1897 - 2024

127º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos - 7/6

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos se celebra el 7 de junio, con el objetivo de dar a conocer, detectar y prevenir los riesgos que pueden ocasionar los alimentos en la salud de las personas, generando acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria, la economía, la salud y el desarrollo sostenible.

Esta efeméride fue proclamada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2019, designando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la temática concerniente a la inocuidad de los alimentos a nivel mundial. 

¿Qué se entiende por inocuidad alimentaria?

La inocuidad alimentaria se refiere a la seguridad y control preventivo de la calidad de los alimentos desde su producción primaria (incluyendo el almacenamiento, transporte, comercialización y distribución) hasta su consumo final, a fin de evitar la contaminación y las enfermedades que son transmitidas por el consumo de alimentos en mal estado.

La ausencia de estos estándares pueden representar un grave peligro de salud para las personas, debido a que los alimentos pueden estar contaminados por algunos microrganismos como bacterias, virus o agentes químicos (insecticidas o pesticidas) que no pueden ser detectados a simple vista.

Es fundamental la adopción de controles estrictos e integrales en la cadena alimentaria, siendo una responsabilidad conjunta de los gobiernos, industrias y consumidores.

Cerró la Sial China 2024 con precios estables pero nuevos negocios

El grain fed aparece como una gran oportunidad para los exportadores argentinos.

Cerró la Sial China 2024 que se llevó a cabo en la ciudad de Shanghái entre el 28 y 30 de mayo, con una gran participación de los exportadores de carne que acompañaron masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en un gigantesco stand de 1.150 metros cuadrados.

Esta edición de la Sial presentó un poco menos de público general que las de años anteriores pero con participantes mucho más especializados, según los exportadores.

Los precios siguieron estables, con los mismos niveles de los últimos meses, y todos coinciden en que no van a variar por lo que resta del año. El mercado chino, aún golpeado económicamente por la pandemia, continúa retraído y con mucho stock de carne.

En ese contexto, no obstante, comenzó a vislumbrarse un nuevo negocio para las empresas argentinas: la carne grain fed -de mayor valor- que hasta el momento era ofrecida por Australia y Estados Unidos. Ocurre que esos países aumentaron los precios y los importadores ven a la Argentina como una buena opción para comprar. Como ejemplo de este nuevo negocio de grain fed, el delantero compensado 5 cortes rondó los 5.500 dólares la tonelada.

Algunos precios

Los valores negociados durante la feria se mantuvieron estables:

-Vaca compensada: 4.000 a 4.100 dólares.

-Rueda: 5.000 dólares.

-Garrón y brazuelo: 4.800 a 5.000 dólares.

-Delantero incompleto 90 VL: 3.500 dólares.

-Vaca 6 cortes: 4.000/4.100 dólares.

"El balance de la Sial es muy positivo", comentó Jorge Grinberg, Presidente del IPCVA. "China sigue traccionando, pese a los valores que nunca volvieron a los niveles de hace tres o cuatro años, y ahora presenta también nuevas oportunidades para la carne de calidad", concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef fue concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores pudieron invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

[ Leer nota completa ] - Fuente: IPCVA.com.ar

La Argentina exportará carne certificada libre de deforestación y se consolida como líder mundial en producción sustentable

El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentó - ante importadores, autoridades de la Comisión Europea (CE), autoridades competentes de los Estados Miembros de la UE y prensa internacional especializada- un sistema de certificación que permite cumplir con la nueva normativa que exige garantizar el origen libre de deforestación de productos cárnicos bovinos. Argentina es uno de los primeros países exportadores de carne vacuna en implementar un análisis de riesgo y asegurar la trazabilidad y la certificación de uno de sus principales productos de exportación. El evento se realizó en la residencia de la Embajada Argentina ante la Unión Europea. 

La cadena de ganados y carnes, nucleados en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), presentó el lunes 3 de junio, en la residencia de la Embajada argentina ante la Unión Europa en Bruselas, un sistema que permite cumplir la exigencia de la UE integrado a la plataforma VISEC (Visión Sectorial Gran Chaco). Esta herramienta innovadora, desarrollada para asegurar la trazabilidad y certificación de productos libres de deforestación y del que participa toda la cadena de ganado bovino, garantiza que los embarques que lleguen a los mercados europeos provendrán de establecimientos ganaderos  no deforestados, en cumplimiento con el Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) de la Unión Europea, aprobado a mediados de 2023 y que entrará en vigencia el 30 de diciembre de 2024. 

A modo de contexto, Argentina siempre ha afirmado que el sector agrobioindustrial es parte de la solución a los problemas globales, y que cualquier medida debe tener base científica y adaptarse a las realidades locales. En ese sentido, Argentina espera que este Reglamento, siendo una medida unilateral y autónoma implementada por la UE, no afecte los flujos comerciales normales hacia dicho mercado y no se convierta en una barrera de acceso a partir de su plena implementación el 1° de enero de 2025.

Como país agroexportador, la Argentina es “receptora” de esta nueva normativa. No obstante ello, desde sus orígenes, el gobierno argentino viene efectuando un seguimiento detallado de los potenciales impactos de esta norma. En tal sentido, la Argentina ha señalado ante autoridades comunitarias a nivel bilateral y en foros multilaterales su preocupación respecto del impacto extraterritorial de esta medida, advirtiendo sobre los efectos adversos en las corrientes comerciales. Sin perjuicio de ello, en lo inmediato y a fin de reducir estos riesgos potenciales, se ha venido apoyando el desarrollo de iniciativas del sector privado nacional para adaptarse a las exigencias que les demandarán los operadores europeos.

En rigor, en lo que respecta específicamente al ganado bovino, la Argentina ya realizó con éxito la primera prueba piloto con un embarque de carne exportada a Alemania el 15 de mayo pasado; además de las pruebas piloto con soja, otro de los productos de exportación argentinos que deberán cumplir con la nueva legislación.

En la apertura del evento el Secretario de Bioeconomía de Argentina, Fernando Vilella, destacó los atributos diferenciales de la producción argentina que están en condiciones de responder a las nuevas demandas de los consumidores vinculadas con la calidad, la nutrición y el ambiente.

Jorge Grimberg, presidente del IPCVA, sostuvo que “a través del nuevo sistema VISEC Carnes y sus características naturales de producción, Argentina se consolida como uno de los países líderes en producción sustentable”. En tanto, Mario Ravetino, vicepresidente del IPCVA, aseguró que “el cumplimiento de esta regulación de la UE es imprescindible para mantener y desarrollar el mercado que demanda los cortes premium de mayor valor”.

Plataforma VISEC: Trazabilidad y Certificación

VISEC es una plataforma de sustentabilidad ambiental y social que reúne a miembros de las distintas cadenas de valor para que los productos agroindustriales argentinos satisfagan las nuevas tendencias internacionales y nacionales, manteniendo la competitividad del país en los mercados globales. Tiene como objetivo reducir el potencial  impacto negativo del Reglamento (UE) 2023/1115 a nuestras exportaciones, a través de un riguroso sistema de trazabilidad y certificación. 

VISEC actúa promoviendo y certificando protocolos que, adicionalmente a  las normativas nacionales, se alinea con los requisitos y exigencias internacionales vigentes y emergentes sobre sustentabilidad ambiental y social, fortaleciendo la gobernanza y fomentando la colaboración multisectorial en todo el territorio argentino. La Plataforma asegura la trazabilidad y la cadena de custodia desde el origen hasta la exportación, con supervisión y certificación de terceros independientes. Este esfuerzo cuenta con el apoyo del Programa AL INVEST Verde de la UE, reforzando la colaboración internacional para una producción agrícola más sostenible.

¿Cómo se aplica el sistema VISEC a la exportación de carne argentina a la UE?

VISEC Carnes efectúa la trazabilidad desde los establecimientos de origen del ganado bovino, a nivel de cría y engorde, incluyendo toda la etapa de comercialización, hasta el procesamiento y exportación a la UE, asegurando que provenga de fuentes libres de deforestación y cumpla con las leyes locales e internacionales pertinentes.

Se emiten certificados que confirman la procedencia sostenible de la carne y el cuero, utilizando tecnología georreferenciada para una mayor precisión y confiabilidad. Por cada embarque de carne vacuna a la Unión Europea, se emitirá un Certificado de Producto Libre de Deforestación (CLD) como evidencia de que la biomasa cumple con los requisitos establecidos en la normativa europea, respaldado a su vez en un riguroso sistema de documentación y validación con tecnología Blockchain.

El certificado será emitido por organismos de verificación autorizados por VISEC, de acuerdo con estándares internacionales reconocidos. Los CLD podrán ser utilizados por los exportadores e importadores como prueba de conformidad ante las autoridades de los países miembros de la UE, en el marco de la diligencia debida que deben cumplir.

Desde su creación, VISEC ha sido ampliamente promovida entre todos los miembros de las cadenas de valor de la soja y la carne vacuna, tanto a nivel nacional como internacional. La colaboración con importadores europeos y autoridades competentes es esencial para validar VISEC como una herramienta clave para el cumplimiento de la EUDR.

 

Compromiso con la sostenibilidad

Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de carne vacuna. La producción agrícola y ganadera de Argentina se destaca por su sostenibilidad y su respeto al medio ambiente. La ganadería argentina se realiza principalmente en pastizales extensivos, históricamente libres de deforestación. Esto se debe a las condiciones naturales del ecosistema de la ganadería argentina, caracterizado por la abundancia de planicies con pastizales naturales y la ausencia de bosques nativos. Esto la convierte en una de las regiones más aptas del mundo para la producción ganadera.

El balance de carbono de los sistemas de ganadería de Argentina posiciona al país como líder entre los principales países exportadores de carne. La captura de carbono en el sector ganadero argentino, basado en pastizales, compensa sus emisiones de gases de efecto invernadero. Además, en la Argentina no existen limitaciones a la disponibilidad de agua. El perfil de la huella hídrica de la carne argentina detalla que el 99% de los recursos hídricos utilizados para su producción es proveniente de agua de lluvia y reciclada de manera natural y, salvo algunos eventos climáticos extremos, no se requiere riego para la producción ganadera.

El IPCVA, que preside Jorge Grimberg, anunció además el financiamiento de un proyecto de investigación para presentar la Declaración Ambiental de Producto de la Carne Vacuna Argentina. El objetivo es proporcionar a los importadores y consumidores de la Unión Europea las garantías necesarias de la sustentabilidad integral del producto.

“Este proyecto investiga (basado en normas ISO) los impactos ambientales de la carne vacuna argentina, priorizando en esta primera etapa de evaluación los indicadores de calentamiento global, acidificación, eutrofización, formación fotoquímica de ozono, agotamiento de material abiótico, recursos combustibles y huella hídrica”, explicó Adrián Bifaretti, del IPCVA, durante su conferencia.

Luego de las presentaciones, en las que también disertaron Gerardo Leotta, Investigador del Conicet y asesor científico del consorcio exportador de carne argentina ABC, y Gustavo Idígoras, Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA – CEC), uno de los precursores del sistema VISEC, se degustó carne vacuna argentina certificada "libre de deforestación" que arribó a Europa durante la prueba piloto realizada el 15 de mayo.

A través de esta presentación, Argentina subrayó su compromiso con la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas internacionales más estrictas, posicionando al país como líder en la producción agrícola y ganadera responsable.

 
Fuente:  IPCVA.com.ar

Reunión estratégica del IPCVA con la Comisión de medio ambiente, salud pública y seguridad alimentaria del Parlamento Europeo

En el marco de las acciones que está llevando adelante en la Unión Europea, el pasado 3 de junio autoridades del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se reunieron con los referentes de la DV ENVI, una de las Comisiones estratégicas del Parlamento Europeo. Esta comisión, una de las más numerosas con 88 miembros, tiene entre sus prioridades políticas la biodiversidad, la economía circular, la salud pública, la seguridad alimentaria, la calidad del aire y del agua y el uso de productos químicos y plaguicidas.

 

Actualmente, la DV ENVI trabaja para elaborar el marco legislativo mediante el que se logre una huella neta de carbono igual a cero en Europa hacia el año 2050, buscando impulsar que se proponga a todos los ciudadanos europeos un ambicioso acuerdo verde, con el objetivo de llevar a cabo la transición hacia una economía más ecológica. En ese marco es que ha impulsado el reglamento EUDR 1115/ 2023 sobre desforestación.

En el encuentro, durante el cual el IPCVA planteó la postura de la cadena de ganados y carnes de la argentina, participaron el Presidente del Instituto, Jorge Grimberg, el Vicepresidente, Mario Ravettino, el Jefe de Promoción externa, Sergio Rey, el Jefe de promoción interna Adrian Bifaretti, Gerardo Leotta, por el Consorcio ABC y Gustavo Idígoras por la plataforma VISEC.   

El encuentro sirvió para explicar cómo se está preparando la cadena de ganados y carnes de la Argentina para lograr una implementación exitosa del reglamento y además evacuar dudas y consultas en torno a diferentes definiciones, alcance, criterios y parámetros del reglamento EUDR.

Entre otros temas, se mencionaron aspectos relacionados con los parámetros de deforestación y degradación forestal, incendios, bosques implantados, criterios de diferenciación entre monte nativo y especies invasoras, como así también la posibilidad de realizar pruebas piloto para ajustar los sistemas de carga de información para el cumplimiento de la diligencia debida.

 

Fuente: IPCVA.com.ar

Inversores chinos se fueron del país por las restricciones del kirchnerismo: vendieron su frigorífico a una empresa argentina

Luego de atravesar una situación complicada a nivel económico y financiero por las limitaciones a las exportaciones y comercialización de carne vacuna impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, el grupo inversor de Hong Kong propietario del frigorífico Black Bamboo, de Hughes, Santa Fe, decidió irse del país y vender la empresa al Grupo Lequio, una firma argentina con varios años de trayectoria en el sector cárnico. Esta empresa nacional es propietaria del establecimiento de engorde Del Mojón; los frigoríficos Alberdi, en Entre Ríos; Carnes Pampeanas, en La Pampa y La Florida, en Uruguay; así como de la cadena de tiendas Al Fuego, entre otros.

Con la adquisición del paquete accionario de los inversores chinos, que incluye la toma de la deuda de dicho fondo, el Grupo Lequio apunta a enfocarse en la faena y la verticalización del negocio cárnico, priorizando la sustentabilidad económica. “Representa un avance significativo en nuestro esfuerzo por fortalecer la nacionalización de la industria”, indicaron desde la empresa.

Los cupos a las exportaciones, los siete cortes con prohibición de venta al exterior y los programas internos como Precios Cuidados, conspiraron contra la rentabilidad del negocio de los inversores chinos que, finalmente, hace unos meses, acorralados por problemas económicos y financieros, decidieron desprenderse de la empresa e irse del país. 

Aunque esas restricciones ya no están en vigencia, los frigoríficos locales no está pasando por su mejor momento debido a los bajos precios internacionales de la carne, especialmente los pagados por China, principal destino, por lejos, de las exportaciones bovinas argentinas, sumado a la significativa disminución del consumo interno, consecuencia de la caída del poder adquisitivo de los salarios.
 

Black Bamboo, "una joya"

El frigorífico Black Bamboo fue fundado en 1968 por gente del pueblo de Hughes, 150 kilómetros al sur de Rosario, con el objetivo de generar empleo. A lo largo de los años fue cambiando de dueños hasta llegar, en 2016, a manos del fondo de inversión de Hong Kong que acaba de vender su paquete accionario al Grupo Lequio. En 2022 empleaba a 600 personas, faenaba unos 700 animales por día y exportaba a todos los países del mundo el 80% de lo que producía, incluyendo carne kosher y hallal, facturando más de 100 millones de dólares.

Se trata de un frigorífico muy grande, pionero en temas de calidad. Ya desde 1997 hacían trazabilidad de ganado y le vendían a la cadena de supermercados Tesco de Gran Bretaña. “Es una joya de estas que quedan en el interior de Argentina”, remarcaba Pablo Ray, el gerente general de la empresa en diálogo con Clarín en ese entonces.
 
“Nosotros tenemos un cartel en la entrada con la frase de El Principito: lo esencial es invisible a los ojos, porque un frigorífico tiene una estructura física muy grande, que es lo que se ve, pero creemos que lo más importante son las personas que trabajan en él que a veces se ve no se ven”, explicó Ray. Tal es así, que tras detectar que 380 de sus 600 empleados no habían completado sus estudios secundarios, pusieron en marcha un programa que llevó la escuela al frigorífico y 50 trabajadores se anotaron para finalizar su educación media. Para eso, la empresa cedió instalaciones, recibió a los docentes y les pagó horas extra a los empleados que se comprometieron con el desafío.
 
Fuente: Clarin.com 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
May 2019
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

La infección por COVID-19 en los animales

Editorial de la Asociación Argentina de Zoonosis (AAZ) – actualizado al 19 de mayo de 2020.

[ Click para ver PDF ]

SIN VETERINARIOS NO HAY UNA SALUD

Conferencia completa brindada por el M.V. Fidel Baschetto, Capítulo Fauna Silvestre SOMEVE, Profesor Adjunto de Fauna Silvestre UN Villa MaríaJefe de Departamento de la Universidad Libre del Ambiente (Municipalidad de Córdoba). Organizada por: Sociedad de Medicina Veterinaria