1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

La Dirección de Remonta desarrollo la única raza asnal del país

Las mulas las usa el propio Ejército y los burros sirven para el control de predadores en la ganadería.

La Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino desarrolló una raza asnal propia con el objetivo de producir luego las mulas que se emplean en diferentes regiones de difícil acceso, especialmente en la Cordillera de los Andes. Estos animales permiten el traslado de personas y provisiones.

Por otra parte, los burros tienen otros destinos como el control de predadores en muchos campos ganaderos de todo el país.

Con ese objetivo hace más de un siglo nació esta Dependencia del Ejército Argentino, que sigue cumpliendo esa misión y que con el paso de los años, desarrolló la única raza de burros que tiene registros genealógicos en los libros de la Sociedad Rural Argentina.

Además, provee al sector privado de reproductores asnales mediante el fomento de la cría de estos équidos, que en muchos casos son empleados para el control de predadores como el puma y otras especies que proliferan en regiones como el NEA y la Patagonia. Estos depredadores afectan a rodeos comerciales de ovinos, bovinos y equinos.

La Dirección tiene más de 101 años trabajando en la actividad y dando cumplimiento a la Ley de Fomento Equino. “Lo que hacemos específicamente con los burros es producir el Asno Remonta Argentino, la única raza asnal registrada en el país y que fue creada por el Ejército Argentino”, explicó el Veterinario Santiago Bruno.

[ Ver nota completa aquí ]

Fuente: Bichosdecampo.com

La elefanta Pupy inició la adaptación para su nueva vida en un santuario

GLOBAL SANCTUARY FOR ELEPHANTS, Mato Grosso.− Después de recorrer veinte kilómetros de tierra colorada entre pozos, agua y selva, llegamos al Santuario expectantes por ver a Pupy en el primer día de su nueva vida. Ella ya tiene la salida abierta del corral, en el cual quedó anoche: la salida a un espacio de 10 hectáreas adonde estará por el momento, sin compañía.

Saldrá por ese espacio, cuando lo decida. “Es muy gracioso −dice Scott Blais el director del Santuario−. Toma envión, se envalentona, llega hasta ahí, y vuelve marcha atrás. Es normal, tenemos que pensar que nunca, nunca desde chiquita salió de su recinto”.

El objetivo es que Pupy se adapte al Santuario, “y que reciba a Kenya -la elefanta africana que vendrá desde Mendoza- como dueña de casa”, plantea uno de los jóvenes. Es que Pupy es tímida y siempre respondió a Kuky, la elefanta que nunca llegó a viajar al Mato Grosso. Pocos días antes de su traslado, murió.

Los cuidadores decidieron viajar con la cubierta con la que Kuky jugaba y que colocaron a un lado de la caja que la trasladó desde el Ecoparque porteño hasta el Santuario y luego cargaron en el camión que la transportó hasta aquí. “Anoche miramos las cámaras todo el tiempo”, relata Triscia London, veterinaria del Santuario y una eminencia en elefantes, a LA NACION.

“Hoy está más brillante, más descansada, siguiendo todas las voces. Metió la cabeza en una de las montañas de tierra que le habíamos preparado. Nos estamos haciendo amigas. Hoy le mandé videos a mi pareja Brett Michell, que trabaja en África, en reintrodución de elefantes y me dijo ‘esa mente sabe que su vida ya es diferente´, suma Triscia London.

“Está actuando muy parecido a Pocha y a Guillermina cuando llegaron (provenientes de Mendoza). Es muy distinto a cómo actuaron el resto de las elefantas, y Mara, quienes antes de ir al zoológico trabajaron en circos. Estaban acostumbradas a subirse a un camión y seguir al próximo pueblo o ciudad para la siguiente función”, explica London.

“La vimos jugar”

Leo Giovanelli, uno de los cuidadores la acaricia y le habla. Y le cuenta a LA NACION: “La veo muy tranquila, interactuando en paz. La vimos jugar, y eso es maravilloso”. Giovanelli festejó ayer su cumpleaños número veintiocho y se soplaron las velas bajo las infinitas estrellas del Mato Grosso. Durante los muchos cantos de feliz cumpleaños, repentinamente Pupy asomó más de la mitad de su cuerpo de la caja de hierro en la que viajó, como no lo había hecho en las nueve horas anteriores.

