- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Lunes, 07 Julio 2025 12:35
Cada 7 de julio se celebra en varios países de América Latina el Día Internacional del Cóndor, una fecha que pretende concienciar sobre esta ave en extinción, combatiendo la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat.
El 7 de julio se homenajea a una especie emblemática de la Cordillera de Los Andes, en Sudamérica. Se celebra el Día Internacional del Cóndor Andino, para sensibilizar a la población acerca del riesgo de extinción de estas aves.
En algunos países de América Latina es considerado como día nacional, tales como Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.
El cóndor andino: un ave majestuosa
El cóndor andino (Vultur gryphus) es una de las aves más emblemáticas de Sudamérica, conocido como el "Rey de Los Andes", debido a la majestuosidad de esta especie.
Miden aproximadamente 1,3 metros de altura. Las alas extendidas del cóndor miden hasta unos 3 metros de longitud, con un peso corporal entre 8 a 18 kg. Son de color negro, con plumas blancas en el cuello, a modo de collar.
Los machos poseen una cresta carnosa sobre la cabeza y el pico. Son de mayor tamaño que las hembras. Comen hasta 2,5 kg de carroña, acumulando reservas de grasa para sobrevivir durante varias semanas sin alimentos.
Ejercen un rol fundamental en la naturaleza debido a que consumen animales muertos, evitando la proliferación de bacterias que puedan generar enfermedades. Asimismo, contribuyen a controlar la población de otras especies carroñeras, manteniendo el equilibrio del ecosistema.
Habitan en una extensión de más de 300 millones de hectáreas de la Cordillera de Los Andes, que abarca desde Venezuela hasta el sur de Chile y Argentina.
De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se cataloga al cóndor andino en la categoría de Casi Amenazado, debido a que su población se encuentra en franco declive.
Fuente: DíaInternacionalde.com
- Detalles
-
Categoría: Interés general
-
Publicado: Jueves, 03 Julio 2025 12:57
Este estudio, duró 14 años y se tomaron muestras en 26 países, demuestra que el estiércol de ganado es un importante reservorio de genes de resistencia a antibióticos, algunos de los cuales pueden transferirse a bacterias que infectan a humanos.
Un importante estudio internacional ha descubierto un peligro oculto que se esconde en las granjas de animales de todo el mundo: el estiércol del ganado está repleto de genes de resistencia a los antibióticos que podrían amenazar la salud humana.
Esta investigación duró 14 años "y representa el estudio más completo sobre genes de resistencia a los antibióticos en el ganado hasta la fecha", aseguran los autores. El equipo de investigación examinó más de 4000 muestras de estiércol de cerdos, pollos y ganado vacuno en 26 países.
“Esta investigación demuestra que lo que ocurre en las granjas no se queda en ellas”, afirma James Tiedje, experto mundial en microbiología y uno de los autores del estudio. “Los genes del estiércol pueden filtrarse en el agua que bebemos, los alimentos que comemos y las bacterias que nos enferman”.
Para comprender mejor el riesgo, el equipo de investigación elaboró un mapa global que destaca las regiones donde los genes peligrosos de resistencia a los antibióticos son más comunes. También desarrollaron un nuevo sistema para clasificar los genes que representan la mayor amenaza para la salud humana, especialmente aquellos móviles, difíciles de tratar y que ya se encuentran en bacterias patógenas o son propensos a transferirse a ellas.
“Ahora se sabe ampliamente que algunos genes de resistencia a los antibióticos se encuentran en el ADN del suelo, el agua y el estiércol, pero ¿son realmente riesgosos?”, pregunta Tiedje. "Pero llevamos esto un paso más allá para
determinar si esos genes pueden volverse móviles y trasladarse a bacterias dañinas, aquellas que tienen consecuencias negativas para la salud. Eso es lo que las convierte en un riesgo real".