1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Un tambo familiar que se animó a sumar robots y sueña con vacas de 75 litros por día

En Lincoln, en el oeste bonaerense, los Llorente invirtieron en tecnología de punta que les permite imaginar un futuro de máxima productividad y eficiencia.

Hay momentos en que tener futuro es una decisión, un rumbo que se toma con algo de urgencia y con mucho de intuición. Bien lo sabe Álvaro Llorente, que en plena pandemia pasaba horas viendo videos de tambos robotizados y hoy observa con sus propios ojos la transformación que la tecnología de punta está generando en la empresa familiar.

Mitikile produce leche desde hace más de cincuenta años en la localidad de Lincoln, en el oeste bonaerense. Hasta 2018 funcionaban allí tres tambos de 200 vacas cada uno bajo un sistema semipastoril, de día las vacas pastaban libres y a la noche se encerraban.

Con el ingreso a la empresa de la nueva generación Llorente, Álvaro y su hermana Magdalena -y con la convicción y el empuje de Rafael, conductor de la empresa y eterno buscador de nuevos paradigmas-, vino una primera modificación importante que fue el confinamiento de los rodeos en los llamados “dry lots”, lotes sin pasto a los que se acerca todo el alimento necesario. Habían identificado que tenían demasiadas cabezas para el pasto disponible y que hacían un pastoreo ineficiente, y a partir del encierre y una mejor administración del forraje lograron aumentar la producción, pasando de 23 a 27 litros diarios por vaca, y además pudieron sumar cien vacas por tambo.

Así estaban cuando llegó la pandemia: tres tambos, casi mil vacas en ordeñe, una productividad aceptable y unas cuantas familias viviendo en el campo. Pero la estructura empezaba a resentirse, estaba claro que el equilibrio era frágil y que había que dar otra vuelta de tuerca.

Entonces se juntaron, decidieron hacer un planeamiento estratégico y empezaron a espiar el porvenir. “Uno de los factores decisivos al momento de decidir dar un salto tecnológico fue la posibilidad de volver a motivarse, involucrarse, asumir un nuevo desafío familiar”, destaca Álvaro en diálogo con Clarín Rural.

En primer lugar se preguntaron a cuántas vacas podían alimentar con los recursos propios, para no depender de los vaivenes del mercado. Podían salir a comprar concentrados proteicos, algún megafardo de alfalfa, pero el silo de maíz, el raigrás, la avena y los verdeos tenían que salir del campo propio, y con el potencial productivo de 1.000 hectáreas de calidad regular estimaron que podían mantener hasta 1.200 vacas en ordeñe, más las recrías.

Después se preguntaron por la forma más eficiente de ordeñarlas. Tener tres tambos implica mucha logística y desgaste de máquinas llevando rodeos y reservas de una punta a la otra del campo, se hizo evidente que tenían que centralizar el lugar de ordeñe para todo el rodeo. Y además, para ponerse a tono con la tendencia mundial, las vacas tenían que estar bajo techo, con mayor confort.

A las horas y horas de visionado de videos les sumaron unos cuantos viajes por el país visitando tambos, especialmente a Córdoba. “Admiro la iniciativa de los cordobeses, cómo van para adelante”, dice Llorente desde la sombra del galpón de maternidad, el primer techo que pusieron para las vacas. Analizaron varias alternativas y entendieron que la mejor opción para ellos era tener lo que se llama una cama fría, que en comparación con las camas de compost necesita menos mantenimiento. Las vacas duermen directamente sobre tierra y dos veces por día se pasa un cincel para descomponer la bosta y emparejar el terreno. Es más simple pero se necesitan más metros por animal, mientras que los galpones con cama de compost calculan 12 metros cuadrados por cabeza, en la cama fría son 18.

