1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Hacen cría regenerativa, sortean la seca y aplican al mercado de carbono

En 2019 el INTA inició el manejo holístico en un campo degradado del centro-norte santafecino. Hoy, aunque sigue sin llover, aumentaron la producción y la calidad del pastizal y lograron buenas preñeces. La experiencia ya se diseminó a 90 ganaderos provinciales y algunos podrán monetizar el carbono el año próximo.

El INTA San Cristóbal, Santa Fe, aplicó el manejo holístico en un campo de cría de 600 ha, representativo de la zona, a fin de lograr índices productivos y económicos superadores mediante la regeneración del pastizal natural. La MV Virginia Mazzuca, responsable de la unidad demostrativa Nueva Palmira, explicó por qué adoptó esta tecnología -que ya sumó 70 mil hectáreas en 90 establecimientos provinciales- y presentó los resultados obtenidos en medio de una sequía extraordinaria y los adelantos en el nuevo negocio del carbono acopiado en los suelos.

“Ingresé al INTA en 2019 y me especialicé en manejo holístico porque es una metodología muy aplicable en la región y considero que es hacia donde deben ir estos sistemas productivos. Soy la tercera generación de ganaderos de mi familia y adopté el mismo sistema en nuestra empresa, o sea, que vivo la experiencia como técnica y productora”, afirmó Mazzuca, detallando que la tarea se hizo mediante un convenio con Ovis 21, organización que busca promover la recuperación de los suelos a través de la producción bovina.

Nueva Palmira era un campo degradado, históricamente desmontado y labrado, donde se hacía ganadería muy extensiva sobre gramillas, sin apotreramiento ni planificación del pastoreo, algo común en el centro-norte santafecino.

“El proyecto comenzó con la construcción de 35 potreros y sus respectivas aguadas, que en estos suelos -clase 6 y en algunos casos 7- nos permiten mantener 400 vientres para venta de terneros al destete. Esto significa una carga de 0,8 a 0,9 EV/ha. que es elevada para la zona, donde se manejan 0,6 a 0,7 EV/ha”, recordó, indicando que las inversiones se hicieron con recursos de la Asociación Cooperadora del INTA Rafaela. “Nos exige resultados económicos por lo que funcionamos como cualquier empresa ganadera”, aclaró.

¿Por qué esa subdivisión? “Manejamos los vientres por categorías en una cantidad de potreros donde puedan rotar para dar suficiente descanso al pastizal. La idea es que además de producir terneros, la vaca sea una herramienta que contribuya a regenerar los suelos mientras bostea y corta y consume el material vegetal”, respondió.

Una decisión importante fue la mejora estratégica de ciertos sectores del campo. “Se llevaron adelante en donde los vientres lo requieren. Por ejemplo, en los potreros para vaquillonas hicimos intersiembras de melilotus y trébol blanco para cubrir el bache forrajero invernal. Y en los que van a recría de terneras, sembramos además Grama Rhodes, una megatérmica que se adapta muy bien la zona. En cambio, para las vacas no se hicieron intervenciones al gramillar”, describió Mazzuca.

El objetivo es contar con una comunidad biodiversa de especies, donde gramíneas y leguminosas estén en las proporciones adecuadas para poder cubrir todas las necesidades de los animales. “Cada año medimos la evolución del pastizal en cantidad y calidad. Y ya se está registrando la aparición de algunas que estaban en el banco de semillas del suelo, como las Paspalum, que dan buen pasto en verano”, pormenorizó. Y aclaró: “Hay campos donde esas intersiembras no han sido necesarias. En nuestro caso fue así porque empezamos con recursos muy degradados, pero en otros, solo con la planificación del pastoreo va mejorando la oferta forrajera”.

¿Cómo se planifica? El plan de pastoreo que realiza el INTA y OVIS 21 con la participación del personal de campo, depende de la tasa de crecimiento de las especies.

Hacemos una programación para los meses primavero-estivales cuando el pastizal se recupera entre los 50 a 100 días. Es decir, si el crecimiento es elevado volvemos al mismo potrero a los 50 días y cuando disminuye lo hacemos a los 100 días”, indicó Mazzuca, refiriéndose a la necesidad de darles más tiempo para que las plantas puedan multiplicarse y contar cada vez con más biomasa. “Hay especies que si se pastorean antes de los 50 días no pueden reproducirse y se van perdiendo, que es lo que pasa muchas veces con el manejo tradicional”, advirtió.

