1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

La ganadería, más que un pecado, debe considerarse un bien nacional

La producción ganadera en manos de 230 mil productores tiene baja eficiencia. Y hay competencia desleal en la industria frigorífica. La solución.

Una y otra vez nos enfrentamos con el mismo dilema y, casi siempre reiteramos los mismos errores en la búsqueda de su solución.

La carne vacuna se entremezcla desde la fundación de la Argentina, en épocas para su desarrollo territorial, económico, industrial y político y en épocas para identificarla con todos los males posibles del mismo país, y así coexistir sacando ventajas de dicha situación.

La ganadería vacuna, por su stock, su genética, su distribución territorial, su eficiencia en el aporte nutricional y las divisas que aporta debería ser considerado “un bien nacional”. Dicen que está en manos de grandes terratenientes, pero los propietarios de los 55 millones de cabezas son más de 230.000 productores de acuerdo al RENSPA (registro de productor ganadero de Senasa). Y los primeros 10 grandes productores no alcanzan a 500.000 cabezas.

La eficiencia productiva deja mucho que desear. Los datos de preñez de las vacas no superan al 65% promedio nacional, los pesos de destete y de faena son también de los más bajos entre los primeros países producDebido tores. No es una cadena eficiente y tampoco tiene alta rentabilidad.

No se dispone de un sistema de propiedad e identificación ganadera eficiente. Seguimos usando un sistema, claramente colonial, con marcas y señales, con más de 200.000 marcas que se aplican a fuego y son ilegibles.

En la industria frigorífica coexisten al menos cuatro estándares sanitarios, industriales, tributarios y comerciales, lo que hace que nuestra población está lejos de estar protegida desde lo higiénico sanitario. Hay grandes competencias desleales en los procesos industriales y deslealtad tributario y comercial.

al nuevo modelo de consumo de proteínas rojas, la caída del consumo de carne vacuna de históricos volúmenes, a los actuales, ha sido muy bien cubierto por el pollo y el cerdo, estando en cerca de 112 kilos por habitante y por año el consumo total de proteína. Lo que muestra que el abastecimiento local, no es un problema.

Ante esta situación, pretender solucionar uno de los temas, como el precio local de la carne, solo con la llave de la cuotificacion de la exportación o retenciones profundiza la crisis.

Como fuimos capaces de hacerlo muy exitosamente hace más de treinta años, cuando diseñamos el Plan de Control y Erradicación de la fiebre aftosa en diciembre de 1989, construyendo una ingeniería social desde cada localidad, sus provincias y a nivel nacional, logramos una alianza público privada que hoy sigue con alto nivel de resultados, legitimidad y logros. Debemos encarar esta situación con un plan nacional de ganados y carnes que busque la solución la Identificación individual electrónica, única forma de tener trazabilidad y terminar con el negreo de la comercialización de ganado. Aumentar la eficiencia productiva y peso de faena, pasando de los niveles actuales, a los de Australia. Hoy producimos 3 millones de toneladas de carne y hay que pasar a 4 millones y así dejar de hablar de excedentes de exportación de carnes y planificar exportar un millón de toneladas, sería el 25% de la producción , pero sobre otro volumen de producción.

Además se requiere un standard sanitario mínimo, para todas las plantas de faena y proceso de ganados. Con la fiebre aftosa se logró.w

La solución pasa por aumentar la producción en un millón de toneladas. Se puede.

Fuente: Bernardo Cané - Clarín.com

Advierten sobre la necesidad de proteger los humedales que siguen sin una ley propia

Se presentó un estudio que destacó la importancia de estos ecosistemas en la lucha contra el cambio climático. Pero el Congreso aún no trata la norma para cuidarlos.

Dos semanas después de que la Ley de Humedales perdiera estado parlamentario en el Congreso Nacional por tercera vez desde 2013, se presentó ayer en el Centro Cultural Kirchner el resultado de la investigación "Escenarios alternativos para el futuro del Corrdor Paraná-Paraguay y sus sistemas de humedales: Pantanal, Esteros del Iberá del Paraná" a cargo del doctor en Ecología Gilberto Gallopín. Se trata de un trabajo que opera como diagnóstico y también como llamamiento para proteger uno de los ecosistemas más frágiles de la Argentina. Y más necesarios, en términos de captura de carbono y contrapeso al calentamiento global. 