El galpón de maternidad lo levantaron hace ya tres años con postes de madera y techo de lona de plástico, fue el primer pequeño paso en pos del confort animal. Después vino el gran salto. A partir de un plan de financiamiento muy conveniente que les ofreció un distribuidor de una firma global de tecnología, que les permite ir pagando la inversión con litros de leche durante cinco años, se animaron a armar un cuarto tambo totalmente robotizado que a un año de empezar a funcionar ya arroja promedios diarios de 10 litros de leche más por vaca.

Cómo funciona el tambo robotizado
Hoy, en un galpón de 120 por 52 metros, Mitikile tiene 230 vacas en ordeñe. Además de la cama fría, que ocupa la mayor parte del espacio, a un costado hay una calle con piso de cemento por la que pasa el mixer dejando la comida. En la zona del comedero hay aspersores y ventiladores que se encienden automáticamente cuando la temperatura supera los 24 grados, y un robot circular pasa cada tanto arrimando la comida para evitar desperdicios y que el consumo sea parejo. En un extremo del galpón están los cuatro flamantes robots de ordeñe a los que las vacas se acercan cuando sienten la necesidad, a cualquier hora del día, sin intervención humana.

Cada vaca tiene un collar con un chip que los robots leen cuando el animal ingresa, el compartimento se adapta según su tamaño -small, medium o large-, un brazo se posiciona y coloca las pezoneras en las ubres. Mientras las vacas disfrutan de una ración especial de comida que baja desde una tolva, los robots lavan los pezones, los estimulan y extraen pequeñas muestras de leche para analizar. Si identifican un color extraño, presencia de sangre o exceso de células somáticas dan aviso al sistema de que hay que revisar a esa vaca y descartan la leche de ese ordeñe. Durante el ordeñe, el sistema muestra en tiempo real la cantidad de leche que está saliendo de cada cuarto, entre otros datos que ayudan a realizar un manejo exhaustivo de la sanidad y la nutrición, y al final de la sesión realiza el sellado de los pezones.

Las vacas van a los robots de forma voluntaria dos, tres o hasta cinco veces por día, pero con menos de cuatro horas de diferencia no tienen permiso para ordeñarse. Si aparece una pícara buscando una ración extra de comida especial cuando no le corresponde, el robot gentilmente le abre la puerta para que siga de largo. Además, cuando las vacas ya dieron el 80 por ciento de su leche, los robots no les dan más balanceado, y si hay una vaca que precisa tratamiento especial se la aparta automáticamente en un corral específico.

En el tambo nuevo, el promedio de producción es de 37 litros por vaca y hay vacas que en su pico alcanzan los 63 litros diarios.

Los collares, además de ser la llave de ingreso al sector de ordeñe, miden las horas de comida, rumia y actividad de las vacas y arrojan múltiples indicadores de salud y celo, facilitando y haciendo más preciso el manejo.

“Una pauta que nos planteamos fue que sea todo lo más automatizado posible, así se reduce al mínimo la posibilidad de error. Se logra un cambio muy importante en el bienestar de la vaca, y la eficiencia viene del comfort”, sintetiza Llorente, y aclara: “La robotización no es un fin, es un medio”.

A esta altura del cuento vale una aclaración: todo esto los Llorente no lo hacen por amor a la tecnología ni para trabajar menos. Lo que impulsa la movida es un horizonte que ya se puede vislumbrar en los tambos de punta de los Estados Unidos, el de vacas que con la misma genética que se usa en Argentina alcanzan promedios de 75 litros de leche por día. Hacía ahí quieren ir en Mitikile, y saben que la única manera de mantener el confort de esas vacas, que necesitan muchos ordeñes por día, es robotizando la tarea y asegurando la perfección de una rutina durante 365 días al año, sin descuidos, feriados ni emociones que puedan causar un error.

El futuro, en este tambo, ya llegó. La pregunta que surge inevitable es: ¿Va a seguir generando empleo y arraigo en el campo o los robots reemplazarán al factor humano? “El tambo, aunque sea automatizado, tiene sus rutinas y sigue necesitando la misma cantidad de empleados. Hay que limpiar el lente de las cámaras que usan los robots, hay que enseñarles a las vacas a entrar a los robots… Eso sí, ahora el tambero tiene el desafío de manejar mucha más información”, concluye Llorente.

La innovación no para
Al encarar su nueva aventura los Llorente se pusieron la premisa de que todo sea lo más automático posible. Mientras los robots de ordeñe hacen lo suyo y Álvaro recibe toda la data de cada vaca en tiempo real en su celular, se puede ver un robot arrimador que pasa por la calle varias veces por día acercándoles la comida a las vacas para que hagan un consumo parejo y evitar desperdicios, y al finalizar su tarea se estaciona solo y se enchufa al cargador de energía. La climatización también se activa sola, y la limpieza de todo el tambo también. A las 5 de la mañana, cuando menos vacas deciden ordeñarse, se activa uno de los tres lavados diarios del sistema. Las calles y el comedero se limpian cada 4-5 horas por flushing, y esa agua va a parar a unas piletas de decantación para luego volver a circular.

Todo cierra, pero todavía queda camino por recorrer. “Un beneficio del robot es la modularidad. El plan maestro de Mitikile es ir agregando los robots de a cuatro hasta tener cuatro galpones iguales, uno al lado del otro, para reemplazar a los tambos viejos”, dice Llorente.

De esa forma, con el tiempo estará logrado el objetivo de centralizar el ordeñe de 1.200 vacas, con mayor productividad y eficiencia. Y mientras tanto hay otras tecnologías para ir sumando.

En uno de los tambos tradicionales, que siguen funcionando, incorporaron un apartador automático que les ahorra unas cuantas corridas a los tamberos. Al costado del galpón de maternidad ya está listo el terreno para la construcción de una sala de partos y calostrado, y a pocos metros de ahí proyectan una nueva guachera colectiva con amamantador automático. Al fondo se ven los silos, el mixer preparando las raciones para cada categoría, los silobolsas con reservas, las vaquillonas en recría, lotes de maíz que pronto será picado… Hoy Mitikile entrega 30.000 litros de leche por día, y con innovación organizacional y tecnológica sueña con multiplicar su producción y seguir dándole vida a este rincón de la pampa húmeda.

Fuente: Lucas Villamil - Clarin.com

Un estudio afirma que la contaminación fomenta la aparición de superbacterias resistentes a medicamentos

Un informe señala que la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos podría generar que la medicina moderna no pueda tratar infecciones leves.

 

Especialistas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señalaron, en un reciente informe, que 10 millones de personapodrían morir anualmente de aquí a 2050 debido a la resistencia a los medicamentos que han desarrollado algunas bacterias y otros microbios. 

La aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) ocurre cuando los medicamentos antimicrobianos que se utilizan para prevenir y tratar infecciones en humanos, animales y plantas pierden su eficacia, ante lo cual la medicina moderna correría el riesgo de no poder tratar siquiera las infecciones leves.

Para reducir esas alarmantes cifras, el documento destaca la necesidad de reducir la contaminación relacionadas al saneamiento deficiente, el alcantarillado y los desechos comunitarios y municipales.

La resistencia a los antimicrobianos figura en la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las 10 principales amenazas mundiales para la salud humana. En 2019 se atribuyó un vínculo de causa directa entre 1.27 millones de muertes en todo el mundo y 4.95 millones de muertes por patógenos resistentes a los medicamentos.   

“La contaminación del aire, el suelo y los recursos hídricos vulnera el derecho humano a un medio ambiente limpio y saludable. Las mismas causas de la degradación del medio ambiente están empeorando el problema de la resistencia a los antimicrobianos. Las consecuencias de la resistencia a los antimicrobianos podrían destruir nuestros sistemas alimentarios y de salud”, informó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. 

¿QUÉ HACER?

 

Los especialistas de PNUMA agregan que para hacer frente a los antimicrobianos se requiere una respuesta multisectorial que reconozca que la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente están estrechamente relacionados y son interdependientes.  

