría, y un espacio especial para colorear para niños organizado por Editorial Olivia.

Sabrina Guidi, Gerente de Eukanuba, sostuvo “Hace dos años que estábamos esperando este momento. DogRun es el mejor lugar para darle vida a la visión que tenemos de brindarles a todos los perros la vida activa que merecen. Todos nuestros valores se hacen presentes en este encuentro que promueve la salud de perros y dueños a través de la vida activa y estamos orgullosos de seguir promoviendo espacios, eventos y actividades donde las personas puedan vivir nuevas y diferentes aventuras de vida junto a sus perros”.

 “Una alegría volver a encontrarnos y revivir la pasión que nos une por DOGRUN. Fue una fiesta, el amor y la conexión estan intactos despues de 10 años de construir y aportar por esta comunidad tan querida. Se vivió un clima de festejo, de alegría compartida con la familia, los amigos y nuestros queridos perros” comentó Dolores Madero, creadora de DogRun.

Screen Shot 2022 05 04 at 22.22.04

Como parte de las medidas de seguridad del evento, se contó con un Dispositivo Veterinario diseñado y dirigido por la Dra. Silvina Muñiz, Directora Veterinaria de la organización. Este supervisó a los perros participantes en todo momento durante el recorrido, además de ofrecer asistencia y orientación en la Carpa Veterinaria.

“El espíritu del evento fue que la gente viniera a compartir con su mejor amigo, con su perro, un encuentro especial. Para algunos fue trotando, para otros caminando, el propósito es vincularnos, sociabilizar, y estar en contacto con gente que le gusta lo mismo. Esa es la esencia, y pudimos cumplirla nuevamente renovando nuestra apuesta.” afirmó Dolores Madero, creadora de DogRun.

Todos disfrutaron, además del recorrido y sus diferentes modalidades, de una serie de actividades orientadas a la familia con el propósito de fomentar y promover diferentes aspectos del bienestar y cuidado de sus perros.

SportClub y miembros de la Federación Argentina de Canicross, estuvieron a cargo de la entrada en calor de los participantes previa largada de las diferentes categorías.

Por otra parte Bocalán Argentina mostró la técnica de entrenamiento de sus cachorros que serán perros de asistencia para personas con autismo y otras discapacidades.

La Asociación Adoptá un Galgo en Argentina contó nuevamente con un espacio de difusión y promoción del rescate, recuperación y reubicación de galgos descartados de carreras clandestinas o de la caza.

Los miembros de la Asociación Civil Escuela Canina de Catástrofe mostraron las actividades que realizan junto a sus perros entrenados para realizar rescates

La Editorial Olivia también dijo presente con un espacio para niños donde pudieron colorear dibujos de perros y tuvieron la oportunidad de leer cuentos infantiles sobre tenencia responsable y la adopción.

La conducción estuvo a cargo de Magui Aicega y Manuel Wirzt, quienes acompañaron y alentaron a todos los participantes.

Para más información:

Fuente: Eukanuba  - www.dogrun.com.ar

Lanzan líneas de créditos por $100 mil millones para la ganadería

Comienzan a implementarse las medidas anunciadas en la sede de esta Sociedad de Medicina Veterinaria de la República Argentina recientemente por el Subsecretario de Ganadería y Producción Animal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca la Nación.

En la presentación, el Subsecretario MV JOSÉ MARÍA ROMERO anunción las medidas a las que el artículo adjunto hace referencia:


A TASAS SUBSIDIADAS A CARGO DE BANCOS OFICIALES

Con el objetivo de incrementar la producción, la productividad y la competitividad de la ganadería bovina de carne y leche argentina, así como mejorar su sistema de industrialización, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, lanzó ayer el Plan GanAr.

A través de la Resolución 95/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial lanzó el plan sustentado en la necesidad de mejorar los resultados de la actividad ganadera por su significactiva relevancia en términos de su participación en el valor bruto agropecuario, en la generación de puestos de trabajo y su incidencia en el desarrollo regional. 

"La falta de crecimiento de la cadena bovina se debe a la baja producción de terneros por vientre y a un bajo peso de faena fundamentalmente en la hacienda destinada al consumo interno. Por eso, con el plan GanAr apuntará a promover cambios estructurales y cualitativos en los actuales sistemas de producción y no sólo a aspectos cuantitativos", señalaron. 

El plan contempla el financiamiento de instalaciones para le manejo de hacienda y bienestar animal; infraestructura predial; implantación de pasturas y verdeos, forrajes conservados y alimentación estratégica; incorporación de genética en pié con fines reproductivos; incorporación de tecnología ganadera y conectividad; sanidad y biotecnoología reproductiva; y aducuación de frigoríficos para el fraccionamiento de medias reses.