Los humedales son tierras inundadas, reservorios de auga dulce que amortiguan los impactos de las lluvias y se consideran clave para combatir el cambio climático porque almacenan más carbono que otros sistemas.

La Argentina es un país rico en humedales. Su superficie contiene un 21,5% de humedales que incluyen esteros, lagunas, deltas, aguas de deshielo y mallines, entre otors. El equipo que trabajó en el posible devenir de los humedales paara el periodo 2020-2060 estuvo constituído por unos 40 científicos argentinos y brasileños. Gallopín lo dirigió.

El prestigioso investigador presentó cuatro posibles caminos a seguir con los humedales del corredor Paraná - Paraguay que conectan Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Lo escucharon algunos funcionarios públicos de segunda línea de varios ministerios.

Entre ellos, la secretaria de Política Ambiental, Florencia Gómez, y del director de Planificación y ordenamiento Ambiental, Abelardo Llosa, ambos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Desde el año 2013 varios proyectos de ley se propusieron proteger los humedales con el argumento de que esas aguas son vitales para el desarrollo socio ambiental del país. Sin embargo, las iniciativas fueron perdiendo estado parlamentario. El último, el 30 de noviembre pasado.

El proyecto, que firmaron 14 diputados, fué aprobado a fines de 2020 con un dictamen unificado del oficialismo y la oposición por la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. Pero después quedó retenido - hasta que caducó- por las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios y de Presupuesto y Hacienda de Diputados.

En la presentación organizada por la Fundación Humedales de la Wetlands International, una ONG dedicada a la conservación y restauración de humedales. Gallopín describió cuatro posibles caminos para el tratamiento de los humedales y las consecuencias que cada uno de ellos podría tener. Las denominó "Sigamos como siempre", "Reinado de la economía", "Fundamentalismo tecnológico" y "El fin de la infancia". Para cada una de ellas hizo un análisis de lo que sucedería desde ahora hasta el 2030 y desde ahora al 2060. En todos los casos, no atender las necesidades socioambientales de protección de los humedales redundaría en problemas ecológicos, pérdidas de especies y un impacto económico que se expresaría en un crecimeinto de la pobreza.

"El año 2020 va a ser recordado como el año de los incendios", dijo Gallopín para mostrar las consecuancias más inmediatas de la falta de políticas públicas. El investigador responsabilizó al cambio climático, al desarrollo urbano, a la producción minera y pesquera por la pérdida de la superficia de los humedales.

El resultado de la investigación coincidió con el desarrollo de la campaña electoral, Los candidatos al parmlamento hicieron uso de la ley de humedales para conquistar votos, pero sus bancas dentro del recinto cajonearon los proyectos existentes. Si la ley de humedales hubiera sido sancionada proyectos como los de la Costanera Sur serían ilegales y se atacarían los incendios no naturales que suceden en tierras preciadas para el desarrollo inmobiliario, como son las del Delta del Paraná.

La ley propuesta no era otra cosa que el establecimiento de un presupuesto mínimo para la conservación de los humedales, presupuest que ya está contemplado en el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional.

De la conferencia de Fundación Humedales participaron activistas de ONG´s socioambientales que denunciaron que las áreas de gobierno actúan en desconexión con la ciudadanía. "Los programas y planes pareciera que nunca llegan a la ciudadanía", dijo Guadalupe Nava de la ONG Conciencia Ecológica de la localidad de San Pedro. 

Para que la ley vuelva a tomar estado parlamentario deberá partir de foja cero. Ser presentada nuevamen, y que la aprueben las comisiones antes mencionadas. 

Los humedales como tema de campaña pueden ser seductores (de hecho, casi todos los candidatos de las últimas legislativas coincidieron en la necesidad de protegerlos). Pero su efectiva protección toca intereses económicos detrás de todos los bloques parlamentarios, y las inciativas no avanzan. 