Por ello, el informe destaca un conjunto integral de medidas para reducir tales contaminantes: crear marcos sólidos y coherentes de gobernanza, planificación, regulación y legislación a nivel nacional, y elaborar mecanismos de coordinación y cooperación; multiplicar los esfuerzos mundiales dirigidos tanto a mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos como a promover el abastecimiento de agua, el saneamiento; establecer estándares internacionales relativos a los indicadores microbiológicos adecuados de resistencia a los antimicrobianos a partir de un muestreo ambiental; explorar opciones para atraer inversiones, establecer incentivos y sistemas financieros para garantizar una financiación sostenible, incluida la asignación de recursos nacionales suficientes para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos; y reforzar el monitoreo y vigilancia ambiental, así como dar prioridad a la investigación científica.
 

¿Puede ocurrir una pandemia de gripe aviar?

El Centro Nacional de Gripe de Valladolid apunta que “la OMS comunicó en 2018 que una pandemia de gripe no es posible, es probable"

 

En los últimos años, la influenza aviar ha demostrado ser devastadora para las parvadas de aves de corral y de aves silvestres en África, Asia, Europa y Norteamérica. La enfermedad constituye una amenaza mundial para la sanidad animal, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Pese a que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, ocasionalmente puede transmitirse al hombre y a otros mamíferos

Recientemente, la enfermedad ha entrado en nuevos países de Centroamérica y Sudamérica. Por primera vez, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela han detectado la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP). Chile, que estuvo libre de la IAAP por dos décadas, ha notificado nuevos casos de la enfermedad. 

Uno de los países que se está viendo más afectado es Perú, donde hallaron 55.000 aves muertas a causa de esta enfermedad en ocho áreas costeras protegidas. Entre las aves muertas había pelícanos, varios tipos de gaviotas y pingüinos. Y más tarde, la gripe aviar acabó con la vida de 585 lobos marinos. Además, el pasado 7 de febrero, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades de Perú confirmó la muerte de un león del Zoológico Municipal de Huancayo por gripe aviar tipo A (H5N1).

Esta situación ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronuncie y mande un mensaje para tratar de calmar los temores sobre la posibilidad de brotes humanos a gran escala, pero instaba a la vigilancia después de la reciente detección de la gripe aviar en los mamíferos. "El reciente contagio a los mamíferos debe ser monitoreado de cerca", manifestó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de Organización Mundial de la Salud, y enfatizó que "por el momento, la OMS evalúa el riesgo para los humanos como bajo". 

Ahora, el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, centro de investigación y seguimiento de la Red Mundial de Vigilancia de la gripe de la OMS, ha querido explicar la situación actual y plantear la cuestión de si es posible una pandemia de gripe aviar en los tiempos que corren.

Desde el Centro apuntan que ya “la OMS comunicó en 2018 que una pandemia de gripe no es posible, es probable. No es una cuestión sobre si sucederá o no, es una cuestión sobre cuando sucederá. Ahora tendremos que ver de qué virus y en qué circunstancias”. 

En este sentido, los expertos recuerdan que en los últimos 120 años ha habido 4 pandemias de gripe diferentes: la gripe española (H1N1) de 1918, la cual acabó con la vida de entre 50 y 100 millones de personas; la gripe asiática de 1957 (H2N2), que produjo entre 1 y 2 millones de muertes; la gripe Hong Kong de 1968 (H3N2) con 700 mil fallecidos; y la gripe “porcina” de 2009 (H1N1) con 500 mil muertos. 

Aun así, el centro de investigación explica que "el salto de barrera de especie de virus aviares al ser humano no es fácil. La hemaglutinina (HA), proteína de entrada a la célula del virus, usa como receptor de entrada el ácido siálico, presente en todas las células del cuerpo. Sin embargo, no todos los ácidos siálicos valen. Por resumir, la HA aviar necesita ácido siálico en configuración alfa, 2-3, y los humanos alfa, 2-6. Esto reduce la infección cruzada entre nuestros diferentes grupos filogenéticos animales”.

