1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Las enfermedades que proceden de los animales causan más de 19 millones de muertes al año

En los últimos años se ha producido un incremento del número de casos de algunas zoonosis, la aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 o la reemergencia de otras como la viruela del mono. Este 6 de julio se celebra el Día Mundial contra las Zoonosis.

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) recuerda que 19 millones de personas mueren cada año a causa de una enfermedad de origen animal. No obstante, puntualiza, “son muchas más las vidas que se han salvado gracias a la prevención o la acción rápida de aquellos profesionales que nos dedicamos cada día a controlar y gestionar la emergencia y reemergencia de enfermedades zoonósicas”.

En el Día Mundial contra las Zoonosis, la OCV indica que “las enfermedades que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), suponen un mayor riesgo para las personas proceden de los animales, por lo que los veterinarios somos una figura fundamental a la hora de gestionar y controlar estas enfermedades en el origen y evitar así que se produzcan saltos entre especies, lo que pone en grave peligro la salud pública”. 

En los últimos años se ha producido un incremento del número de casos de algunas zoonosis, la aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 o la reemergencia de otras como la viruela del mono. Este hecho se debe en gran parte a la globalización, que conlleva un aumento exponencial del tráfico internacional tanto de mercancías como de personas y, por lo tanto, una mayor difusión de enfermedades transmisibles y la emergencia de nuevas enfermedades y riesgos desconocidos.

Además, hay que tener en cuenta otros factores, como la intensificación de las producciones, asociada a un aumento en el número de animales que actúan como portadores intestinales de agentes zoonósicos; el contacto de la fauna salvaje con la fauna doméstica y el traslado de patógenos desde los reservorios salvajes a los domésticos y, desde éstos, al hombre; o la aparición y difusión de resistencias a los antibióticos, entre otros.

“La única forma de adelantarnos y prevenir futuras pandemias es trabajar dentro del marco One Health”, insisten desde la OCV. “Hoy somos conscientes de que proteger a la sociedad, garantizar la salud de los animales y salvar el planeta es un trabajo de todos los profesionales sanitarios y de otras especialidades”, concluye la Organización Colegial Veterinaria.

Fuente: DiarioVeterinario.com

Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas

En las Américas, el maíz es el ingrediente de cereales más utilizado en las dietas porcinas, en gran parte debido a su abundancia y proximidad a los productores porcinos y el alto contenido de energía del ingrediente.

Sin embargo, los cambios recientes en la economía mundial y las condiciones climáticas durante la temporada de crecimiento, están llevando a los agricultores a considerar otros cultivos para cultivar e incluirlos en las raciones de alimento.
Los granos pequeños, llamados así debido a su tamaño de semilla, son un cultivo menos popular en los Estados Unidos, pero se usan comúnmente en Europa y Canadá, donde el clima del norte es beneficioso para el crecimiento de los cultivos de invierno.

Además de producir granos, estos cultivos también producen una gran cantidad de paja después de la cosecha, que se puede utilizar para la cama.

En climas más tropicales, los granos como el sorgo y la avena pueden considerarse para el crecimiento y la alimentación de los cerdos.

El trigo, cebada, centeno, triticale, sorgo y avena son granos de cereales que tienen una larga lista de beneficios tanto para el agricultor como para el cerdo.

agriNews FM
Para el agricultor integrado, agregar estos cultivos a una rotación de maíz y soya diversificaría su perfil económico y las opciones de alimentación...

[ Leer nota completa aquí ]

 

Fuente: Porcinews.com

Día Mundial de las Zoonosis - 6/7

El 6 de julio se conmemorea el Día Mundial de las Zoonosis, en memoria al 6 de julio de 1885, cuando el químico francés Louis Pasteur, aplicó la primera vacuna antirrábica, salvando la vida del niño Joseph Meister, quien fué mordido por dos perros con rabia.

Infografia zoonosis

 

6 7 zoonosis

Una solución natural para la prevención de la disentería porcina

Dysantic®: Una solución natural para la prevención de la disentería porcina.

El crecimiento demográfico actual requiere un incremento de la producción animal para satisfacer la demanda de alimentos. Esto se logra a través de la creación artificial de las condiciones de crecimiento y, particularmente, a través de un incremento en la cantidad de animales por lote, lo que resulta en un aumento de la contaminación por estrés. Dysantic®

A través del uso de antibióticos bioestimulantes en dosis subterapéuticas, los productores han reducido las infecciones bacterianas y mejorado el estado de salud y la ganancia de peso en los animales. Debido al uso continuo de antibióticos, aparecieron cepas bacterianas cada vez más resistentes a estos, capaces de provocar el desarrollo de graves enfermedades en humanos y en animales.

A partir del 1 de enero de 2006, la Comunidad Europea prohibió el uso de antibióticos promotores del crecimiento en la alimentación animal. Dada la prohibición de los antibióticos, el uso de promotores naturales de crecimiento (PNC), la manipulación de la composición de la mezcla de alimento, combinados con estrategias de gestión óptimas pueden ser una alternativa viable al uso de antibióticos en la alimentación animal².

[ Leer nota completa aquí

Fuente: Porcinews.com

Por primera vez comprueban que un gato contagió de coronavirus a una persona

Por primera vez la ciencia pudo comprobar la trasmisión del virus de un gato a un hombre. Qué dicen los especialistas.

Desde el principio de la pandemia se discutió sobre la posibilidad de contagios entre humanos y mascotas. ¿Qué capacidad tiene el virus para saltar entre especies animales?, preguntaban algunas investigaciones sin encontrar evidencias sólidas. Ahora, un equipo de científicos de Tailandia reportó el primer caso de transmisión de SARS-CoV-2 de un gato a una persona.

El hallazgo, publicado en la revista científica Emerging Infectious Diseases el 6 de junio, determina que un veterinario contrajo coronavirus por el estornudo de un gato y aclara que estas situaciones probablemente sean raras. Aunque habría que evaluar cuán frecuente podría ser.

“El informe es un ejemplo de lo que puede hacer un buen rastreo de contactos. Se conocían estos coronavirus en animales pero no había una evidencia directa. Nunca antes se había certificado el contagio de una persona por una mascota”, señala Guillermo Docena, Bioquímico, inmunólogo, Investigador Principal del Conicet, ante la consulta de Clarín.

“No es inusual que los animales puedan contagiarse de coronavirus. Por eso, es importante mantener una vigilancia epidemiológica de la zoonosis. A medida que avanza nuestra conquista de los territorios silvestres, el hombre le gana territorio a la naturaleza y entra en contacto con especies animales las cuales originarán los próximos brotes epidémicos o pandémicos”, analiza Marta Cohen, patóloga pediatra radicada en Reino Unido.

El caso felino
Los dueños de un gato atigrado dieron positivo de Covid y fueron aislados. El felino de diez años también fue examinado y obtuvo el mismo resultado. Sin embargo, mientras le tomaban la muestra estornudó en la cara de un veterinario, que llevaba una máscara y guantes, pero no protección para los ojos.

Tres días después, el profesional desarrolló fiebre, resfriado y tos, y luego dio positivo por SARS-CoV-2, pero ninguno de sus contactos cercanos contrajo el virus. Este dato sugirió que el gato lo había infectado. Lo llamativo fue que el análisis genético también confirmó que el veterinario estaba infectado con la misma variante que el gato y sus dueños, y que las secuencias genómicas virales eran idénticas.

“La transmisión del virus zoonótico, adaptado a una especie animal, a los seres humanos no es muy eficiente porque el virus debe encontrar una vía para ingresar a nuestro organismo, entrar en una de nuestras células y multiplicarse dentro de ellas”, entiende el virólogo Mario Lozano.

Así, según comenta, es una cuestión de azar qué virus adaptado a un animal puede transferirse a los seres humanos. “Ese azar está vinculado con la composición del virus y con la diferencia genética que tenemos los humanos con cada una de las especies animales”, teoriza.

¿El descubrimiento puede tener algún efecto sobre el curso de la pandemia?
Los expertos consultados coinciden en que los animales aún no juegan un papel importante en la propagación del virus del Covid porque el riesgo de que se lo transmitan a las personas se considera bajo. Incluso, establecer la dirección de la propagación viral, de gato a persona o de persona a gato, es complicado.

“Cuando hablamos de coronavirus es más probable que el humano contagie a mascotas que a la inversa. Las mascotas no representan un peligro. Deberíamos cuidarnos nosotros para no contagiarlas a ellas”, interpreta Cohen.

Por su parte, Docena considera: “El mayor riesgo es que uno está en contacto estrecho y permanente con la mascota por lo que las chances de propagación son más altas. El contacto cercano es lo que posibilita la transmisión de una especie a otra y depende de la cercanía, de la mutación del virus y de las características moleculares de cada especie”, postula.

Y Martín Hojman, infectólogo del Hospital Rivadavia, agrega: “Es más difícil manejar el aislamiento y la implementación de medidas de protección con las mascotas. Desde esa perspectiva es un desafío epidemiológico”.

Zoonosis
El coronavirus es una zoonosis que viene de distintos reservorios animales. Por este motivo, Docena hace hincapié en la relevancia de estudiar la evolución de los microorganismos en las distintas especies animales para detectar qué tan cerca están de invadir al hombre.

“Las transmisiones de virosis de mascotas a personas convivientes no son comunes. Cada especie tiene virus especializados y requiere de una adaptación y oportunidad para poder transmitirse a personas humanas. Las virosis emergentes, más comunes, son roedores y murciélagos por la cercanías genéticas que tienen esas especies con los humanos”, describe la viróloga Sandra Goñi.

Y subraya: “Este coronavirus afecta a los gatos pero los periodos de incubación son menores por lo que no tiene tantas posibilidades de contagiar a muchas personas. Además, esta situación particular no se puede generalizar”.

Fuente: Penélope Canónico - Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
October 2032
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com

 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]