1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Finalmente empezó la mudanza de la elefanta Pupy del Ecoparque de Palermo a un santuario de Brasil

La elefanta africana Pupy era el último animal de gran porte en permanecer dentro del Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires. Desde hacía años que se venía organizando su traslado al Santuario de Elefantes de Brasil (SEB), ubicado en el estado de Mato Grosso, en Brasil, un espacio diseñado para ofrecer una vida digna y en semi-libertad a elefantes rescatados del cautiverio. Este lunes, según informaron desde Ecoparque, empezó a efectivizarse el viaje por tierra del animal, que demandará entre cuatro y cinco días.

La mudanza se concreta tras un primer intento frustrado y marca el cierre de una era en la transformación del antiguo zoológico porteño, que se convirtió en un espacio dedicado a la conservación y el bienestar animal que ya realizó 1.018 derivaciones de especies a distintos santuarios y reservas. Esta es la gran última derivación de un animal de gran tamaño. Esta elefanta en específico vivió desde 1993 en Ecoparque y se estima que tiene 35 años.

La distancia a recorrer es de aproximadamente 2.700 kilómetros entre Buenos Aires y Chapada dos Guimarães, ciudad cercana al santuario. El traslado incluirá paradas programadas para asegurar el bienestar del animal y estará sujeto a factores como las condiciones climáticas, el tráfico y los tiempos de aduana en Argentina y Brasil.

 

Durante todo el recorrido, Pupy será acompañada por personal especializado del Ecoparque y del Santuario, quienes cuentan con una vasta experiencia en traslados de elefantes, garantizando su bienestar en cada etapa del trayecto.

El Santuario de Elefantes de Brasil es el primer refugio de este tipo en América Latina y está gestionado por la organización Global Sanctuary for Elephants (GSF) en conjunto con Elephant Voices. Su misión es brindar un ambiente natural y seguro a elefantes que han vivido en cautiverio, permitiéndoles recuperar comportamientos propios de su especie y socializar con otros individuos en condiciones óptimas.

Actualmente, el santuario alberga a cinco elefantas asiáticas: Mara -elefanta de origen asiático que también vivía en el Ecoparque y que fue trasladada exitosamente en mayo de 2020-, Guillermina, Rana, Maia y Bambi. Pupy, al ser una elefanta africana, no compartirá espacio con ellas debido a las diferencias naturales entre ambas especies. Por esto, el santuario está diseñado para mantener a los grupos separados.

Pupy tiene su propia alimentación, que se basa en una dieta balanceada que incluye forraje, fardos de gramíneas, avena, frutas y verduras, con un consumo diario de entre 70 y 80 kilos. Para estimular su bienestar, recibe el alimento de distintas maneras, como en bloques congelados o dentro de objetos manipulables, fomentando su actividad y conducta natural.

El santuario está protegido por un sistema de doble vallado y una valla perimetral de seguridad para evitar el acceso de personas y garantizar de esa forma el bienestar de todos los animales.

El camino de adaptación para la mudanza

La concreción de la mudanza ocurre tras un primer intento de traslado en marzo que se frustró. Si bien Pupy tenía años de ensayos -al igual que la elefanta Mara- subía a la caja de traslado, pero se inquietaba cuando se la encerraba. Tras aquel episodio, los especialistas evaluaron que lo mejor era postergar el viaje, intensificar los ensayos y volver a intentarlo en las próximas semanas.
 

Su preparación consistió en un período de cuarentena en el que se trabajó en la familiarización con la caja de transporte y así reducir el estrés del viaje. Entre las prácticas de adaptación, se realizaron pruebas de movimiento con la caja.

En octubre de 2024, Kuky, la compañera de Pupy que aún seguía en el parque, murió antes de poder ser trasladada al santuario. Tras su fallecimiento, Pupy pasó a ser la única elefanta en el Ecoparque. Esto añade valor emocional al traslado que ya inició. El espacio en donde vivía Pupy está vacío por primera vez. 
 

Saber si tenés Chagas es tu derecho

7 de cada 10 personas que tienen hashtagChagas no lo saben

Si vos, tu mamá o tu abuela nacieron o vivieron en zonas donde había vinchucas, es fundamental que te hagas el análisis ?

✔️ El tratamiento dura solo dos meses y es más efectivo cuanto antes se realice.
✔️ Hacerlo antes de un embarazo elimina el riesgo de transmisión al bebé.
✔️ El diagnóstico y tratamiento temprano pueden evitar complicaciones a futuro.

Este año, la World Health Organization resalta la importancia del acompañamiento a pacientes. Te invitamos a escuchar testimonios de quienes atravesaron este proceso.

Desde hashtagMundoSano ? orientamos, contenemos y damos seguimiento a todas aquellas personas que tienen inquietudes sobre la enfermedad de Chagas ¡Contactanos! ?

? Saber si tenés Chagas es tu derecho.

Fuente: Fundación Mundo Sano

Liliana Colino: la veterinaria heroína de Malvinas

La médica veterinaria Liliana Colino estuvo en la Guerra de Malvinas ejerciendo su otra profesión, la enfermería. Fue la única mujer argentina que estuvo en las Islas Malvinas mientras se desarrollaban las acciones bélicas.

Liliana Colino es enfermera y médica veterinaria egresada de la Universidad de Buenos Aires, pero por sobre todas las cosas, es una persona con una enorme vocación de servicio.

Esa vocación la llevo a querer ser también guardafauna, pero en los tiempos en que ella decidió inscribirse, la Administración de Parques Nacionales no admitía mujeres para ejercer esa tarea.

Cuando regresaba en el colectivo de la línea 132, desde Retiro hacia su casa de Caballito, con la frustración de habérsele negado esa posibilidad, observó por la ventanilla un afiche que decía: “Fuerza Aérea incorpora personal militar femenino que sea profesional de enfermería”. “Si Parques Nacionales no me acepta, vamos a ver qué pasa en la Fuerza Aérea”, pensó Colino.

Fue entonces que en 1980 ingresó a la Fuerza Aérea y tras el período de formación se convirtió en cabo principal. Luego comenzó a trabajar en el área de terapia intensiva del Hospital Aeronáutico Central, ubicado en el barrio de Pompeya de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dos años más tarde, cuando ya era jefa de enfermería en la terapia intensiva de ese hospital, un suceso marcaría un antes y un después en su vida.

El 2 de abril de 1982 el gobierno militar había decidido recuperar la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y para ello había movilizado sus tropas hasta la zona austral del Océano Atlántico.

En ese contexto, Colino fue traslada junto a otras enfermeras y médicos de la fuerza hasta Comodoro Rivadavia, para desempeñar tareas de enfermería en el hospital modular reubicable con el que contó la Fuerza Aérea durante la Guerra de Malvinas, que funcionaba como tránsito, es decir, se recibían a los heridos desde Puerto Argentino (capital de las Islas Malvinas) y se los evaluaba para determinar si se los internaban allí o se los derivaban a otros hospitales.

Liliana Colino ya estaba formando parte de la historia del país, pero aún le esperaba el desafío de ser la única mujer argentina que estuvo en las Islas Malvinas mientras se desarrollaban las acciones bélicas.

Cuando los ingleses desembarcaron en territorio de las Islas Malvinas, comenzó el combate cuerpo a cuerpo y el alto número de heridos pronto saturó la capacidad del hospital de Puerto Argentino. Fue entonces que Liliana Colino tuvo que viajar en el avión sanitario desde Comodoro Rivadavia hasta Puerto Argentino para evacuar a los pacientes.

"Los pilotos volaban el avión Hércules de noche, en silencio de radio y al ras del mar", señala Colino y agrega "Tan bajo volaban que las olas golpeaban contra las ventanillas". Así lo hacían para evitar ser captados por los radares de los ingleses, porque a pesar de estar identificados como aviones sanitarios se sentían amenazados.

 

La Guerra de Malvinas le dio una nueva dimensión a su vida. "Me prometí no preocuparme por lo superfluo, en concentrarme en lo esencial y en no hacerme problemas por las cosas que no valen la pena”, señala Colino con profunda serenidad y convicción.

Cuando la guerra terminó, Liliana Colino fue retomando poco a poco el ritmo normal de su vida. Se alejó de la fuerza, ejerció un tiempo más la enfermería en el ámbito privado y formó una familia. Posteriormente se abocó de manera exclusiva al ejercicio de la profesión veterinaria, que actualmente desempeña en su propio consultorio del barrio de Flores.

El rol de las mujeres durante la guerra de Malvinas fue fundamental. La mayoría de ellas fueron enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas. Algunas estuvieron en buques sobre el Mar Argentino y otras en hospitales en el continente. Sin embargo, sólo 16 mujeres cumplen con los requisitos exigidos por ley para ser consideradas "Veteranas de Guerra" y sólo una de ellas, la Dra. Liliana Colino, estuvo en las islas durante el conflicto militar. 
 

Día Mundial de la Salud

El Día Mundial de la Salud es una jornada conmemorativa que se celebra el 7 de abril desde 1950, fue establecida el 22 de julio de 1946 por 61 miembros de las Naciones Unidas.

Día del Veterano y los caídos en Malvinas

?? Como cada 2 de abril, recordamo la soberanía Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur. Rindiendo homenaje a quienes perdieron la vida o resultaron afectados por la guerra.

Cursos & Eventos

No event in the calendar
loading...

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) lberton@magyp.gob.ar; (b) pboari@magyp.gob.ar; (c) marimuhl@magyp.gob.ar.  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]

El Dr. Carlos Lanusse ha recibido importante reconocimiento por su trayectoria en la farmacología veterinaria

[ Click aquí o sobre la imagen para ampliar la nota enviada al Dr. Carlos Lanusse | PDF ]


Compartimos la respuesta enviada por el Dr. Carlso Lanusse:


Estimado Leonardo

Muchas gracias por su conceptuosa nota. Es un gran orgullo ser el 1er científico latinoamericano en recibir esta prestigiosa distinción que otorga la Academia Americana de Farmacología y Toxicología Veterinaria, particularmente cuando toda mi carrera se hizo desde Argentina y trabajando en la conjunción entre la Universidad Pública y el CONICET.  Me alegra que este tipo de premios de visibilidad internacional ayuden a jerarquizar nuestra profesión Veterinaria, junto a tantas otras acciones que muestran día a día la valoración que la sociedad le da a nuestras incumbencias profesionales.