Fuente: Clarín - Ecología

El misterio de las golondrinas

Cuenta la leyenda que todo arrancó cuando el padre John O’Sullivan encontró a un comerciante volteando con una escoba los nidos de barro que las golondrinas habían construido debajo de los aleros de su negocio, para desesperación de éstas, que volaban alrededor chillando por la destrucción de sus casas. “¿Qué demonios estás haciendo?”, le preguntó. “Estos pájaros sucios son una molestia y me estoy deshaciendo de ellos”, fue la respuesta. “¿Pero adónde pueden ir?”, inquirió el pastor, preocupado por el destino de las aves. “No lo sé y no me importa”, recibió por toda contestación. Ante la destemplada reacción del comerciante, el sacerdote no lo dudó. “Vamos, golondrinas, les daré refugio. Vengan a la Misión. Hay espacio suficiente para todos”. Al día siguiente, O’ Sullivan, pastor de San Juan de Capistrano en las primeras décadas del siglo pasado, encontró a las golondrinas haciendo sus nidos en los techos de la iglesia. Aunque las fechas no están tan claras, otro misterio rodea a estas bandadas de Capistrano. Es el que se inicia cada 23 de octubre cuando, puntualmente, las golondrinas emprenden un largo viaje de más de 10 mil kilómetros desde California y cruzando el continente llegan a ciudades como la de Goya, en Corrientes, donde ya tienen su monumento. Dejan atrás el otoño y van en busca de la primavera en una ceremonia que se repite cada 24 de noviembre y que tiene su contrapartida meses después, cuando desandando el camino, parten desde Argentina el 18 de febrero para arribar el 19 de marzo, día de San José, a su hogar en la Misión. La precisión del ritual, repetido a lo largo de décadas, impresiona. Semeja un plan perfecto, sin ningún auxilio tecnológico, libre de toda intervención humana...El insondable misterio de la naturaleza en estado puro.

Fuente: Silvia Fesquet - Clarin.com

El Senasa declaró el alerta sanitario por la peste porcina africana

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la alerta sanitaria en todo el país luego de que se detectara la presencia de Peste Porcina Africana en cerdos domésticos en República Dominicana y Haití, con potencial propagación por el continente americano.

“Se adoptan nuevas medidas de prevención y se fortalecen las ya existentes, con el fin de disminuir el riesgo de ingreso, exposición y diseminación del VPPA en huéspedes susceptibles, tanto cerdos domésticos como asilvestrados y jabalíes, en todo el Territorio Nacional”, indicaron en la resolución 564/2021 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) había notificado en agosto que el virus afecta a cerdos de granjas de traspatio en 11 provincias dominicanas y advirtió que los brotes comenzaron el 10 de abril del corriente año. Por su parte, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) comunicó que el país afectado envió muestras al laboratorio del del Centro de Enfermedad Animal Plum Island de Estados Unidos, gracias a un programa de vigilancia cooperativa.

Tal como explica la autoridad que se dedica al control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la producción silvoagropecuaria nacional, la flora y la fauna, la peste porcina africana es una enfermedad de los cerdos cuyo virus tiene la capacidad de permanecer viable en materia orgánica por largos períodos (sangre, alimentos cárnicos no procesados térmicamente, cadáveres, etc.). Además, tiene alta letalidad y no existe una vacuna eficaz que permita la contención de la enfermedad.

Si bien la PPA es una enfermedad exótica que se encuentra en expansión a nivel mundial, nunca fue detectada en la Argentina. De todos modos, el Senasa reforzó las medidas preventivas en fronteras y en los controles de ingreso aéreo y marítimo al país. Otro de los recursos del organismo para evitar que entre la peste al país es la prohibición de ingresar mercancías porcinas que puedan vehiculizar el virus desde países afectados.

Por estos motivos, en esta nueva resolución el organismo advirtió que “resulta imprescindible reforzar los niveles de prevención de ingreso, exposición y diseminación, a fin de evitar la introducción de la enfermedad en el Territorio Nacional”.

Fuente: LaNacion.com

 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
February 2022
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.