Los beneficiarios serán las personas o empresas que se dediquen a la producción o industrialización de ganado de carne, leche y subproductos que estén inscriptas en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios del Senas o en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria.

El Plan se implementará a través de la bonificación de tasas sobre líneas de crédito y/o aportes económicos a través de convenios específicos con provincias y otras entidades públicas o privadas vinculadas al sector. Aunque no se especifica el monto destinado al plan, cuando se anunció en febrero de 2022, se informó que el c´redito disponible para los ganaderos ascendería a $100 mil millones con una bonificación del 7% de la tasa de interés.

Los préstamos estarán a cargo del Banco Nación, $50.000 millones; Banco Provincia de Buenos Aires, 10.000 millones de pesos, más instrumentos de asistencia financiera coordinados con las provincias a través de sus organismos financieros, por $40.000 millones.

Para la puesta en marcha del plan, la Secretaría de Agricultura creó una Comisión Asesora que estará presidida por el secretario del áera e integrad por el INTA, Senasa, universidades y entidades del sector y de la industria frigorífica. Todos los integrantes serán adhonorme.

Fuente: Clarin.com

De Flores al Pacífico: las vacunas para los salmones chilenos son argentinas

Una lider biotecnológica argentina les vende 50 millones de dosis y lidera en el mercado. La aplicación es compleja. Chile cuenta con un stock de 250 millones de salmones.

Tal vez porque su padre José La Torre era uno de los pioneros en biotecnología, a Diego le tocó una infancia entre tubos de ensayo. José fue, quizás, uno de los científicos más prestigiosos en aquel Conicet recién nacido a instancias del Nobel, Bernardo Houssay.

Pero Diego intentó escaparle al laboratorio como destino. Estudió administración y trabajó en el EximBank de EE.UU. En un momento reparó que las multinacionales estaban abandonando los tratamientos de algunas enfermedades del rodeo vacuno. Se unió a los hermanos Nicolás y Matías Grosman y se pusieron a trabajar sin pausa en el mismo terreno del padre científico.

En 2003 nació Tecnovax cuyo gran hito fue haber elaborado la primera vacuna del mundo contra la hidatidosis, la principal zoonosis del país. La produce un parásito que transmiten perros y bovinos a través de su materia fecal. La vacuna fue desarrollada por ingeniería genética.

También elaboran vacunas para la prevención de abortos, fallas reproductivas y enfermedades respiratorias en los vacunos.

Llegaron a China con su marca Providean. Afirman que la demanda del gigante asiático es creciente para atender un stock ganadero de 108 millones de bovinos, el tercero en tamaño a nivel mundial.

En cuanto a las mascotas apuntaron a las vacunas que atacan el moquillo, hepatitis y leptospirosis, entre otras.

Por cierto, la versatilidad parece ser una norma de esta empresa que se define como fábrica de productos biológicos. Y pusieron proa hacia el salmón chileno. Dicen que no fue fácil seducir a ese mercado. Pero pasaron todas las pruebas.

“Los peces convierten el 90% de lo que ingieren en carne. Tienen sangre fría que no disipa la energía. Y de esa manera superan en eficiencia al resto del reino animal”, argumenta La Torre, 47 años, al explicar el interés en esta producción. En Chile hay 250 millones de salomones que deben vacunarse de a uno con una técnica que consiste en anestesiarlos primero y luego aplicar la dosis con extrema delicadeza para no dañar órganos ni tejidos.

Tecnovax elabora la vacuna contra la anemia infecciosa y les vende unas 50 millones de dosis. Lideran con el 12% de participación. También los inmunizan para reducir la carga parasitaria.

Facturan US$ 25 millones al año, exportan a más de 20 países y planean instalarse en Nueva Zelanda para abastecer a Asia. Una clave, afirman, es la reinversión y destinar el 5% de los ingresos en investigación y desarrollo.

En la planta de Flores en plena Ciudad cuentan con 80 personas, entre ellos 20 científicos. Pero ya les quedó chica. Un conjunto de bancos ( HSBC, Santander, Galicia y Nación) les extendió préstamos a tasa subsidiada para una extensión de 2.000 metros cuadrados en la bonaerense Mercedes, que les regaló el terreno.

Con gran parte de los equipos made in Argentina y otros que importan desde Italia y China, la construcción les insumió US$ 20 millones.

Se inaugura en diciembre. Producirá 5 dosis por segundo, en lo que definen como un gigantesco salto en productividad.

Fuente: Silvia Naishtat - Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2032
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com

 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]