Diálogos y convergencias sobre vacunas para Covid-19
- Detalles
- Categoría: Interés general
- Publicado: Miércoles, 16 Septiembre 2020 12:06
Mesa redonda - Fecha 18/9 a las 18hs. (Argentina)
Inscripción: https://bit.ly/3350efH
Mesa redonda - Fecha 18/9 a las 18hs. (Argentina)
Inscripción: https://bit.ly/3350efH
Ciclo de Charlas Virtuales - Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario
Entrevista con el Dr. Carlos Martín "Chuni" Acuña. Médico Veterinario. Exjefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Bovinos de Carne de la Facultad de Agronomía de Azul. Tutor de residencia de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Centro, Tandil, Bs. As. Asesor Ganadero. Con casi medio siglo de experiencia en reproducción bovina, rodeos de cría y mejoramiento genético. Una trayectoria avalada por resultados a campo en Buenos Aires, Córdoba, Santa fe y Chaco.
Repeticiones: jueves 17, a las 2, 5 y 10:30; domingo 20, a las 9:30 y martes 22 a las 11:30hs.
Fuente: www.ganaderiacontodos.com
La investigación permitiría acelerar el desarrollo de tecnologías aplicables en animales salvajes en peligro de extinción, tales como el burro y el rinoceronte.
Por primera vez para la ciencia, nuestro país consiguió clonar in vitro embriones de cebra. El proyecto de investigación fue liderado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e incluyó la participación de otras instituciones como la Universidad de Río Cuarto (UNRC) y la Fundación Temaikén.
Los experimentos se realizaron en laboratorio y los embriones generados tuvieron alta calidad. Esto serviría para avanzar en la preservación de material genético de la cebra y de otras especies en peligro de extinción, como los rinocerontes.
“Logramos producir embriones de clonación de cebra utilizando óvulos de yegua. A estos óvulos, que nos brindó la Universidad de Río Cuarto, les quitamos el ADN y le introdujimos el material genético de células de cebra que nos cedió Temaikén, provenientes de un animal de ese parque. Los embriones se desarrollaron muy bien hasta el día siete, cuando ya se los podía transferir a un animal receptor. Hasta donde sabemos, nadie lo había conseguido antes”, explicó Andrés Gambini, docente cátedra de Producción Equina de la FAUBA, investigador del Conicet e integrante del Laboratorio de Biotecnología Animal (LABA-FAUBA) dirigido por Daniel Salamone, docente de esa Facultad e investigador del Conicet.
Leer nota completa aquí