Ya todos distendidos y luego de nueve horas de espera, los canticos continuaron, esta vez dirigidos hacia Pupy. Y en ese mismo instante, la última elefanta que vivió en el Ecoparque porteño salió de su caja, dando un paso más hacia su libertad. “No hay palabras que puedan describir este viaje. Hay que estar aquí para sentir esta energía, el grupo humano”, plantea Juan Ignacio Nieto, de Servicios Logísticos Asociados SRL, la empresa encargada del traslado. Y quienes también hicieron posible el viaje de Mara en plena pandemia de Covid-19.

La empresa Highlander SRL, fue la que mediante la coordinación de las aduanas, se aseguró de que Pupy no sufriera demoras. “También lo hicimos con Mara, Pocha y Guillermina”, recuerda Llaver.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Isabel de Estrada - LaNacion.com.ar

Finalmente empezó la mudanza de la elefanta Pupy del Ecoparque de Palermo a un santuario de Brasil

La elefanta africana Pupy era el último animal de gran porte en permanecer dentro del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires. Desde hacía años que se venía organizando su traslado al Santuario de Elefantes de Brasil (SEB), ubicado en el estado de Mato Grosso, en Brasil, un espacio diseñado para ofrecer una vida digna y en semi-libertad a elefantes rescatados del cautiverio. Este lunes, según informaron desde Ecoparque, empezó a efectivizarse el viaje por tierra del animal, que demandará entre cuatro y cinco días.

La mudanza se concreta tras un primer intento frustrado y marca el cierre de una era en la transformación del antiguo zoológico porteño, que se convirtió en un espacio dedicado a la conservación y el bienestar animal que ya realizó 1.018 derivaciones de especies a distintos santuarios y reservas. Esta es la gran última derivación de un animal de gran tamaño. Esta elefanta en específico vivió desde 1993 en Ecoparque y se estima que tiene 35 años.

La distancia a recorrer es de aproximadamente 2.700 kilómetros entre Buenos Aires y Chapada dos Guimarães, ciudad cercana al santuario. El traslado incluirá paradas programadas para asegurar el bienestar del animal y estará sujeto a factores como las condiciones climáticas, el tráfico y los tiempos de aduana en Argentina y Brasil.

 

Durante todo el recorrido, Pupy será acompañada por personal especializado del Ecoparque y del Santuario, quienes cuentan con una vasta experiencia en traslados de elefantes, garantizando su bienestar en cada etapa del trayecto.

El Santuario de Elefantes de Brasil es el primer refugio de este tipo en América Latina y está gestionado por la organización Global Sanctuary for Elephants (GSF) en conjunto con Elephant Voices. Su misión es brindar un ambiente natural y seguro a elefantes que han vivido en cautiverio, permitiéndoles recuperar comportamientos propios de su especie y socializar con otros individuos en condiciones óptimas.

Actualmente, el santuario alberga a cinco elefantas asiáticas: Mara -elefanta de origen asiático que también vivía en el Ecoparque y que fue trasladada exitosamente en mayo de 2020-, Guillermina, Rana, Maia y Bambi. Pupy, al ser una elefanta africana, no compartirá espacio con ellas debido a las diferencias naturales entre ambas especies. Por esto, el santuario está diseñado para mantener a los grupos separados.

Pupy tiene su propia alimentación, que se basa en una dieta balanceada que incluye forraje, fardos de gramíneas, avena, frutas y verduras, con un consumo diario de entre 70 y 80 kilos. Para estimular su bienestar, recibe el alimento de distintas maneras, como en bloques congelados o dentro de objetos manipulables, fomentando su actividad y conducta natural.

El santuario está protegido por un sistema de doble vallado y una valla perimetral de seguridad para evitar el acceso de personas y garantizar de esa forma el bienestar de todos los animales.

