1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

En el campo hay varios Messi

Avanza una campaña agrícola decisiva. Los cultivos se ven extraordinarios, aunque el clima complicó muchísimo la recolección de la fina y cada tormenta asusta por su virulencia. Pero la nave va y todo indica que estamos frente a una gran cosecha. Y aún con precios que no son nada del otro mundo, el horizonte es promisorio.

Buen momento entonces para tomarnos un descanso sobre la situación local. Y poner un poco el foco en noticias que nos llegan de afuera y que quizá ameriten una mirada más profunda. Por ejemplo, la movida de los agricultores alemanes, que desfilaron en Berlin con sus tractores e hicieron hablar a toda Europa.

No es chiste lo que está sucediendo. Uno tiende a mirar con simpatía los planteos de los agricultores de cualquier parte del mundo. En casi todos los países, los productores del campo están en general en desventaja respecto de otros actores económicos y sociales. Pero en este caso conviene ir más a fondo en el análisis.

¿Por qué protestan los agricultores alemanes? En primer lugar, porque les quitaron el subsidio al gasoil. ¡Ah! Tenían también el gasoil subsidiado. Además de los recibir compensaciones por familia, por hectárea, por vaca o por lo que sea, tenían el gasoil subsidiado.

Además, tienen el mercado alambrado, de modo que cualquier producto que venga de afuera tiene que pagar fuertes derechos de importación. Salvo los pocos países con los que han abrochado convenios (Australia, Nueva Zelanda, Chile) el resto tiene que afrontar aranceles prohibitivos. En el caso de la Argentina, la famosa cuota Hilton para cortes vacunos de alta calidad, también paga “prelievos” que en última instancia sirven para dejar a la carne europea (claramente inferior) en posición competitiva.

En este contexto, quitar cualquier subsidio es indirectamente un beneficios para los productores competitivos. Hemos bregado años para lograr un achicamiento de los subsidios agrícolas, y esta es una pequeña gragea que debe ser bienvenida.

Pero además se trata del gasoil, un combustible fósil, que también entra en la era de la descarbonización. Estar subsidiando el consumo de gasoil en la agricultura es un contrasentido, sobre todo cuando se acusa a la agricultura de ser uno de los principales contribuyentes al calentamiento global. Y lo es, cuando el sistema de producción es el que prevalece en los países europeos.

En estas pampas hace tres décadas que le dimos cristiana sepultura al arado. Pero ya contamos, cuando estuvimos en noviembre en Agritechnica de Hannover (también en Alemania) que la mayor parte de la superficie de la muestra se dedicaba a exhibir implementos de labranza. Los calificamos como instrumentos de tortura de suelos. Pero además de destruir la materia orgánica, mandando al aire millones de toneladas de CO2 y otros gases de efecto invernadero, su utilización demanda un alto consumo de gasoil. Además del gasto de capital, porque allá tienen un tractor para el arado, otro para la rastra de dientes activada, otro para la sembradora, etc.

Por eso los grandes aliados de la agricultura subsidiada son las industrias corriente arriba, que los proveen de toda esa parafernalia hoy innecesaria para obtener buenas cosechas, con inteligencia y tecnología.

Así que, por más que nos inquiete, alguien está poniendo un freno al dislate de la agricultura del siglo XX.

 

Pero cuidado. A nosotros nos van a corresponder las generales de la ley. Aquí hacemos las cosas mejor, pero hay procesos que la sociedad global repudia, como la pérdida de biodiversidad. O la cuestión del bienestar animal. Habrá que tener en cuenta estas presiones y obrar en consecuencia. No es que no vamos a poder vender. Es que nuestros productos, si no se adecúan a las demandas del mercado, tendrán castigos de precio y no por la burocracia, sino por la decisión de los consumidores.

En este camino, la clave es demostrar y certificar que aquí se hacen las cosas bien, desde el punto de vista económico, ambiental y social. Son muchos los que ya postulan la creación y consolidación de una “marca país”. La Argentina no goza de mucha reputación, pero hay productos que conservan atributos que la sociedad global valora. Es cuestión de robustecer la imagen por las que nos reconocen.

En el campo argentino, hay varios Messi.
 

Incluir a los animales como seres sintientes

Días atrás leímos en X (ex Twitter) y también en Clarín y otros medios sobre la noticia de un hecho de salvajismo ocurrido en Lanús, donde un colectivo escolar mató a un perro. En X lo publicó @DiegoMac227 y fue reposteado por @JMilei. Se habría dado a conocer el número de patente del vehículo.

En Argentina tuvimos dos leyes iniciales sobre maltrato animal, una de 1891 y otra de 1954. Después aparecieron algunas normativas locales o nacionales sobre temas puntuales, pero ninguna brinda a los animales no humanos el reconocimiento que merecen para una adecuada protección en casos de maltrato, crueldad y aún de muerte. Hay proyectos en trámite que nunca llegan a su aprobación. Los animales no humanos son seres sintientes; seres vivos que sienten amor y dolor. Así se los reconoce en la mayoría de los países del mundo y en declaraciones internacionales. Debería incluírselos en el Código Civil y Comercial de la Nación como “seres sintientes”, o redactarse una ley especial que regule la tenencia responsable, prohíba y condene la tracción a sangre y, por supuesto, cree sanciones de cumplimiento efectivo a todo acto de crueldad o matanza de animales. El que maltrata o mata a un animal, que lo pague con una sanción de cumplimiento efectivo.

Fuente: Bernardo Nespral - Clarin.com

El bosque de Chernóbil se ha convertido en una increíble reserva radioecológica

Screen Shot 2024 01 15 at 12.22.31

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Video | Mp4 ]

A raíz de la aceptación que ha tenido la serie Chernobyl de HBO, la pregunta latente por el papel de la vida humana sobre la Tierra se pone nuevamente sobre la mesa. Frente al reto del calentamiento global, ¿la naturaleza nos necesita o, más bien, somos nosotros quienes la necesitamos?

Pero mientras los humanos debatimos acerca de cómo preferimos extinguirnos, la vida se abre paso como si ya lo estuviéramos.

La Reserva Radioecológica Estatal de Palieski, en Bielorrusia, también tiene una historia que contar sobre los efectos del accidente nuclear del reactor número 4 de la planta Vladimir I. Lenin, en la Ucrania soviética, que dejó como saldo una zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor del reactor y cuyo sarcófago es otra zona de peregrinaje necroturístico bastante visitado.

Esa zona de exclusión de 2,600 kilómetros cuadrados fue evacuada y sus 120,000 habitantes se convirtieron en los primeros exiliados nucleares de nuestra era. Pero a los pocos años, la naturaleza siguió su cauce. Investigadores británicos han constatado que las poblaciones de mamíferos han aumentado a pesar de la alta radiación desde 1988, 2 años después del accidente.

Especies que no aparecían en los registros de vida salvaje hace más de 1 siglo, de repente surgen como fantasmas en medio de la zona de exclusión. El oso europeo, el lince, el lobo (que se creían extintos en la zona) y numerosas especies de aves carroñeras mantienen en equilibrio a las poblaciones de tejón, alce, ciervo rojo, comadreja y castor.

 

[ Leer nota completa aquí ] - Fuente: Ecoosfera.com

Zorros y pumas son la principal problemática de la producción rural en Santa Cruz

Según una encuesta realizada por el INTA Santa Cruz un 96,4% de los productores reportó haber sufrido pérdidas de ovinos debido al zorro colorado y el 77% debido al puma. Las estadísticas fueron publicadas en el trabajo “Percepción sobre el impacto de la depredación y el desempeño de métodos para su mitigación en sistemas ganaderos de Santa Cruz”.

 Los productores de la provincia de Santa Cruz consideran que la depredación, los problemas climáticos adversos y el abigeato son las causas principales de mortalidad en ovinos. Al asignar un orden de importancia, los productores indicaron que la mayor pérdida se atribuye a la depredación por zorro colorado, seguida por puma. Según una encuesta realizada por el INTA Santa Cruz, el 77% de los productores reportó haber sufrido pérdidas debido al puma, y un 96,4% debido al zorro colorado.

Las estadísticas fueron publicadas en el trabajo “Percepción sobre el impacto de la depredación y el desempeño de métodos para su mitigación en sistemas ganaderos de Santa Cruz”, presentado por el INTA EEA Santa Cruz. El trabajo surgió a partir de la preocupación expresada por los ganaderos, que manifestaron su inquietud y los desafíos que enfrentan en relación con esta problemática. Los investigadores abordaron su impacto directo en las explotaciones ganaderas y apuntan a evaluar el rendimiento de diversos métodos de mitigación.

Uno de los autores del trabajo, el Ingeniero en Recursos Naturales Renovables Manuel Gil (AER INTA Río Gallegos) comentó que “los resultados obtenidos en este informe son fundamentales en nuestra estrategia para abordar los crecientes desafíos que enfrenta el sector ganadero ovino en Santa Cruz, particularmente en lo que respecta a depredación, que se ha convertido en una preocupación mayor en los últimos años. Además, está claro que las pérdidas de ovinos por depredadores se suman a otras adversidades como condiciones climáticas extremas y el abigeato, reduciendo significativamente la rentabilidad de la actividad”.

