1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Día Internacional del suelo

Desde nuestra profesión debemos involucrarnos cuidándolo para las próximas generaciones.

La gestión con buenas prácticas ganaderas es una premisa que se debe inculcar asesorando a los productores conjuntamente con los demas profesionales y todos los integrantes involucrados en las Ciencias Agropecuarias.

Aniversario del fallecimiento del Dr. Luis Federico Leloir

Luis Federico Leloir

Luis Federico Leloir

Bioquímico argentino


Luis Federico Leloir, (nacido el 6 de septiembre de 1906 en París, Francia; murió el 2 de diciembre de 1987 en Buenos Aires, Arg.). Ganó el Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los procesos por los cuales los carbohidratos se convierten en energía en el cuerpo.

Después de desempeñarse como asistente en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Buenos Aires, de 1934 a 1935, Leloir trabajó un año en el laboratorio de bioquímica de la Universidad de Cambridge en Inglaterra y en 1937 regresó al Instituto de Fisiología, donde realizó investigaciones de la oxidación de ácidos grasos. En 1947 obtuvo el apoyo económico para la creación del Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Buenos Aires, donde inició investigaciones sobre la formación y degradación de la lactosa o azúcar de la leche en el organismo. Ese trabajo finalmente lo llevó a descubrir los nucleótidos del azúcar, que son elementos clave en los procesos mediante los cuales los azúcares almacenados en el cuerpo se convierten en energía. También investigó la formación y utilización de glucógeno y descubrió ciertas enzimas hepáticas que están involucradas en su síntesis a partir de glucosa.

La UBA habilitó una vuelta parcial a las clases presenciales

Aplica a actividades en talleres, laboratorios y hospitales para estudiantes del último año que requieran de esas prácticas para su graduación.

Tras más de ocho meses sin clases presenciales por la pandemia del coronavirus, la Universidad de Buenos Aires (UBA) habilitó este miércoles una vuelta parcial a las prácticas en talleres, laboratorios y hospitales escuela para estudiantes del último año que requieran de esas prácticas para su graduación.

La resolución de la casa de estudios alcanza a todas las facultades y a las escuelas técnicas de Lugano y Agropecuaria, también dependientes de la UBA.

La vuelta parcial a la presencialidad se limita a actividades de técnicos, docentes y estudiantes del último año de las respectivas carreras, informó la universidad en un comunicado.

En todos los casos, las actividades "deberán ser proyectadas de acuerdo a las características de cada facultad y colegio pre universitario, de manera que se de cumplimiento a las recomendaciones sanitarias emitidas por las autoridades jurisdiccionales locales".

Las prácticas corresponden a materias de las facultades de Farmacia y Bioquímica, Agronomía, Ciencias Veterinarias, Odontología y Ciencias Exactas. En el caso de Medicina también están contempladas pero sujetas a la disponibilidad de los hospitales, dado que los mismos están afectados por las actividades y la demanda que requiere la atención a pacientes con coronavirus y las dinámicas que esto conlleva.

El protocolo
El regreso a las prácticas contará con un protocolo de seguridad e higiene aprobado en los últimos días por el ministerio de Salud de la Ciudad y de la Nación.

El documento establece pautas para la revinculación académica con el fin de "preservar, prevenir y controlar el riesgo de contagio de la comunidad universitaria en su retorno de las actividades".

"Se seguirán siempre las indicaciones de las autoridades locales y nacionales correspondientes. Las autoridades de cada unidad académica deberán adecuar el protocolo marco, teniendo en cuentas las particularidades de sus respectivas carreras. Además, con el objetivo de asegurar la protección de los docentes, alumnos y personal no docente que deberá estar afectado para esta nueva etapa, dichas autoridades deberán establecer las asignaturas, cantidad de alumnos, aforos, distribución en el tiempo de su asistencia y permanencia, en cada caso", aclara el texto.

Entre otras recomendaciones queda establecido que se deberá utilizar tapabocas que cubra boca, nariz y mentón. El uso del mismo será obligatorio en todo momento.

Asimismo, se establecerán aforos para aulas, auditorios, laboratorios, bibliotecas, pasillos, ascensores, baños, oficinas, a razón de ocupación de 1 persona cada 15 m2 en espacios cerrados, y 1 persona cada 4 m2 para espacios abiertos.

Cada unidad académica deberá flexibilizar y establecer horarios y jornadas académicas entre sus programas con el fin de evitar concentraciones y afluencia masiva de personas.

Se deberá garantizar un espacio de tiempo entre las jornadas para realizar proceso de limpieza y desinfección en los salones de clase y solo se permitirá el ingreso de estudiante para sus actividades académicas.

En los edificios donde se realizarán estas prácticas se demarcarán áreas de circulación, con el fin de organizar el flujo de circulación de personas dentro del establecimiento y se deberá realizar una adecuada ventilación natural de los espacios cerrados o dentro de lo posible con puertas y ventanas abiertas que permitan una mayor renovación del aire.

Acerca de los traslados hacia las facultades o los colegios preuniversitarios, se recomienda, en viajes cortos, caminar o utilizar bicicleta. Si es posible, desplazarse en vehículo particular y en el caso de usar transporte público, respetar las recomendaciones de su uso y utilizar protección buco nasal.

El protocolo también contempla la organización de las actividades, recomendaciones para el ingreso a los establecimientos; atención al público; uso de las instalaciones; higiene y desinfección de los espacios y la capacitación y concientización de estudiantes, docentes y personal no docente.

Fuente: Clarin.com

Cursos & Eventos

No event in the calendar
August 2020
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria