1897 - 2025

128º Aniversario - Trayectoria y excelencia al servicio de la profesión.

Interés general

Nuestra Ave Insignia

Cada 7 de julio se celebra en varios países de América Latina el Día Internacional del Cóndor, una fecha que pretende concienciar sobre esta ave en extinción, combatiendo la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat.


El 7 de julio se homenajea a una especie emblemática de la Cordillera de Los Andes, en Sudamérica. Se celebra el Día Internacional del Cóndor Andino, para sensibilizar a la población acerca del riesgo de extinción de estas aves.

En algunos países de América Latina es considerado como día nacional, tales como Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.

El cóndor andino: un ave majestuosa

El cóndor andino (Vultur gryphus) es una de las aves más emblemáticas de Sudamérica, conocido como el "Rey de Los Andes", debido a la majestuosidad de esta especie.

Miden aproximadamente 1,3 metros de altura. Las alas extendidas del cóndor miden hasta unos 3 metros de longitud, con un peso corporal entre 8 a 18 kg. Son de color negro, con plumas blancas en el cuello, a modo de collar.

Los machos poseen una cresta carnosa sobre la cabeza y el pico. Son de mayor tamaño que las hembras. Comen hasta 2,5 kg de carroña, acumulando reservas de grasa para sobrevivir durante varias semanas sin alimentos.

Ejercen un rol fundamental en la naturaleza debido a que consumen animales muertos, evitando la proliferación de bacterias que puedan generar enfermedades. Asimismo, contribuyen a controlar la población de otras especies carroñeras, manteniendo el equilibrio del ecosistema.

Habitan en una extensión de más de 300 millones de hectáreas de la Cordillera de Los Andes, que abarca desde Venezuela hasta el sur de Chile y Argentina.

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se cataloga al cóndor andino en la categoría de Casi Amenazado, debido a que su población se encuentra en franco declive.

 

Fuente: DíaInternacionalde.com

Día Mundial de la Zoonosis

El 6 de julio se celebra el Día Mundial de la Zoonosis, una efeméride que pretende concienciar a la población acerca de los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas, así como su impacto en el bienestar y salud de los seres humanos y los animales.

Origen del Día Mundial de la Zoonosis

La escogencia del día de celebración está relacionada con la fecha en la que el científico Louis Pasteur aplicó en Francia la primera vacuna antirrábica al niño Joseph Meister en el año 1885, mordido por un perro rabioso.

¿Qué es la Zoonosis?

Las Zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles por animales vertebrados a los seres humanos.

Las enfermedades zoonóticas se transmiten de diversas maneras:

  1. Por contacto directo: Rabia.
  2. Por factores ambientales: COVID-19, Tuberculosis y Ébola.
  3. Por transmisión alimentaria: Salmonelosis, Brucelosis, Campilobacteriosis.
  4. A través de vectores: Leishmaniasis, Enfermedad de Lyme, Malaria.

Algunos de los factores que inciden en la aparición de enfermedades zoonóticas son las siguientes:

  • Cambio climático.
  • Incendios forestales.
  • Deforestación.
  • Incremento de la demanda de proteína animal para el consumo.
  • Sobreexplotación de la vida silvestre, mediante el comercio ilegal de especies de alto riesgo.
  • Animales abandonados en la vía pública.
  • Incremento del contacto humano con especies silvestres.
  • Viajes intercontinentales.
  • Nuevos vectores transmisores de enfermedades zoonóticas.

¿Cómo podemos prevenir las enfermedades zoonóticas?

Es de vital importancia prevenir las enfermedades zoonóticas para la protección de la salud de los animales y las personas, mediante la aplicación de las siguientes acciones:

  • Ejecución de acciones conjuntas y coordinadas con los gobiernos, la sociedad organizada y agencias internacionales de cooperación técnica.
  • Divulgación de campañas educativas e informativas, acerca de los riesgos permanentes de contagio de enfermedades por interacción con animales.
  • Vacunar periódicamente a las mascotas.
  • Control de vectores, mediante la fumigación contra garrapatas y otros insectos.
  • Apoyar el comercio legal de especies animales.
  • Evitar el contacto con animales desconocidos, en lugares que no han sido correctamente desinfectados.
  • Usar repelentes de insectos y desinfectar los ambientes.

El estudio "más importante hasta la fecha" sobre resistencia a antibióticos en ganado alerta de un importante reservorio

Este estudio, duró 14 años y se tomaron muestras en 26 países, demuestra que el estiércol de ganado es un importante reservorio de genes de resistencia a antibióticos, algunos de los cuales pueden transferirse a bacterias que infectan a humanos.

 

Un importante estudio internacional ha descubierto un peligro oculto que se esconde en las granjas de animales de todo el mundo: el estiércol del ganado está repleto de genes de resistencia a los antibióticos que podrían amenazar la salud humana.

Esta investigación duró 14 años "y representa el estudio más completo sobre genes de resistencia a los antibióticos en el ganado hasta la fecha", aseguran los autores. El equipo de investigación examinó más de 4000 muestras de estiércol de cerdos, pollos y ganado vacuno en 26 países

“Esta investigación demuestra que lo que ocurre en las granjas no se queda en ellas”, afirma James Tiedje, experto mundial en microbiología y uno de los autores del estudio. “Los genes del estiércol pueden filtrarse en el agua que bebemos, los alimentos que comemos y las bacterias que nos enferman”.

Para comprender mejor el riesgo, el equipo de investigación elaboró ​​un mapa global que destaca las regiones donde los genes peligrosos de resistencia a los antibióticos son más comunes. También desarrollaron un nuevo sistema para clasificar los genes que representan la mayor amenaza para la salud humana, especialmente aquellos móviles, difíciles de tratar y que ya se encuentran en bacterias patógenas o son propensos a transferirse a ellas.

“Ahora se sabe ampliamente que algunos genes de resistencia a los antibióticos se encuentran en el ADN del suelo, el agua y el estiércol, pero ¿son realmente riesgosos?”, pregunta Tiedje. "Pero llevamos esto un paso más allá para determinar si esos genes pueden volverse móviles y trasladarse a bacterias dañinas, aquellas que tienen consecuencias negativas para la salud. Eso es lo que las convierte en un riesgo real".
 
 

La salud animal no admite atajos: un llamado a cuidar la regulación farmacéutica en Argentina

El desarrollo de un nuevo fármaco o vacuna es uno de los procesos científicos más complejos, costosos y trascendentes para la salud humana y animal. No se trata solo de generar conocimiento innovador, sino de aplicarlo rigurosamente para transformar una idea en una herramienta terapéutica segura, eficaz y accesible. Desde la hipótesis inicial en el laboratorio hasta la aprobación para su comercialización, este camino refleja el valor estratégico de la investigación científica y tecnológica para el bienestar colectivo.

En este contexto, las recientes Resoluciones 333 y 338/2025 del Senasa, que introducen mecanismos abreviados para el registro de productos veterinarios basados en la equivalencia con antecedentes en países de referencia, merecen una reflexión profunda. Si bien la intención de agilizar procesos es comprensible, estos atajos pueden poner en riesgo la sanidad animal del país y generar competencia desleal en el mercado.

 

Evaluar un producto veterinario no es una mera formalidad: es una garantía sanitaria. Cada etapa del desarrollo —desde la investigación inicial, pasando por los estudios clínicos, hasta la evaluación poscomercialización— cumple un rol indispensable e insustituible. Saltarse o simplificar estos pasos técnicos, confiando en certificados de libre venta emitidos por otros países, implica ceder nuestra soberanía sanitaria a decisiones tomadas bajo realidades productivas, epidemiológicas y regulatorias distintas a las nuestras.

Un proceso integral de registro no puede realizarse de forma apresurada ni con recursos mínimos. Requiere inversión en talento humano, tecnología y tiempo. Aquí se pretende hacer en 30 días cuando el promedio de en los países que se pretenden habilitar es de dos a cinco años. Pero sus frutos son inmensos: nuevos tratamientos que salvan vidas, controlan enfermedades, mejoran la productividad ganadera y contribuyen a la sostenibilidad sanitaria y económica del país.

La investigación en fármacos y biológicos es mucho más que una actividad científica: es un compromiso ético con la salud, el bienestar y el progreso social. Su fortalecimiento demanda políticas públicas sostenidas, colaboración público-privada y una valoración activa del conocimiento como motor de desarrollo.
 
No es casualidad que las agencias regulatorias más prestigiosas del mundo —como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA)— no acepten registros automáticos basados en avales extranjeros. La equivalencia química no es sinónimo de bioequivalencia, y confundir estos conceptos puede tener consecuencias sanitarias graves. Dos productos pueden parecer similares en sus componentes, pero eso no garantiza que se comporten igual en el organismo. Solo pruebas críticas in vivo pueden demostrar que son realmente equivalentes desde el punto de vista biológico. Lo mismo aplica para los biológicos, que deben probar su estabilidad, eficacia y duración de inmunidad. 
 
 

Cursos & Eventos

No event in the calendar
April 2001
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Curiosidades

Los 10 principales avances médicos de la Edad Media

Todavía la percepción que el ciudadano medio tiene sobre la Edad Media es la de que fueron tiempos oscuros, con multitud de calamidades, poblaciones analfabetas y un retroceso sustancial en cuanto a los avances médicos que la Antigüedad había aportado. Todo ello no son más que apriorismos que colocan en un puesto de inferioridad a los tiempos medievales respecto a otros momentos de la Historia. Sin embargo, un análisis detallado nos revela que en el Medievo surgieron muchos de los logros de la Medicina que todavía hoy están vigentes. Aquí están los 10 principales avances médicos de la Edad Media.

1. Hospitales
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.

Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII.

Leer más...

También le puede interesar...

Hito de la ciencia argentina: por primera vez en el mundo nacieron caballos editados genéticamente

Científicos de la biotecnológica Kheiron editaron los genes de una yegua de polo multipremiada y lograron el nacimiento de 5 ejemplares, en un avance pionero que posiciona al país como líder en genética equina.

Científicos argentinos han marcado un hito en la biotecnología global al lograr el nacimiento de los primeros cinco caballos genéticamente editados del mundo. Este avance, impulsado por un equipo de investigadores y respaldado por inversores locales, posiciona a Argentina como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras aplicadas al mejoramiento equino. El logro, alcanzado mediante la técnica CRISPR-Cas9, redefine los límites de la ciencia en este campo y abre nuevas posibilidades para la genética aplicada en la industria ecuestre y otras áreas.
 
La biotech Kheiron S.A., una empresa formada íntegramente por científicos, empresarios e inversores argentinos, ya había tenido logros de escala mundial en su especialidad que es la de clonar equinos de alta performance. Estos éxitos, que incluyen la utilización de células madre para la clonación y la generación de los primeros embriones genéticamente editados del mundo, ya habían sido publicados en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial Nature.
 
Esta vez, la biotech argentina logró el primer nacimiento de cinco caballos editados genéticamente. Como se mencionó, para lograrlo utilizaron la técnica CRISPR-Cas9, para lo cual se tomó una pequeña parte de un gen de una yegua que fue introducido en otra.
 

En diálogo con Infobae, el biotecnólogo de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, explicó que la utilización de técnicas de edición génica en el progreso genético de los caballos tiene implicancias significativas a futuro, tanto en el ámbito del rendimiento deportivo como en la salud equina.

El principal desafío técnico al aplicar la técnica CRISPR-Cas9 para editar genéticamente los embriones equinos y que los ejemplares no sean considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM), explicó, “fue diseñar herramientas moleculares de alta precisión para lograr que la edición génica realizada no genere una nueva combinación de material genético, sino que replique lo que sucede en la naturaleza. Esto implicó garantizar que la inserción del ADN ocurriera exactamente en el sitio y la forma correctos, en una única copia, y sin provocar cambios no deseados en otras regiones del genoma del animal”.

Cuando Infobae lo consultó acerca de las implicancias a futuro, tanto en términos de rendimiento deportivo como en el tratamiento de enfermedades hereditarias, el doctor Vichera destacó que “la edición génica podría permitir la selección de características específicas asociadas al desempeño físico, como en este caso darle sprint o explosividad a una yegua fondista”.

Por otro lado, agregó, “las técnicas de edición génica ofrecen una solución innovadora para corregir mutaciones responsables de enfermedades genéticas hereditarias comunes en caballos. Al eliminar o reparar defectos genéticos antes del nacimiento, se podría mejorar significativamente la salud y calidad de vida de los animales, reduciendo también los costos veterinarios y las pérdidas económicas asociadas a estas patologías”, subrayó.

Para este trabajo científico excepcional, los criadores Doña Sofia Polo y Alberto Pedro Heguy eligieron editar la famosa yegua multipremiada Polo Pureza, declarada mejor yegua del Abierto Argentino de Palermo, que forma parte del “Salón de la Fama” de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP).

Fue el propio Heguy, célebre polista, veterinario y fundador de la AACCP, 17 veces campeón de campeonato argentino abierto de polo, y Doña Sofía quienes encomendaron a Kheiron Biotech llevar adelante lo que tuvo como resultado este logro tan significativo.

[ Leer nota completa aquí ]

Fuente: Daniela Blanco - Infobae.com

 

Nuevos lineamientos estratégicos con respecto a los animales genéticamente modificados de uso agropecuario

Animales Genéticamente Modificados de uso Agropecuario: La nueva estrategia del Estado Nacional

Mgtr. Vet. Bertoni, Lucas (a); Lic. Boari, Paulina (b); Lic. Mühl, Marina (c)

e-mail: (a) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (b) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; (c) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..  

(a) (b) (c) Área OGM - animal - Coordinación de Innovación y Biotecnología - Dirección Nacional de Bioeconomía - Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

El presente artículo tiene el propósito de divulgar la construcción de la nueva visión estratégica implementada desde el área de Organismos Genéticamente Modificados Animales (OGM-Animal) de interés agropecuario. Esta área forma parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología (CIyB), dependiente de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). Es a partir del cambio de gestión de gobierno, que se implementan nuevos lineamientos estratégicos, los cuales buscan la consolidación del trabajo conjunto con instituciones y organizaciones que pudieran realizar aportes en la temática de OGM - Animal. De esta forma, lo que se pretende es redireccionar las acciones hacia una propuesta que incluya la utilización de animales GM de uso agropecuario en salud humana con la participación y articulación de otros organismos e instituciones. Por último, se destaca el enfoque de las nuevas estrategias en el fortalecimiento del vínculo y la comunicación con la sociedad en su conjunto, con el fin de difundir acerca de la biotecnología animal de interés agropecuario y su bioseguridad en el ámbito nacional.

[ Click aquí o sobre la imagen para ver el Artículo completo ]