Gil destacó que “el propósito principal del informe es establecer una base sólida de información sobre cómo los productores perciben a los depredadores. Esto es crucial, ya que influye directamente en cómo los productores manejan y responden a la depredación. Con este conocimiento, podremos elegir de manera más informada los sitios de muestreo para estudiar la abundancia y distribución de los depredadores. Esto es necesario para entender mejor la dinámica entre la ganadería ovina y los depredadores en la región”.

La encuesta revela que más del 50% de los productores de ganado ovino llevan un registro de las causas de muerte de sus ovejas. Las principales causas identificadas son los ataques por zorro colorado y puma, problemas climáticos adversos y el abigeato. Esta tendencia refleja los desafíos constantes en la ganadería ovina de Santa Cruz, especialmente el impacto de los carnívoros, corroborados por investigaciones anteriores. En áreas cercanas a centros urbanos, los perros asilvestrados también se identifican como una amenaza.

El 77% de los productores encuestados experimentó pérdidas de ovinos debido a la depredación por puma, principalmente durante las etapas de servicio-esquila y señalada-destete. Las categorías más afectadas fueron ovejas y, en segundo lugar, borregos/as. Notablemente, el 90,6% de los productores afectados implementaron medidas preventivas contra el puma, mientras que aquellos que no lo hicieron mencionaron restricciones presupuestarias o la decisión de abandonar la producción ovina como razones para no tomar medidas preventivas.

El 96,4% de los productores encuestados reportó haber sufrido pérdidas de ovinos debido al zorro colorado. Estas pérdidas se produjeron principalmente durante la etapa de señalada – destete. Las categorías de corderos/as fue la más afectadas por esta especie.

El 20% de los productores encuestados informó haber sufrido pérdidas de ovinos debido a los perros. Estas pérdidas ocurrieron principalmente durante la etapa de servicio - esquila, seguidas por la etapa de señalada - destete y destete - servicio. Las categorías de ovejas y, en segundo lugar, corderos/as, resultaron ser las más afectadas por dichos depredadores, aunque todas las categorías presentaron afectación.

Cabe destacar que los productores que informaron pérdidas de ovinos por perros se encuentran asociados a zonas cercanas a las ciudades.

El 35% de los productores encuestados realizaron prácticas de reducción de pérdidas y no fueron efectivas. Utilizaron collares, jaulas, trampas, encierre, cacería, pero todo conlleva consecuencias económicas y ecológicas, además, de no mejorar la producción.

Por otro lado, el 34% de los encuestados utilizan perros protectores de ganado, con un promedio de 4 perros por establecimiento. El 95% han observado una reducción en las pérdidas de ovinos desde la integración de estos perros a su manejo.

El trabajo destaca que los encuestados proponen diversas alternativas para mitigar las pérdidas, destacando la ocupación de campos vecinos mediante arrendamiento o acuerdos colaborativos. Sugieren un trabajo conjunto entre productores para monitorizar los daños y evaluar la eficacia de las medidas. El enfoque colaborativo se ve como una manera integral de abordar la depredación, reconociendo que es un desafío que requiere esfuerzos colectivos. Proponen la reinstauración del pago de cueros por la provincia y compensaciones de minería y petroleras a productores vecinos, considerándolos como reservas ecológicas. Sin embargo, se destaca la presión de carnívoros en campos abandonados y la ineficacia a largo plazo del sistema de recompensas por la caza. El 87% de los productores estaría dispuesto a aplicar prácticas adicionales si son efectivas, destacando la importancia de un registro actualizado de depredación para la toma de decisiones de manejo.

Gil comentó que el informe “forma parte de un proyecto más amplio que busca responde a las necesidades específicas del sector ganadero”. En este sentido comentó que “uno de los objetivos es generar un mapa de zonificación que identifique áreas de intervención prioritaria, que será una herramienta valiosa para guiar los esfuerzos de manejo y mitigación, permitiendo a los productores y a las autoridades locales enfocar recursos donde más se necesiten”.

El investigador relató que “el proyecto tiene como meta evaluar objetivamente métodos actuales de control de depredación. Queremos ofrecer a los productores y a los responsables de la toma de decisiones información basada en evidencia, esto es fundamental para que los métodos utilizados sean sostenibles y responsables”.

“Buscamos cuantificar el impacto real de los depredadores sobre la ganadería ovina en la provincia, clave para fundamentar decisiones de manejo a nivel predial y provincial. Entender el alcance del problema nos permitirá desarrollar respuestas más efectivas y adaptadas a las necesidades locales, mejorando así la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería ovina en Santa Cruz”, comentó. (INTA).

Fuente: Agrositio.com.ar - www.eldiarionuevodia.com.ar

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2020
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com

 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]