La situación cambia en otoño-invierno, la temporada de muy bajo crecimiento. “Ahí el tiempo de ocupación de cada potrero depende de la cantidad de materia seca acumulada en el período anterior”, afirmó Mazzuca, refiriéndose a que en esta etapa se hace un balance forrajero convencional según la demanda de las distintas categorías.

Otro aspecto interesante de esta metodología es que limita la cantidad de horas trabajadas a campo. “En Nueva Palmira, donde además de los 400 vientres en servicio, tenemos 160- 200 terneras en recría y 11 toros, contamos con un solo colaborador para el manejo del día a día”, reveló. ¿Cuál es el secreto? “Gracias a la planificación, utiliza un calendario que le indica dónde tienen que estar los animales y qué día le toca a cada parcela. Y, con la docilidad que agrega este tipo de manejo, la tarea le lleva unos pocos minutos. Abre la tranquera y espera ahí, no tiene que ir a buscarlos. Los bovinos se acostumbran rápidamente”, aseguró.

[ Leer Nota completa aquí ] - Fuente: valorcarne.com.ar 

Quién fue San Roque: patrono de los perros y de los enfermos, que murió en prisión

Se trata de uno de los grandes santos populares que ha suscitado devoción a lo largo y ancho de todo el mundo, cumpliendo milagros principalmente en épocas de enfermedades y de peste.

San Roque es uno de los grandes santos populares que ha suscitado devoción a lo largo y ancho de todo el mundo. Conocido como el patrono de los perros y de los enfermos, su imagen se reproduce y se encuentra en muchísimas capillas e iglesias, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de enfermedades y de peste. 

San Roque, nació en Montpellier por el año 1.300. Se dice que era hijo de los príncipes descendientes de la Casa Real Francesa, y que su nacimiento fue consecuencia de un milagro de la Santa María Virgen, luego que sus padres le hicieran una promesa, ya que no podían tener hijos.

De acuerdo a la tradición, este “quedó huérfano muy pronto y vendió toda la herencia familiar para entregar los beneficios a los pobres”. Con la llegada de la peste negra, puso todos sus conocimientos sobre Medicina que había aprendido en su ciudad natal, al servicio de los enfermos y se fue de peregrinaje hacia Roma.

A lo largo de su viaje sagrado llegó a la ciudad italiana de Aguapendente, donde quedó sobrecogido por los estragos de la pandemia más devastadora de la historia. Allí visitó diversos hospitales acompañando y compartiendo con los más necesitados.

Hasta ese momento, San Roque desconocía su poder taumatúrgico, que descubrió cuando, impulsado por su generosidad, trazó el signo de la cruz sobre el cuerpo de un enfermo, y este sanó. Cabe destacar que en ese entonces no existían remedios ni medicinas para curar. A partir de ese momento todos los apestados de la gran sala del hospital quisieron recibir su bendición que los llevaría a la sanación.

Sin embargo, durante su estadía en esa región, contrajo la enfermedad. Las manchas negras vinculadas a la enfermedad comenzaron a aparecer en su cuerpo. Como no quería ser una carga para nadie y, mucho menos, convertirse en propagador de la peste negra, San Roque se “trasladó al bosque para no infectar a los vecinos de Piacenza”, según indica una de las versiones más extendidas de la vida de San Roque y reflejada en la ‘Acta Brevoria’. Cuando estaba moribundo en medio del bosque, fue asistido por un perro que todos los días se acercaba para alimentarlo y limpiarle las heridas.

Una vez curado, Roque decidió volver definitivamente a Montpellier para acompañar a los enfermos a los hospitales.

Otra hipótesis sostiene que en el norte de Italia, en el pueblo Angera, a orillas del lago Maggiore, se negó a revelar su identidad porque quería evitar la gloria mundana, por lo que fue arrestado tomado por espía disfrazado de peregrino. Encerrado, moriría en prisión un 16 de agosto, entre los años 1376 y 1379, con 32 años.