Sin embargo, añaden que los seres humanos “también tenemos receptores alfa, 2-3, sobre todo en el tracto respiratorio inferior. Pero es difícil que un virus aviar pueda llegar de forma fácil a causar infección en nuestra especie, por una limitación funcional. De hecho, cuando sucede, la transmisión secundaria a otro humano es limitada debido, principalmente, a que no lo tenemos haciendo de las suyas en nuestra garganta, sino más abajo, en tejido pulmonar".

También hacen mención al hallazgo reciente en la granja gallega de visones, en la que investigadores españoles descubrieron que “el virus se había transmitido a ellos, describiendo la mutación T271A en una polimerasa (PB2), favoreciendo la transmisión en mamíferos”. 

Sobre este asunto, la OMSA subrayaba que algunos mamíferos, como es el caso del visón, pueden actuar como "recipientes de mezcla de diferentes virus de la gripe", lo que da lugar a la aparición de nuevas cepas y subtipos que podrían ser más nocivos para los animales y/o los seres humanos".

 

CONTAGIO A TRAVÉS DE UNA ESPECIE INTERMEDIARIA 

Dicho lo anterior y contando con casos ya en mamíferos, comentan que, aun así, “las pandemias de gripe suelen venir desde otra perspectiva biológica. El salto antigénico sucede a través de la reordenación (que no recombinación) de los 8 genes de la gripe, al infectar varios virus diferentes a un mismo huésped, y a través de esto sale, por azar, un virus nuevo, que si es suficientemente diferente puede ser una amenaza”.

Por ello, señalan que lo más probable es que el contagio sea a través de “una especie intermedia de infecciones con diversos virus gripales al mismo tiempo. El principal problema que tenemos ahora es que la gripe humana sigue en epidemia y comienza a repuntar. Esto podría dar lugar a que algún huésped intermedio, como el cerdo u otro animal, si se infectara por A(H5N1) y por un virus humano, y dar lugar a un virus nuevo”.

"Este virus nuevo guardaría características genéticas humanas (y por tanto facilidad de transmisión en nuestra especie) y nuevos caracteres procedentes del ave. Esto es una posibilidad que nos debe mantener vigilantes”, concluyen.  
 

La Plataforma de Telefónica TV, Movistar Plus+ , Dejará de Transmitir Corridas de Toros Tras Campaña de PETA Latino

¡Victoria! Tras años de acciones de los simpatizantes de PETA Latino, Movistar Plus+, la plataforma de televisión paga de Telefónica, ya no transmitirá corridas de toros en su canal Toros. Este emocionante avance se produce después de que los defensores de los animales enviaran miles de correos electrónicos a Telefónica y más de 800 agrupaciones de protección de animales de todo el mundo, incluida PETA, enviaran una carta a su presidente pidiéndole rechazar cualquier plan para transmitir por televisión la matanza ritual de toros.

 
Los toros son animales sensibles e inteligentes que han demostrado disfrutar de la resolución de problemas complejos. También les encanta jugar con otros miembros de su manada. Es difícil creer que torturar y matar toros en los ruedos siga siendo legal en 2022. Sin embargo, estas crueles exhibiciones todavía tienen lugar en ocho países: Colombia, Ecuador, Francia, México, Perú, Portugal, España y Venezuela.
 

En todo el mundo, el número de corridas de toros se ha reducido considerablemente, con numerosas ciudades y estados de todo el mundo imponiendo prohibiciones. Más de 125 ciudades en España han prohibido las corridas de toros, al igual que los estados mexicanos de CoahuilaGuerreroQuintana RooSinaloa y Sonora. En Colombia, las ciudades de Bogotá, Cartagena y Medellín han impuesto fuertes restricciones que hacen prácticamente imposible estos crueles eventos.

Comprométete a no asistir a una corrida de toros, únete a las protestas locales en su contra y difunde para que otros conozcan la crueldad de estos eventos anacrónicos.
 
Fuente: Petlatino.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
March 2022
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.