El camino de adaptación para la mudanza

La concreción de la mudanza ocurre tras un primer intento de traslado en marzo que se frustró. Si bien Pupy tenía años de ensayos -al igual que la elefanta Mara- subía a la caja de traslado, pero se inquietaba cuando se la encerraba. Tras aquel episodio, los especialistas evaluaron que lo mejor era postergar el viaje, intensificar los ensayos y volver a intentarlo en las próximas semanas.
 

Su preparación consistió en un período de cuarentena en el que se trabajó en la familiarización con la caja de transporte y así reducir el estrés del viaje. Entre las prácticas de adaptación, se realizaron pruebas de movimiento con la caja.

En octubre de 2024, Kuky, la compañera de Pupy que aún seguía en el parque, murió antes de poder ser trasladada al santuario. Tras su fallecimiento, Pupy pasó a ser la única elefanta en el Ecoparque. Esto añade valor emocional al traslado que ya inició. El espacio en donde vivía Pupy está vacío por primera vez. 
 

Clonación de caballos: describen los cambios en la placenta para copiar un campeón colombiano

En el país ya están naciendo caballos clonados, copias genéticas casi idénticas de campeones deportivos. Un nuevo estudio descubrió que muchos de estos animales, especialmente los clonados a partir de células de piel, tienen más probabilidades de morir al poco tiempo de nacer. La razón no estaría en sus genes sino en un órgano indispensable que casi nadie analiza en estos casos: la placenta de la yegua que lo gestó.

La clonación no es una película de ciencia ficción ni un experimento lejano: es un procedimiento que en Colombia se realiza desde 2017 para reproducir potros con condiciones genéticas ideales para competir en disciplinas como polo o equitación, o sencillamente para preservar el linaje. Aunque parezca un proceso mágico, la clonación es mucho más frágil de lo que se cree.

Martha Susana Franco Ayala, doctora en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), decidió mirar de cerca este fenómeno; de hecho es la única científica que ha estudiado el tema de la clonación de potros en el país, por lo que su trabajo es pionero y un insumo “de paso fino” en la Medicina Veterinaria. La investigadora se preguntó por qué muchos de los potros clonados se enferman y otros mueren muy pronto, y qué se puede hacer para mejorar su supervivencia.

Su trabajo fue dirigido por el profesor Olimpo Oliver Espinosa, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL, con quien evaluó 92 yeguas preñadas, algunas con embarazos normales y otras que llevaban embriones clonados. Estos últimos eran de dos tipos: unos hechos con células de piel (conocidas como fibroblastos) y otros con células de médula ósea, más difíciles de extraer en este material.

El seguimiento a las yeguas se hizo desde el noveno mes de gestación hasta el nacimiento del potro, aproximadamente a los 11 meses. Las razas más estudiadas fueron el criollo colombiano y el polo argentino, debido a sus características genéticas asociadas con salto, rapidez y resistencia física.

¿Cómo se clona un animal?

Primero se toman las células de un caballo original, las cuales tienen todo su ADN; luego las células se cultivan en laboratorio y se ponen en óvulos, ya sea donados de yeguas que iban a ser sacrificadas o que aún están vivas, y se realiza un método de reprogramación genética, es decir sacar el ADN de los óvulos y dejar la “cáscara vacía”, en la que se pone la información del clon.

El siguiente paso es estimular el óvulo con las células implantadas, lo que se hace mediante choques eléctricos o con algunos químicos, para que comience a dividirse como si fuera un embrión, y es entonces cuando se crea el animal “copiado”, que se implanta en el útero de una yegua que será su madre sustituta.

El hallazgo de la doctora Franco fue revelador, pues las yeguas con embriones clonados –especialmente los gestados con células de piel– presentaron problemas en la placenta (órgano responsable de proveerle nutrientes y oxígeno al embrión), muchas con inflamación o malformación en la placenta –que les impedía cumplir su función natural– generando placentitis, enfermedad que es una de las principales causas de aborto y muerte temprana en estos animales.

El efecto también se notó en los potros que nacieron, ya que en los clones hechos con células de piel la enfermedad más común fue la sepsis neonatal, una infección silenciosa y mortal que ataca en los primeros días de vida. En este grupo, la probabilidad de que un potro muriera fue mucho mayor que en los otros grupos.

En cambio, los potros clonados con células de médula ósea tuvieron muchas más probabilidades de nacer sanos. Aunque no estuvieron completamente libres de complicaciones, sí mostraron un panorama mucho más alentador. Los clonados con células de piel tuvieron una tasa de mortalidad casi tres veces mayor que los clonados con células de médula ósea.

La doctora Franco también analizó las placentas en el microscopio, midió las vellosidades (estructuras finísimas por donde se intercambian oxígeno y nutrientes entre la madre y el feto), y encontró que en los clones estas eran más cortas, más atrofiadas, y los vasos sanguíneos estaban congestionados. En otras palabras: la placenta no estaba haciendo bien su trabajo.

No basta con copiar el ADN

Aunque el potro clon es genéticamente idéntico al original, su entorno —útero, placenta, señales químicas que recibe— no lo es. Para que un embarazo funcione bien se necesita algo más que genética: debe haber una comunicación perfecta entre la madre y el embrión.

Por eso también estudió cómo se activaban ciertos genes en la placenta: aquellos que ayudan a desarrollar los vasos sanguíneos –como el PGF (factor de crecimiento placentario)–, o que regulan la relación inmune entre la madre y el feto, como el MHC-1. En los clones, estos genes no se expresaban igual; de hecho, en muchos casos su actividad era más baja que en las gestaciones normales, y eso explicaría por qué el cuerpo de la yegua a veces “rechaza” al clon, o por qué la placenta no se desarrolla como debería.

En el estudio se realizaron análisis macroscópicos de la placenta, es decir de su peso, tamaño y aspecto, así como histopatológicos, en los que se observaba lo que ocurría con los tejidos del órgano utilizando tintes especiales y un microscopio óptico. Además se usó el software ImageJ, que facilita el examen de cambios en la estructura de la placenta, por ejemplo en las vellosidades y los vasos sanguíneos.

La investigadora asegura que estas clonaciones han disminuido en el país, en parte por su elevado costo, pues una sola copia puede llegar a los 40.000 dólares, aunque también explica que es menos costoso que en países como Argentina, que lleva la delantera en estos procesos, donde pueden llegar a los 70.000 dólares.

La clonación de potros inició en Italia en 2003 y se ha extendido por el mundo, por lo que el trabajo de la doctora Franco es un valioso aporte tanto para entender este proceso como para mejorar en la forma en que se realiza.

Por último, la investigadora señala que algo muy relevante del estudio fue analizar qué pasa en las yeguas durante la clonación, pues a veces en campo se cree que la inflamación se debe a alguna bacteria o infección, pero realmente forma parte del ciclo natural de este tipo de gestaciones, lo cual ayudaría a tener un mejor diagnóstico y tratamiento a futuro. 
 

Saber si tenés Chagas es tu derecho

7 de cada 10 personas que tienen hashtagChagas no lo saben

Si vos, tu mamá o tu abuela nacieron o vivieron en zonas donde había vinchucas, es fundamental que te hagas el análisis ?

✔️ El tratamiento dura solo dos meses y es más efectivo cuanto antes se realice.
✔️ Hacerlo antes de un embarazo elimina el riesgo de transmisión al bebé.
✔️ El diagnóstico y tratamiento temprano pueden evitar complicaciones a futuro.

Este año, la World Health Organization resalta la importancia del acompañamiento a pacientes. Te invitamos a escuchar testimonios de quienes atravesaron este proceso.

Desde hashtagMundoSano ? orientamos, contenemos y damos seguimiento a todas aquellas personas que tienen inquietudes sobre la enfermedad de Chagas ¡Contactanos! ?

? Saber si tenés Chagas es tu derecho.

Fuente: Fundación Mundo Sano

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2026
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.