Aunque hay muchas versiones sobre su destino, en todas su final es el mismo: murió en prisión. Así fue cómo Roque se convirtió en el santo contra la peste y otras epidemias, con multitud de rezos y oraciones a su figura.

¿Por qué San Roque es el santo de los perros?

En las estampas del santo es frecuente la figura de un perro que está a su lado. Es que según cuenta la historia, contagiado de peste, San Roque se trasladó al bosque para no infectar a los demás vecinos de Piacenza. Para su sorpresa, durante su estadía en el medio de la arbolada, cada día recibía la visita de un perro que le llevaba un pan para alimentarse. La secuencia y la ofrenda se repitió día tras día.

El animal lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli, el cuál, después de ver la escena repetidamente, un día decidió seguir a su mascota. De esta forma, penetró en el bosque donde se encontró con la escena del pobre moribundo. Inmediatamente decidió llevarlo a su casa, lo alimentó y le hizo las curaciones que necesitaba. El mismo Gottardo, después de comprobar la sencillez de aquél hombre y de haber escuchado las palabras del evangelio que le enseñó, decidió peregrinar como el.

Cabe decir que otras versiones populares afirman que fue el mismo perro quien le curó, después de lamerle la herida de su pierna varias veces, como se refleja en varias estampitas. Además, para algunos historiadores, el redactor de la “Acta brevoria” sería el mismo Gottardo.

Fuente: TN.com.ar

La isla de los gatos: Así es Aoshima, el territorio de Japón que está dominado por felinos

Al sur de Japón, hay una isla que es el sueño de todos los amantes de los gatos: Aoshima. Esta es su historia y los mejores consejos para visitarla.

Si eres un amante de los felinos, probablemente has oído de Aoshima, la isla al sur de Japón que tiene más gatos que habitantes humanos. La pequeña isla de Aoshima, ubicada al sur de Japón, ha llamado la atención de turistas de todo el mundo. La gran peculiaridad de este lugar es que está habitada por más de 120 felinos. Actualmente esta es una de las zonas del mundo con más gatos por metro cuadrado.

 

Una isla fantasma

Su historia se remonta a la larga tradición de pesca en Japón, pues fueron los pescadores quienes introdujeron a estos acompañantes felinos a la isla. Famosos por su capacidad cazadora, vinieron en los botes de pesca acompañando a sus humanos y preparados para atrapar plagas de roedores. A partir de ahí, los gatos se reprodujeron y poblaron la isla de Ao. Actualmente, los gatos que viven en la isla ya no son propiamente domésticos, pues el contacto humano cotidiano es únicamente con los turistas que visitan la isla.

Hoy en día, los gatos rondan libremente por las calles, habitan las casas abandonadas y son la atracción turística del antes pueblo pesquero. Aoshima fue una isla de alrededor de 900 habitantes en la década de los 40, pero la Segunda Guerra Mundial provocó que la gente de la isla se moviera a otras ciudades cercanas como Nagahama. Se estima que actualmente sólo hay 5 o 6 personas que viven permanentemente en la isla. Todas las demás son visitantes.

¿Cómo llegar a la isla de los gatos?

Pese a su gran popularidad, Aoshima no es un lugar adaptado para las necesidades turísticas. Está diseñado como el hogar de los cientos de felinos que se volvieron una popular atracción. Para llegar a la isla tendrás que tomar un ferry que parte de la ciudad de Nagahama. El viaje tiene una duración aproximada de 20 minutos.

 

Algunas recomendaciones:

  • En la isla lo único que podrás encontrar son baños; no hay tiendas ni restaurantes por lo que deberás prepararte con la comida y agua necesaria para el tiempo que estarás ahí.
  • La higiene es importante después de interactuar con los gatos porque es posible que transmitan enfermedades parasitarias que, aunque no son muy graves, podrían hacerte pasar un mal rato.
  • Recuerda que es el hogar de seres vivos, por lo que es importante respetar el ecosistema y los recursos que tienen estos animales.
 

Murieron más de 40 lobos marinos en Necochea e investigan si fue por un brote de influenza aviar

Senasa ya recolectó muestras y espera tener resultados en los próximos días. Hay un operativo en la zona para impedir que se acerque gente al lugar.

Las redes sociales comenzaron a reflejar la preocupación de los vecinos que observaron cadáveres de lobos marinos diseminados en distintos puntos de las playas aledañas al puerto de Quequén. Este martes, por lo menos, eran más de 40 los animales fallecidos. En las próximas horas se realizarán pruebas para determinar si se debe a posibles contagios de influenza aviar.

Profesionales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabajaban desde las primeras horas de este martes para precisar las causas del fallecimiento de más de cuarenta lobos marinos en el puerto local. Otros animales fueron filmados convulsionando, imágenes que sirvieron de alerta a las autoridades.

Las muertes se produjeron en la colonia ubicada dentro de la terminal portuaria, en la Escollera Sur, donde suelen habitar cerca de 400 ejemplares. Ante la hipótesis de un posible brote de gripe aviar, las autoridades pidieron evitar acercarse a los animales, lo mismo para las mascotas, en caso de toparse con alguno fuera del área investigada.

De manera preventiva y por las próximas 48 horas, Prefectura Naval Argentina cerró esta mañana el acceso al tránsito en ese sector de la escollera mientras se recolectan pruebas y se realiza la investigación. La municipalidad extendió la prohibición a la circulación de vehículos en la playa desde la Avenida 75 hasta la Escollera Sur.

A partir de este hecho, personal del Centro Regional Buenos Aires Sur del organismo centralizó el trabajo en el lugar, con la colaboración de la regional local del Consorcio Portuario, especialistas del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Conicet.

Fuentes del Senasa indicaron que ya tomaron muestras de algunos de los animales muertos para que sean analizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del organismo, en la localidad bonaerense de Martínez.

"A la mañana organizamos una reunión entre todas las áreas del municipio. Decidimos que Senasa tome muestras de los ejemplares moribundos para derivar al laboratorio para ver de qué estamos hablando", informó María Génova, directora de Gestión Ambiental de Necochea.

"Son alrededor 40 y 50 los lobos marinos que están entre muertos y moribundos. Desde la mañana que nos encontramos con este panorama no se sumaron más mamíferos que presentaron problemas", aseguró.

Génova dijo además que los resultados de las pruebas estarán entre las próximas 24 y 36 horas: "Mientras tanto le pedimos a la gente que no se acerque a los ejemplares y que no se interponga en el operativo", pidió en diálogo con TN.

Consultada sobre los protocolos a seguir con los animales muertos, la especialista dijo que los cadáveres son enterrados en el mismo lugar donde murieron, por lo menos hasta que se tengan mayores precisiones de qué fue lo que les pasó.

Los estudios buscarán establecer las causas de las muertes, y precisar si están relacionadas o no con un posible brote de influenza aviar.

La sospecha está basada en que días atrás aparecieron muertos siete de este estilo de mamíferos marinos en la ciudad fueguina de Río Grande y se confirmó que estuvieron vinculadas a la influenza aviar. 

La última semana, fue analizado un lobo marino en Mar del Plata, a partir de una serie de síntomas advertidos por profesionales del Aquarium local compatibles con esta enfermedad, pero el resultado dio negativo.

Fuente: Guillermo Villareal - Clarin.com

Fiebre amarilla cerca de la frontera

CONFIRMAN LA MUERTE DE UN MONO EN EL SUR DE BRASIL

Los ministerios de Salud Pública de Misiones y Corrientes intensificaron la vigilancia epidemiológica sobre la costa del río Uruguay luego de que el Estado brasileño de Río Grande do Sul reportara la muerte de un mono aullador por fiebre amarilla a menos de 50 kilómetros de la forntera internacional.

El animal fue hallado en junio en la zona rural de Santo Antonio de las Misiones y los estudios de laboratorio concluyeron reción la semana pasada, señaló el Centro Estatal de Vigilancia de Salud de Rio Grande do Sul.

Hasta junio pasado, el Estado de Rio Grande do Sul reportó la muerte de 73 monos en 26 municipios. De ese total se tomaron muestras en 66 de los animales y sólo en dos de ellos se detectó el virus de la fiebre amarilla.

Fuente: Diario Clarin 11/8/2023.

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales. 

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria